Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump, Columbia y las universidades. Petróleo venezolano y aranceles. Celulares y colegios en Madrid

March 26, 2025

Hablamos en Madrid con Juan Carlos Iragorri, ex corresponsal en Washington; en Houston con Francisco Monaldi, del Programa de Energía Latinoamericana de la Universidad de Rice, y en Madrid con César Pascual, profesor del Instituto Público Calderón de la Barca 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Para no perder 400 millones de dólares, la Universidad de Columbia acaba de aceptar varias exigencias que le hizo Trump. ¿Qué implica esto?

PAZ:
Donald Trump amenazó imponer aranceles del 25% a los productos de países que le compren petróleo a Venezuela. ¿Quiénes serán los afectados?

ESPINOSA:
Madrid prohibirá los celulares y los computadores portátiles en la primaria de colegios públicos y concertados. ¿Es esta una medida buena o mala?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 26 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Uno de los asuntos más complejos de la actualidad en Estados Unidos tiene que ver con la política que ha puesto en marcha el gobierno del presidente Donald Trump con respecto a las universidades. El mejor ejemplo es el de la prestigiosa Universidad de Columbia en Nueva York.

ESPINOSA:
Todo empezó el 7 de marzo, cuando la secretaria de Educación, Linda MacMahon, anunció que el gobierno no le entregaría a Columbia 400 millones de dólares de fondos federales. ¿La razón? La reciente pasividad del centro universitario en la protección de los estudiantes judíos.

IRAGORRI:
MacMahon se refería a las protestas que hubo en el campus de Columbia tras los atentados de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 y tras la reacción israelí en Gaza, que ha dejado 40.000 muertos. En el campus hubo estudiantes judíos agredidos y se escucharon consignas como esta:

(AQUÍ AUDIO MANIFESTACIÓN)

PAZ:
La consigna, “From the river to the sea, Palestine will be free”, que traduce “Desde el río hasta el mar, Palestina será libre”, dice que los límites de Palestina irían del río Jordán, al este, al mar Mediterráneo, al oeste. Eso implicaría borrar del mapa, destruir al Estado de Israel.

IRAGORRI:
El caso es que el pasado viernes Columbia, para no perder los 400 millones de dólares, aceptó las exigencias del gobierno. Una es nombrar a 36 oficiales para retirar o arrestar a quienes protesten en el campus. Otra, prohibir las mascarillas salvo por razones religiosas o de salud.

ESPINOSA:
Pero no sólo eso. Columbia también accedió a redefinir qué es antisemitismo, modificar su política de admisiones y, ojo, nombrar un vicedecano en el Departamento de Estudios de Oriente Medio, el Sur del Asia y el África para revisar lo que se enseña.

PAZ:
La actitud de Columbia ha generado, como era de esperarse, una gran reacción en todo Estados Unidos. Juan Carlos, tú has estado en dos ocasiones en la Universidad de Harvard y has seguido muy de cerca el tema. ¿Cómo se explica lo que está pasando?

IRAGORRI:
Paz, este es un asunto muy inquietante. En primer término, conviene recordar que las protestas antisemitas terminaron en la renuncia de varias presidentas o rectoras de universidades importantes, entre ellas la de Columbia, Minouche Shafik, hace siete meses. También hay que decir que el gobierno de Donald Trump ha enfilado asimismo baterías contra otros centros universitarios sobresalientes. Por ejemplo, a la Universidad de Pensilvania, le acaba de congelar 175 millones de dólares por haber permitido que una mujer transgénero participara en el equipo de natación. Y esto me lleva a otro punto y es que en los campus hay mucho miedo. Nadie habla. Uno de los pocos que sí lo han hecho ha sido el rector de la famosa Universidad de Princeton, Christopher Eisbruger, que dijo en la cadena de televisión pública PBS que la libertad académica es principio fundamental de las universidades, que hay que protegerla y que, alguna de ellas hace una concesión una vez, no será difícil que haga otra más adelante:

(AQUÍ EISBRUGER)

