Trump, Biden y los estados decisivos. Músicos e Inteligencia Artificial. Depresión juvenil y "smartphones"
Hablamos en Washington con nuestra compañera, la analista Dori Toribio; en Bogotá con la periodista especializada Uschi Levy, y en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el profesor Edgardo Toro Quezada

Transcript
IRAGORRI:
Cuando faltan siete meses exactos para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, un sondeo de “The Wall Street Journal” dice que Donald Trump supera a Joe Biden en seis estados decisivos. ¿Qué significa eso?
PAZ:
Doscientos músicos, desde Stevie Wonder hasta J. Balvin pasando por Juanes y Diana Krall, piden protección mundial contra la Inteligencia Artificial. Ya se logró en Tennessee. ¿En qué consiste la ley de ese estado?
ESPINOSA:
Jonathan Haidt, un destacado investigador estadounidense, dice que desde 2010 la ansiedad y la depresión en los jóvenes han aumentado más de un 50%. Y que la culpa es de los teléfonos inteligentes. ¿Tiene razón?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 4 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
ESPINOSA:
A siete meses para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos, crece la expectativa por el duelo entre Joe Biden y Donald Trump. Llama la atención una encuesta publicada en las últimas horas por el diario “The Wall Street Journal”, que favorece al ex presidente.
PAZ:
Según la encuesta, Trump supera a Biden en seis de siete estados decisivos para llegar a la Casa Blanca: Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Michigan, Nevada y Pensilvania. La ventaja oscila entre el 1% en Georgia y el 6% en Carolina del Norte. Sólo en Wisconsin hay empate.
IRAGORRI:
¿Qué significa esta encuesta de “The Wall Street Journal”, uno de los diarios más prestigiosos de Estados Unidos? Llamamos ayer a Washington a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
Unos 200 músicos de varios países acaban pedir protección legal frente al uso inadecuado de la Inteligencia Artificial en el mundo. En una carta abierta, dicen que, si bien esa herramienta ayuda a la creatividad, empleada de forma irresponsable puede perjudicar severamente a los artistas.
ESPINOSA:
La carta, difundida por la organización Artist Right Alliance, o Alianza para los Derechos del Artista, va firmada, entre otros, por Stevie Wonder y Jon Bon Jovi, Sheryl Crowe y Diana Krall, Elvis Costello y Billie Eilish, Rafael, Juanes, Camila Cabello y J. Balvin.
IRAGORRI:
A propósito de esto, el pasado 21 de marzo, el estado de Tennessee se convirtió en el primero en Estados Unidos en blindar a los músicos. Ese día, el gobernador Bill Lee dijo en Nashville al sancionar la ley que de esa forma se asegura que nadie pueda robarse la voz de los artistas del estado.
(AQUÍ BILL LEE)
PAZ:
El gobernador Bill Lee también se mostró confiado en que nadie podrá robarse la voz de los artistas estadounidenses una vez el Congreso en Washington expida una ley federal. Varios músicos acompañaron a Lee cuando estampó su firma en la nueva legislación.
ESPINOSA:
¿En qué consiste la ley de Tennessee, que puede dar pie a muchas otras en Estados Unidos y el mundo? Llamamos ayer a la periodista especializada en música Uschi Levy.
USCHI:
Jorge, la ley de Tennessee, que va a entrar en vigor el 1 de julio, es revolucionaria. Su nombre exacto es Ensuring Likeness Voice and Image Security Act, también conocida por la sigla ELVIS, en honor a Elvis Presley. El nombre completo podría traducirse como Ley para Asegurarse frente a las Voces e Imagen Semejantes. El objetivo de la norma es prohibir la mala utilización de la Inteligencia Artificial, como cuando a finales del año pasado apareció un falso comercial de televisión donde el actor Tom Hanks promocionaba un seguro odontológico. Tennessee es un estado clave para la música. Ahí viven más de 60.000 profesionales de la actividad musical, que producen casi 6.000 millones de dólares al año. Para terminar, un dato más: en Nashville, que es la capital musical de Estados Unidos y donde se encuentra Broadway Street, que está llena de músicos de “country”, jazz, rock y pop, han vivido o trabajado Jimmy Hendrix, Little Richard, Dolly Parton, Ed Sheeran y Taylor Swift.
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Hace dos semanas, la prestigiosa revista estadounidense “The Atlantic” publicó un artículo que suscitó muchos comentarios. El título es “End the Phone-based Childhood Now”, es decir “Pónganle ya mismo fin a la niñez basada en el teléfono” y su autor es el psicólogo social Jonathan Haidt.
PAZ:
Haidt, que dicta clases en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, NYU, dice que, desde el año 2010, la depresión y la ansiedad en niños y jóvenes de entre 10 y 19 años ha aumentado más del 50%. Y que en niñas de entre 10 y 14 años ha crecido un 131%.
IRAGORRI:
Haidt, que es un investigador respetado, agrega que en estos años los jóvenes, especialmente los de la Generación Z, han desmejorado en comprensión de lectura, en habilidades matemáticas, muestran menos interés en el sexo y en tener hijos y prefieren no correr riesgos.
ESPINOSA:
¿Y cuál es la razón? Que a sus vidas entraron los “smartphones” o teléfonos inteligentes. Ahora bien: ¿es tan oscuro el panorama? Llamamos ayer Edgardo Toro Quezada, profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
(AQUÍ EDGARDO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también deberían saber hoy:
ESPINOSA:
Aquí en Colombia el Senado hundió ayer el proyecto de reforma a la salud de Gustavo Petro. Era la iniciativa más importante del presidente. Paralelamente, en las últimas 48 horas el gobierno ha tomado el control de dos Entidades Promotoras de Salud, o EPS, que son las encargadas de la prestación de los servicios de salud en el país. Las dos, Sanitas EPS y la Nueva EPS, tienen cerca de 17 millones de usuarios. La oposición dice que Petro las intervino en venganza porque el Legislativo no le dio luz verde a su plan de reforma. Por otro lado, en el Perú, el Congreso le dio anoche el voto de confianza al nuevo gabinete ministerial de Dina Boluarte.
PAZ:
En México, dos noticias. Tras el asesinato el lunes de Gisela Gaytán, candidata a la alcaldía de Celaya, en Guanajuato, el partido Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador, le pidió al Instituto Nacional Electoral protección para otros 40 candidatos en ese estado. Por otra parte, la aspirante presidencial oficialista Claudia Sheinbaum dijo que el ex ministro de la Suprema Corte Arturo Saldívar, vinculado a su campaña, debe explicar por qué recibe una pensión mensual de 192.000 pesos, es decir, 11.600 dólares, lo cual riñe con su consigna política: la austeridad.
ESPINOSA:
El presidente de Botsuana, Mokgeetsi Masisi, ha amenazado con enviar 20.000 elefantes a Alemania, según dijo en el diario germano “Bild”. Lo hizo en respuesta a la eventual prohibición, por parte del gobierno alemán, de importar trofeos de caza. Masisi dice que eso empobrecería a su país y que Alemania no tiene por qué enseñarle qué hacer con los animales. Según él, la caza es una solución a los 130.000 elefantes que hay en Botsuana, que que se comen las cosechas y causan daños. El problema es tan serio que Masisi ha ofrecido enviar 8.000 a Angola y 500 a Mozambique.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.