Trump y la Reserva Federal. El fallo de la JEP sobre las FARC. El Mes de la Herencia Hispana
Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio; en Bogotá con el ex sargento de la Policía César Augusto Lasso, y en el estado de Maine con Javier Marín, autor del libro “En vivo desde América: Cómo la televisión latina conquistó Estados Unidos”

Transcript
IRAGORRI:
Hoy hablaremos de una decisión clave de la Reserva Federal.
USCHI:
También de la histórica condena a las antiguas FARC en Colombia.
ESPINOSA:
Y del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 18 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
USCHI:
La Reserva Federal, que es el banco central de los Estados Unidos, tomó ayer una decisión que afectará la economía de ese país y del mundo. Se trata de la reducción de un cuarto de punto en las tasas de interés. De este modo fluctuarán entre el 4 y el 4.25%.
ESPINOSA:
Así, por ejemplo, a quien tiene un préstamo hipotecario se le reducirán los intereses un cuatro de punto. Lo mismo pasará con las compañías que tienen un crédito bancario. La noticia la dio ayer de este modo en Washington el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell:
(AQUÍ POWELL)
IRAGORRI:
El asunto, sin embargo, es que para muchos esta decisión de la FED, como se conoce a la Reserva Federal, es distinta a las anteriores y todo por razones políticas. ¿Será verdad? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El martes se conoció aquí en Colombia una sentencia histórica que ha suscitado fuertes reacciones a favor y en contra. Está relacionada con siete comandantes de las FARC, el grupo guerrillero que firmó la paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en 2016.
USCHI:
El fallo afecta a un grupo encabezado por Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, ex jefe de las FARC, y lo dictó la Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP, un tribunal creado especialmente por el acuerdo, Su presidente, Alejandro Ramelli, leyó los motivos de la sentencia así:
(AQUÍ RAMELLI)
IRAGORRI:
Según la condena, durante ocho años los ex líderes de las FARC deberán llevar a cabo tareas como dar las coordenadas de donde puede haber desaparecidos y ayudar a erradicar minas antipersonas. Pero en ningún momento, ojo, irán a prisión.
ESPINOSA:
Las FARC fueron fundadas en los años 60 como una guerrilla campesina. En los 80 se dedicaron también al narcotráfico. Desde 1985 asesinaron a 125.000 personas, secuestraron a 21.000, secuestraron también a 12.000 niños y desaparecieron a 50.000 seres humanos. Un dato escalofriante.
USCHI:
Aunque el acuerdo de paz fue rechazado por los colombianos en un plebiscito en 2016, Santos logró que el Congreso lo aprobara. El objetivo era que los guerrilleros contaran la verdad ante la JEP, un tribunal de la llamada justicia restaurativa, y poner a las víctimas como prioridad.
IRAGORRI:
La sentencia del lunes es un hito en Colombia, pues no tiene precedentes. Pero, ¿qué opinan realmente las víctimas de las FARC? Hablamos ayer en Bogotá con el ex sargento de la Policía César Augusto Lasso, que fue tomado como rehén por ese grupo guerrillero.
(AQUÍ LASSO)
--
TERCER SEGMENTO:
USCHI:
El lunes de esta semana empezó en Estados Unidos el Mes de la Herencia Hispana, un momento en el que ese país presta atención a los 65 millones de personas de origen latino, que componen casi el 20% de la población nacional.
ESPINOSA:
Varios presidentes estadounidenses han honrado la historia y los aportes de los latinos. En 1982, cuando celebraba la entonces Semana de la Herencia Hispana, Ronald Reagan empezó y terminó su discurso, en el que hizo énfasis en los valores de su país, hablando en español.
(AQUÍ REAGAN)
USCHI:
Pero no sólo eso. Justo al año siguiente, cuando se celebraba un festival musical en castellano en Estados Unidos, el presidente Reagan felicitó a los embajadores de países hispanohablantes y les dirigió también algunas palabras en español.
(AQUÍ REAGAN 2)
IRAGORRI:
Muchos creen, sin embargo, que con Trump la Casa Blanca ha perdido interés en el Mes de la Herencia Hispana. ¿Es así? Hablamos ayer en Maine con Javier Marín, autor del libro “En vivo desde América: cómo la televisión latina conquistó Estados Unidos”, que sale el 28 de octubre.
(AQUÍ MARÍN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Los transportistas del Ecuador dijeron ayer que el alza en el diésel, cuyo galón acaba de pasar de un dólar con ochenta a dos dólares con ochenta, hará incrementar el precio de los pasajes de bus. La situación sigue tensa luego de que el viernes el presidente Daniel Noboa anunciara la eliminación del subsidio al diésel, algo que intentaron predecesores suyos como Guillemo Lasso y Lenín Moreno, que debieron dar marcha atrás ante las protestas. En este caso también las ha habido, pero Noboa no ha dado su brazo a torcer y ha decretado el estado de excepción en seis regiones.
USCHI:
“Jimmy Kimmel Live!”, el programa de humor que emitía desde 2003 a las once y media de la noche ABC en Estados Unidos, fue suspendido ayer indefinidamente por The Disney Company, empresa dueña de la cadena de televisión. Todo se debió a unos cometarios que hizo el propio Jimmy Kimmel en su monólogo del lunes, donde dijo que, con propósitos políticos, los del movimiento trumpista MAGA trataban de caracterizar a Tyler Robinson, presunto asesino de Chalie Kirk, como algo completamente distinto a ellos. El cierre de “Jimmy Kimmel Live!” se une al del programa de Stephen Colbert en CBS, que se emite a la misma hora y que se acaba en mayo. Sólo queda el de Jimmy Fallon en NBC.
ESPINOSA:
En la cena de gala que le ofreció anoche en el Castillo de Windson el rey Carlos III de Inglaterra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su país y el Reino Unido son “dos notas de la misma cuerda” que “deben ser interpretadas al mismo tiempo. También señaló que el imperio británico sentó las bases de la ley, la democracia, la libertad de expresión y los derechos individuales”. Por su parte, el rey empleó el humor. Recordó que George Washington dijo que jamás comería en tierras británicas, y que, en cambio, Trump lo ha hecho dos veces en dos meses”.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.