IRAGORRI:
Eisbruger también acaba de escribir un artículo en la revista “The Atlantic”, donde afirma, para empezar, que Estados Unidos ha creado la mejor colección de universidades de investigación del mundo, y que eso está en peligro. A la voz de Eisbruger se ha unido al otro lado del país, desde la Universidad de Berkeley en California, el profesor Robert Reich, que ha afirmado que ni en los años 50, en el famoso Red Scare o Temor Rojo, cuando actuaba el senador republicano Joseph McCarthy, el poder político había perseguido tanto a quienes piensan distinto. Reich pregunta si el próximo paso será que las universidades, tras la capitulación, tras la rendición de Columbia, van a nombrar ahora el mismo número de profesores demócratas y republicanos. ¿Hay alguna solución? Esa es la pregunta. Nadie lo sabe. De momento, en la Universidad de Harvard el profesor Steven Levitsky, coautor del libro “Cómo mueren las democracias”, ha dicho que la única es que todas las universidades del país, públicas y privadas, se unan para hacerle frente al presidente Donald Trump, que contra una alianza de esa magnitud lo tendría muy difícil.

 --

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
El lunes, Donald Trump anunció en su red social Truth Social que Estados Unidos impondrá un arancel del 25% a los productos de países que le compren petróleo a Venezuela. Pocas horas después, el presidente lo ratificó en una rueda de prensa en la Casa Blanca:

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
El año pasado, Venezuela, que es el país con mayores reservas de petróleo del mundo, produjo 921.000 barriles diarios, según Lipow Oil Associates, una firma consultora con sede en Houston, en Texas. De ese total, 350.000 fueron a parar a Estados Unidos y 225.000 a la China.

IRAGORRI:
El anuncio de Trump se transformó ayer en un decreto según el cual quien establecerá los países afectados por los aranceles será el secretario de Estado, Marco Rubio. En Venezuela funcionará hasta el 27 de mayo, con autorización de Washington, la petrolera estadounidense Chevron.

ESPINOSA:
Todo esto mueve miles de millones de dólares al año y tiene implicaciones políticas y económicas. Para entenderlas, llamamos ayer a Houston a un experto: Francisco Monaldi, director del Programa de Energía Latinoamericana del Baker Institute de la Universidad de Rice.

(AQUÍ MONALDI)

--



TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
En septiembre, en algunos colegios de España, se va producir un cambio radical. Será en la Comunidad de Madrid, una de las 17 comunidades autónomas del país, cuya capital es precisamente Madrid, y afectará a 2.000 centros educativos y a más de medio millón de estudiantes.

PAZ:
El cambio, que se acaba de anunciar, es la prohibición del uso de tabletas y computadores portátiles para los niños de hasta 12 años, que es cuando terminan la primaria. Se aplicará en los colegios públicos y concertados, es decir los de titularidad privada, pero con financiación pública.

ESPINOSA:
El objetivo es reducir la utilización de teléfonos celulares o móviles y regresar en cierto modo a los libros de papel. ¿Es esta una medida buena o mala? Llamamos ayer aquí en Madrid a César Pascual, profesor de matemáticas en secundaria del instituto público Calderón de la Barca.

(AQUÍ CÉSAR PASCUAL)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
Rusia y Ucrania acordaron ayer un cese al fuego contra las instalaciones de energía y también una tregua en el Mar Negro, aunque la delegación de Moscú dijo que la acatará si Occidente levanta las sanciones contra el gobierno de Vladimir Putin. Si bien Estados Unidos, que ha sido el mediador en Riad, la capital de Arabia Saudí, explicó que la tregua no será sólo de 30 días, Rusia señaló que sí, a partir del pasado 18 de marzo. Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022.

PAZ:
La presidenta del Perú, Dina Boluarte, hizo ayer por la tarde un anuncio en el Palacio de Gobierno en Lima. Acompañada por las principales autoridades electorales, dijo lo siguiente:

(AQUÍ BOLUARTE)

PAZ:
Dina Boluarte preside el Perú desde el 7 de diciembre de 2022, cuando, como vicepresidenta reemplazó al jefe del Estado, Pedro Castillo, que fue detenido tras anunciar que quería cerrar el Congreso.

ESPINOSA:
Los usuarios frecuentes de ChatGPT, el bot o programa similar a la conducta humana desarrollado por OpenAI, tienen pocas relaciones “offline”. Así lo dicen dos estudios elaborados por OpenAI, organización californiana de inteligencia artificial y el MIT Media Lab, laboratorio investigativo del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Según las investigaciones, donde participaron 5.000 personas, la soledad afecta especialmente al 10% de quienes usaron con más intensidad ChatGPT.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00