Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump 3.0. Los precios del oro y América Latina. La pelea del director de la RAE con el del Instituto Cervantes

October 17, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal y analista política Dori Toribio; en Madrid con el analista sénior de "El Tiempo" de Bogotá, Ricardo Ávila, y también en la capital española con Pablo Roces, periodista cultural de "El Mundo" 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
A punto de cumplir el lunes nueve meses en la Casa Blanca, algunos dicen en Estados Unidos que estamos ante Trump 3.0. ¿Por qué?

PAZ:
El precio del oro subió mucho esta semana. Está por las nubes. ¿Cómo afecta esto a un latinoamericano?

ESPINOSA:
Tremenda pelea en España entre los directores de la Real Academia y el Instituto Cervantes. Hoy, la historia.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 17 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
El próximo lunes se cumplen nueve meses desde el día en que Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos. Ahora mismo politólogos y economistas, historiadores y periodistas, tratan de entender esta segunda administración del dirigente republicano.

IRAGORRI:
La verdad es que aquel 20 de enero muchos se preguntaban si este gobierno de Trump iba a ser como el pasado. Pero no. Ayer, por ejemplo, el Departamento de Justicia acusó a su célebre ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton por malos manejos de información clasificada.

ESPINOSA:
Otro cambio de este segundo gobierno de Trump con respecto al que presidió entre 2017 y 2021 se refiere a su política internacional. Hoy es tal la presión que ejerce sobre el régimen de Nicolás Maduro, que el miércoles el líder venezolano le dijo, en inglés, que quiere paz, no guerra.

(AQUÍ MADURO)

PAZ:
Lo cierto es que los que hace nueve meses afirmaban que en su segunda administración el presidente iba a ir más lejos, y a pisar más a fondo el acelerador, lo describían como “Trump 2.0”. Pero ayer, ojo, el medio de comunicación “Politico” aseguró que estamos viendo a “Trump 3.0”.

IRAGORRI:
¿Por qué dice eso “Politico”? Para saberlo contactamos en Washington D.C. a la corresponsal y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
El oro siempre llama la atención, y el valor del oro también. Por eso esta semana ha sido noticia el precio de este metal brillante, que está por las nubes. Ayer mismo la onza se cotizó a 4.243 dólares y todo indicaba que podía subir más.

PAZ:
Esa tendencia se ha acentuado últimamente. En lo corrido del año el precio del oro se ha incrementado, oigan esto, más del 50%. Ya en marzo, antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara los aranceles generales, llegó a los 3.000 dólares.

IRAGORRI:
El oro se ha vuelto tan atractivo en estos tiempos de inestabilidad política que más de una quinta parte de las reservas de los bancos centrales, es decir el 20%, son de ese metal, según acaba de decir en Washington la presidenta del Banco Mundial, Kristalina Georgieva.

(AQUÍ BANCO MUNDIAL - GEORGIEVA)

ESPINOSA:
Para nadie es un secreto que los factores geopolíticos a los que se refería Georgieva tienen que ver con la guerra arancelaria declarada por Trump a escala global; con la guerra en Ucrania y su millón de muertos, y con el conflicto en Gaza que ha dejado casi 70.000 víctimas.

PAZ:
Pero, ¿cómo afecta el incremento del precio del oro a un latinoamericano corriente? ¿A un tendero, una secretaria o un arquitecto de Buenos Aires a Quito y de Santiago a Monterrey? Hablamos ayer con el economista Ricardo Ávila, analista sénior del diario “El Tiempo” de Bogotá.

(AQUÍ ÁVILA)

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
En España se ha armado una pelea monumental entre quienes dirigen las dos entidades más importantes para esta lengua que hablamos 500 millones de personas en el mundo: Santiago Muñoz Machado de la Real Academia Española y Luis García Montero del Instituto Cervantes.

PAZ:
Las dos instituciones tienen historia. La Academia fue creada en 1713, hace poco más de tres siglos, durante el reinado en España de Felipe V. El Cervantes fue fundado en Madrid en 1991, 34 años atrás, en tiempos del presidente del gobierno socialista Felipe González.

ESPINOSA:
La gravedad de la disputa entre Muñoz Machado y García Montero quedó en evidencia hace pocos días, cuando el director del Cervantes habló en el llamado Foro Nueva Economía en Madrid. Ahí aludió a varios ex directores de la Academia y desenvainó la espada.

(AQUÍ ACADEMIA)

IRAGORRI:
La Academia reaccionó enseguida en un comunicado donde mostró su “absoluta repulsión” por las declaraciones de García Montero. No sólo eso. El académico y escritor Arturo Pérez-Reverte calificó además de “mediocre y paniaguado” al director del Cervantes.

PAZ:
La Real Academia se dedica el desarrollo de la lengua donde se habla español. El Cervantes promociona el idioma donde no se habla mayoritariamente. El director de la Academia se elige democráticamente. Al del Cervantes lo nombra el ministro de Asuntos Exteriores de España.

ESPINOSA:
El lío entre Muñoz Machado y García Montero se hizo más notorio pues los dos participaron esta semana en el X Congreso Internacional de la Lengua en Arequipa. Pero, ¿qué hay de fondo allí? Llamamos ayer al periodista cultural del diario “El Mundo” de Madrid, Pablo Roces.

(AQUÍ ROCES)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Dos noticias para empezar. En Lima seguían anoche lar protestas juveniles por la situación del Perú, que el miércoles se cobraron la vida del rapero Eduardo Ruiz por el disparo de un policía. Había más de 30 heridos y el presidente José Jerí descartó renunciar. Y en Washington el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que si los militantes del grupo terrorista Hamás continúan ejecutando personas en Gaza, “habrá que entrar allí y matarlos”.

PAZ:
Donald Trump también dijo ayer que en las próximas dos semanas se reunirá en Budapest, la capital de Hungría, con el presidente ruso Vladimir Putin para ponerle fin a la “guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”. Trump hizo el anuncio en Truth Social tras hablar dos horas con Putin. El presidente estadounidense recibe hoy en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien le ha pedido misiles de largo alcance Tomahawk. Rusia empezó invadió Ucrania en febrero de 2022.

ESPINOSA:
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y su hermano Jorge, presidente de la Asamblea Nacional, le han hecho saber a Estados Unidos a través de Qatar que están dispuestos a dirigir un gobierno de transición en su país sin Nicolás Maduro. Así lo dijo ayer el diario The Miami Herald. Los hermanos, que no tienen cuentas pendientes con la justicia estadounidense, proponen al general retirado Miguel Rodríguez Torres como jefe del gobierno. Pocos analistas le ven posibilidades a este plan.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00