Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump y el "State of the Union Address". Chevron y Venezuela. Aranceles, Canadá y México.

March 5, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Madrid con Humberto Berti, ex presidente de PDVSA; en Houston con Francisco Monaldi de la Universidad de Rice, y en Ciudad de México con Jesús Carrillo del IMCO. 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:

Donald Trump pronunció anoche su primer State of the Union Address o Discurso del Estado de la Unión. ¿Qué dijo y qué efectos tiene?



PAZ:

Estados Unidos le dio a la petrolera Chevron hasta el 3 de abril para que opere en Venezuela. ¿Cómo afectará esto al país suramericano?



ESPINOSA:

Justin Trudeau y Claudia Sheinbaum anunciaron aranceles a los productos estadounidenses. ¿Qué vendrá ahora para México?



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.



IRAGORRI:

Es miércoles 5 de marzo y esto es todo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO



PAZ:

Anoche, con sólo 43 días como inquilino de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se trasladó hasta el Capitolio en Washington D.C. para pronunciar su primer State of the Union Address, o Discurso del Estado de la Unión.



ESPINOSA:

Esto está previsto en la Constitución estadounidense, según la cual los presidentes deben presentarle anualmente al Congreso un informe sobre cómo van las cosas. Durante años enviaron un escrito, pero en 1913 Woodrow Wilson decidió dar un discurso. Eso se volvió costumbre.



IRAGORRI:





(AQUÍ AUDIO TRUMP)



IRAGORRI:

Pero, ¿qué dijo exactamente anoche Donald Trump en su Discurso del Estado de la Unión y qué implicaciones tiene? Hablamos hace un rato en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.



(AQUÍ DORI)



 --



SEGUNDO SEGMENTO



ESPINOSA:

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer una decisión importante, relacionada con la petrolera Chevron en Venezuela. Señaló que la empresa sólo podrá operar hasta el 3 de abril en el país suramericano. Los motivos los explicó el presidente Donald Trump recientemente.



PAZ:

Según Trump, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no ha cumplido sus promesas para recibir a los venezolanos deportados desde Estados Unidos. Tampoco celebró elecciones libres y democráticas el 28 de julio, tal como se había comprometido en los acuerdos de Barbados.



IRAGORRI:

Chevron es un gigante a escala global. En 2023 tuvo ingresos netos por casi 22.000 millones de dólares. Además, es la única petrolera estadounidense que sigue funcionando en territorio venezolano, donde está asociada con la estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA.



ESPINOSA:

Pero, atención, porque esto va a tener consecuencias para la economía venezolana. Y para entenderlas consultamos a dos especialistas. El primero, en Madrid, es Humberto Calderón Berti, ex presidente de PDVSA y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la OPEP.



(AQUÍ CALDERÓN)



PAZ:

También consultamos en Houston a Francisco Monaldi, experto en cuestiones energéticas latinoamericanas en el Baker Institute de Políticas Públicas de la Universidad de Rice.



(AQUÍ MONALDI)



--


TERCER SEGMENTO



IRAGORRI:

México y Canadá reaccionaron ayer a la imposición de aranceles del 25%, para los productos que exporten a Estados Unidos, anunciada el lunes por el presidente Donald Trump. Mexicanos y canadienses son los principales socios comerciales de los estadounidenses.



PAZ:

Así ha sido desde 1994, cuando entró en vigor el North America Free Trade Agreement, NAFTA por sus siglas en inglés, que fue sustituido por el llamado T-MEC o Tratado de de Libre Comercio entre México, Estados Unidos en Canadá, vigente desde 2020.



ESPINOSA:

La reacción del gobierno canadiense se produjo por boca del primer ministro Justin Trudeau, que dijo esto dirigiéndose a Trump: “No es mi costumbre coincidir con The Wall Street Journal. Pero, Donald, el diario dice que aunque eres un tipo brillante, esta es una cosa muy tonta”.



(AQUÍ TRUDEAU)



IRAGORRI:

Justin Trudeau señaló asimismo que su país también impondrá aranceles del 25% a los productos estadounidenses. Casi al mismo tiempo, en el Palacio Nacional de Ciudad de México, se manifestó la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum.



(AQUÍ SHEINBAUM)





PAZ:

Muchos se preguntan qué pasará entonces si Claudia Sheinbaum impone aranceles a los productos de Estados Unidos en respuesta a la decisión de Trump. Llamamos ayer a Ciudad de México a Jesús Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad el IMCO.



(AQUÍ CARRILLO)





--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.



ESPINOSA:

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, le propuso ayer, por primera ves desde que empezó la guerra, una tregua al presidente ruso Vladimir Putin. Aparte de intercambio de prisioneros, incluye la prohibición de misiles y drones de largo alcance. En las redes sociales, Zelenski dijo que esa sería la primera fase hacia la paz. La propuso un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, congelara la ayuda a Ucrania. Zelenski agregó que todo debe hacerse bajo el fuerte liderazgo estadounidense.



PAZ:

Novedades para el Canal de Panamá. El fondo de inversión más poderoso del mundo, el estadounidense BlackRock, anunció ayer que ha llegado a un acuerdo, junto con otras compañías, para comprar dos importantes puertos en la zona del Canal a la empresa taiwanesa C.K. Hutchinson por 22.800 millones de dólares. También adquirirán una filial que controla 43 puertos en 23 países, entre ellos Australia, Francia, el Reino Unido y México. Según el diario “Financial Times” la transacción responde a las presiones del presidente estadounidense Donald Trump.



ESPINOSA:

En Chile, la ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó ayer su renuncia para supuestamente lanzarse a la presidencia. Las elecciones son dentro de ocho meses, el 16 de noviembre. Tohá, del Partido por la Democracia, el PPD, le agradeció en el Palacio de La Moneda, en Santiago, el respaldo a su jefe el presidente Gabriel Boric. Poco después el mandatario le nombró un sustituto, Álvaro Elizalde. Carolina Tohá es hija de José Tohá, quien fue ministro de Salvador Allende, derrocado en 1973 por Augusto Pinochet.



--



IRAGORRI:

Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.



IRAGORRI:

Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00