Trump, cervezas mexicanas y aranceles. Las promesas del presidente de EE. UU. Bad Bunny
Hablamos en Washington D.C. con José Díaz Briseño, corresponsal de "Reforma" de México; en la misma ciudad con Dori Toribio, periodista y analista política, y en San Juan con Pedro Reina Pérez, profesor de la Universidad de Puerto Rico
Transcript
IRAGORRI:
El diario “Reforma” de México dice que, si Trump impone aranceles a las cervezas mexicanas, perjudicaría a empresas estadounidenses. ¿Por qué?
PAZ:
A lo largo de la campaña, Donald Trump prometió hacer muchas cosas en las primeras 24 horas de su gobierno. ¿Cuánto ha cumplido y cuánto no?
ESPINOSA:
El viernes, en sólo cuatro horas, se agotaron las 400.000 entradas para los 30 conciertos que Bad Bunny dará en Puerto Rico. ¿Cómo se explica esto?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 23 de enero y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Una de las medidas que Donald Trump ha contemplado adoptar como presidente de Estados Unidos, cargo que ocupa desde el lunes, es la imposición de aranceles a los productos mexicanos. Trump ha hablado, por ejemplo, de un 25% si México no combate la inmigración irregular.
ESPINOSA:
Pero este es un asunto complejo por varios motivos. México es el primer socio comercial de Estados Unidos. Ambos países comparten una frontera de 3.145 kilómetros. Y en territorio estadounidense viven 39 millones de personas de origen mexicano, es decir, el 11% de la población.
IRAGORRI:
Sin duda, entre los productos mexicanos más famosos, más populares en Estados Unidos están las cervezas: la Corona, la Modelo, la Pacífico, que se toman con tacos, y enchiladas, y burritos. Hay un dato impresionante: en 2023, Estados Unidos importó más de 1.000 millones de galones.
PAZ:
Pero el asunto es que si Trump impone aranceles a la cerveza mexicana perjudicaría también a empresas estadounidenses. Así lo acaba de publicar el diario “Reforma” de México. Para saber las razones llamamos ayer a Washington al autor del artículo, el corresponsal José Díaz Briseño.
(AQUÍ DÍAZ BRISEÑO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
En 2023, cuando estaba en campaña política, Donald Trump dijo en un “town hall” en la CNN –-una reunión con ciudadanos-- que si llegaba a la presidencia de Estados Unidos acabaría con la guerra en Ucrania en sólo 24 horas. Trump repitió esa promesa, y muchas otras, varias veces.
PAZ:
El martes, cuando llevaba más de 24 horas en la Casa Blanca, mientras firmaba órdenes ejecutivas con su marcador Sharpie, y con la guerra aún en marcha, Trump dijo que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, quiere un acuerdo y que su colega ruso, Vladimir Putin, debería sumarse.
ESPINOSA:
Trump agregó que Putin está destruyendo Rusia. Señaló que la economía de ese país está en problemas y que la inflación es grave. Ayer, en su red social Truth Social, fue mucho más duro Le dijo a Putin que la guerra es “ridícula”. Pero esto fue lo que subrayó en la Oficina Oval hace dos días.
(AQUÍ PUTIN)
IRAGORRI:
La pregunta es, de todo lo que prometió hacer el primer día de su gobierno, ¿cuánto ha cumplido Donald Trump y cuánto ha incumplido? Para conocer el balance llamamos ayer a Washington a nuestra compañera, la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Bad Bunny sigue batiendo récords. El último se produjo el viernes pasado en Puerto Rico, donde nació, pues en sólo cuatro horas se agotaron las 400.000 entradas correspondientes a los 30 conciertos que dará en la isla, del 11 de julio al 14 de septiembre, los viernes, sábados y domingos.
PAZ:
Bad Bunny, gran exponente del reguetón y el trap latino, cantará, entre otras, las canciones del disco que acaba de sacar, “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”. Y romperá más marcas, como cuando en marzo de 2023 apareció en la primera portada completamente en español de la revista “Time”.
IRAGORRI:
¿Cómo se explica el fenómeno que vive en su tierra Bad Bunny, que en verdad se llama Benito Antonio Martínez Ocasio? Contactamos ayer en San Juan al profesor de Historia y Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Pedro Reina Pérez.
(AQUÍ REINA)
(AQUÌ CANCIÓN - NO PARA YOUTUBE)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
Aquí en Colombia, la región del Catatumbo, en el noreste del país y cercana a Venezuela, está que arde. Los enfrentamientos entre dos grupos criminales, el ELN y las disidencias de las FARC, han dejado más de 100 muertos y más de 30.000 desplazados desde el fin de semana. La situación es tan crítica que dos de las morgues del departamento de Norte de Santander han colapsado y piden contenedores para guardar los cuerpos. Presionado por la crisis, el presidente Gustavo Petro decretó la conmoción interior en la zona.
PAZ:
El último trimestre de 2024 fue muy exitoso para Netflix: logró 19.000.000 de suscriptores, con lo que alcanza un total de 301.000.000. Parte del fenómeno se debe a que a finales del año pasado transmitió la pelea entre Jake Paul y Mike Tyson, y, en Navidad, dos partidos de fútbol americano: uno entre los Kansas City Chiefs y los Pittsburgh Steelers, y el otro entre los Baltimore Ravens y los Houston Texans. Pero, ojo: Netflix acaba de anunciar que subirá las tarifas de los 15,49 dólares que cobraba al mes a los 17,99 para quienes se conecten de forma simultánea desde dos dispositivos.
ESPINOSA:
Los brasileños son quienes soportan menos tiempo en silencio cuando hablan con otra persona (5,5 segundos). Después están los italianos y los colombianos (6,2 segundos). Así lo dice un estudio de la compañía Preply, que enseña lenguas en línea, recogido ayer por el diario “La Vanguardia” de Barcelona. La investigación se hizo en 21 países, donde fueron entrevistadas 26.000 personas. Quienes más pueden mantener el silencio en una conversación son los tailandeses (8 segundos), seguidos por los japoneses (7,8) y los neerlandeses (7,4 segundos).
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.