Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump y las encuestas. El Fiscal General del Estado en España. El libro de Carlos Granés

November 21, 2025

Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio; en Madrid con el periodista de "The Objective" José Manuel Calvo, y también en la capital española con el ensayista colombiano Carlos Granés 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
La aprobación de Trump cae en las encuestas, donde Venezuela tiene algo qué ver. ¿Por qué esta tendencia?

PAZ:
En España el Tribunal Supremo condenó al Fiscal General del Estado. ¿Cómo pudo pasar algo así?


ESPINOSA:
El ensayista colombiano Carlos Granés describe en su último libro a algunos líderes latinoamericanos. Hablamos con él.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

USCHI:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 21 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Donald Trump cumplió ayer diez meses como presidente de Estados Unidos, y ahora en las encuestas los ciudadanos no lo están calificando muy bien. Un sondeo de Fox News conocido ayer dice, por ejemplo, que el 61% de los ciudadanos desaprueban su política económica.

ESPINOSA:
Otro, de la agencia Reuters, señala que la aprobación general del presidente es del 38%. Pero en las encuestas los estadounidenses se han pronunciado también sobre aspectos puntuales, incluso sobre las eventuales acciones de Trump frente a Venezuela.

IRAGORRI:
Bien, pero, ¿cómo se explican los actuales niveles de aprobación y desaprobación de Donald Trump en los sondeos? Hablamos ayer en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI 1)

PAZ:
Pero los sondeos también reflejan lo que piensan del presidente Donald Trump los hispanos. ¿No es verdad, Dori, que ahí también hay cambios?

(AQUÍ DORI 2)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En España se produjo ayer una noticia con pocos precedentes: el Tribunal Supremo condenó a dos años de inhabilitación y a pagar una multa de 7.000 euros al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz. Los magistrados lo encontraron culpable del delito de revelación de secretos.  

PAZ:
Según el juicio, García Ortiz les filtró a varios medios de comunicación un e-mail del abogado de Alberto González Amador, que es el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que milita en el Partido Popular, el PP, conservador.

IRAGORRI:
En el e-mail, del año pasado, el abogado de González Amador reconoció que su cliente había defraudado al fisco en 350.000 euros con unas facturas falsas. La idea era impedir una pena de prisión. La semana pasada, sin embargo, el Fiscal General dijo en el Tribunal Supremo que no filtró nada.

(AQUÍ FISCAL GENERAL)

ESPINOSA:
El Tribunal Supremo también le ordenó a García Ortiz que le pague 10.000 euros de indemnización a González Amador. Esto suscitó reacciones políticas. El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, dijo que todo es obra del presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez. Y añadió:

(AQUÍ NÚÑEZ FEIJÓO)

PAZ:
Para nadie es un secreto que Isabel Díaz Ayuso es una figura del Partido Popular. Y es polémica. En la otra orilla, el Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, que ha insistido en la inocencia del Fiscal General, también se pronunció a través de su portavoz parlamentario, Patxi López:

(AQUÍ PATXI)

IRAGORRI:
Álvaro García Ortiz puede interponer ahora recursos contra el fallo. Entre tanto, ¿qué significa para España su condena como Fiscal General del Estado? Hablamos ayer aquí en Madrid con José Manuel Calvo, periodista de The Objective.

(AQUÍ CALVO)


--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
Hace dos meses apareció en España un libro que está dando de que hablar en América Latina. Se titula “El rugido de nuestro tiempo” y es un ensayo del colombiano Carlos Granés, que vive en Madrid. Editado por el sello Taurus, el subtítulo es “Batallas culturales, trifulcas políticas”.

IRAGORRI:
Granés, autor de “Delirio americano” y cuyo trabajo ha recibido elogios de Mario Vargas Llosa y Javier Cercas, argumenta, entre otras cosas, que, cuando un líder de América Latina es elegido presidente, lo que pretende es inventarse un país. ¿Por qué razón? Llamamos ayer a Granés a preguntarle

(AQUÍ GRANÉS 1)

ESPINOSA:
Justamente en el capítulo sobre los líderes latinoamericanos, donde figuran el argentino Javier Milei o el salvadoreño Nayib Bukele, entre otros, aparece asimismo el presidente colombino Gustavo Petro, sobre quien también le preguntamos a Carlos Granés:

(AQUÍ GRANÉS 2)



--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
José Antonio Kast, candidato presidencial del ultraderechista Partido Republicano en Chile, y quien pasó a la segunda vuelta electoral que se celebra el 14 de diciembre, ha empezado a hacer contactos internacionales. Con la idea de que ganará ese día, esta semana llamó a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y a los presidentes de Argentina y Paraguay, Javier Milei y Santiago Peña. En tres semanas, Kast se enfrenta a la ex ministra comunista Jeanette Jara, que logró la mayor votación en la primera vuelta.

PAZ:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó ayer en el Zócalo, la enorme plaza principal de la capital del país, los actos destinados a celebrar la Revolución Mexicana. Allí tomó la palabra:

(AQUÍ SHEINBAUM)

PAZ:
La Revolución empezó el 20 de noviembre de 1910, cuando Francisco Madero se levantó contra la dictadura de Porfirio Díaz, que había llegado por primera vez a la presidencia en 1876.

ESPINOSA:
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, hablará en las próximas horas con su colega estadounidense, Donald Trump, luego de que Estados Unidos le presentó a su gobierno un plan de paz para la guerra con Rusia. El lío es que el plan fue diseñado por el enviado especial de Washington, Steve Witkoff, y el funcionario ruso Kirill Dmiriev, y contempla que Ucrania no sólo le entregue a Rusia el sureste del país, es decir la región de Dombás, invadida desde 2022, sino que reduzca el tamaño de sus fuerzas armadas.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00