Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump y Maduro. La crítica situación de los cubanos. El sino trágico de los Kennedy

November 26, 2025

Hablamos en Washington D.C. con Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown; en Barcelona con el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa, y en Ciudad de México con la periodista Uschi Levy 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Sigue la incógnita sobre lo que hará Trump con respecto a la Venezuela de Maduro. Llamamos a un especialista.

PAZ:
Los cubanos viven una situación económica cada vez más crítica. Hablamos con uno.

ESPINOSA:
La nieta de John F. Kennedy padece un cáncer terminal y ha hablado del sino trágico de su familia. Hoy, la historia.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

USCHI:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 26 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Una de las grandes incógnitas de las Américas es qué hará Donald Trump frente a Venezuela. Desde el pasado 2 de septiembre el presidente de Estados Unidos ha ordenado el hundimiento de varias lanchas, presuntamente cargadas de cocaína, en aguas internacionales.

ESPINOSA:
Para ello ha desplazado varios buques de guerra al Caribe, a donde hace exactamente 10 días envió el portaaviones USS Gerald Ford, cuya plataforma, por la cantidad de aviones y misiles que alberga, está considerada “la más letal de la marina estadounidense”.

IRAGORRI:
Ayer, a bordo del Air Force One, Trump dijo que podría hablar con Maduro. Y cuando le preguntaron para qué si lo había declarado terrorista, respondió. “Podemos salvar vidas. Si podemos hacer las cosas del modo fácil, estaría bien. Y si tenemos que hacerlas del modo difícil, también”.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
El presidente venezolano Nicolás Maduro, en el poder desde la muerte de Hugo Chávez en 2013, y quien sigue en el Palacio de Miraflores a pesar de haber perdido las elecciones del 28 de julio del año pasado con el opositor Edmundo González Urrutia, está en la mira de Trump.

ESPINOSA:
En agosto el gobierno estadounidense aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por datos que permitan capturar a Maduro. Y anteayer afirmó que Maduro es el jefe del Cartel de los Soles, al que declaró organización terrorista. La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, reaccionó:      

(AQUÍ DELCY)

IRAGORRI:
El mes pasado Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela. Esta misma semana, ante la advertencia estadounidense, varias aerolíneas como la española Iberia y la colombiana Avianca, suspendieron sus vuelos al país suramericano.

PAZ:
Por otro lado, ojo, el domingo pasado CBS News publicó una encuesta según la cual el 70% de los estadounidenses se oponen a una acción militar en Venezuela. En el pasado otros presidentes han actuado: George W. Bush en Irak, George Bush padre en Panamá, Ronald Reagan en Granada.

ESPINOSA:
¿Qué hará entonces Trump? ¿Tomará la decisión de lanzar un ataque contra objetivos venezolanos? Llamamos ayer a un experto: Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown y ex presidente del Inter-American Dialogue, un “think tank” especializado.

(AQUÍ SHIFTER)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
En Cuba la gente lo está pasando mal. El hambre crece, los salarios son ínfimos, y el precio de los alimentos inalcanzables. Una señora de la limpieza puede ganarse 2.500 dólares mensuales (unos cinco o seis dólares). Ese es el precio de dos docenas de huevos.

PAZ:
Un kilo de arroz, según reporta la revista “The Economist”, vale fácilmente 650 pesos, que es una cuarta parte de lo que se gana mensualmente la señora de la limpieza. Los estudios más confiables señalan que casi el 90% de las familias cubanas viven en la extrema pobreza.

ESPINOSA:
Tampoco hay mucha azúcar, algo absurdo en un país que hace 65 años era el primer productor mundial. A finales de octubre pasó por la isla el huracán Melissa, que dejó sin electricidad a buena parte del país. De noche aún salen ciudadanos a las calles, prenden fogatas y golpean cacerolas.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
El transporte público está bajo mínimos, y el turismo, que hace un tiempo era fuente importante de ingresos, ha caído más de un 20% en el último año. “Cuba va camino al desastre”, titula “The Economist” sobre ese país de 11,2 millones de habitantes. Algunos culpan al embargo estadounidense.

PAZ:
Hace un año hubo protestas. Hace cuatro hubo más: las “del 11 de julio”, como se las conoce. Y hace 31 años, en 1994, otras aún más nutridas: las del “Maleconazo”, que tuvieron lugar en La Habana. En ese momento Fidel Castro debió permitir que mucha gente se marchara a Estados Unidos.

ESPINOSA:
No se sabe si el jefe del gobierno, Miguel Díaz Canel, que en 2021 sustituyó a Raúl Castro, hará algo. Pero quisimos averiguar cómo vive hoy una familia en Cuba. Por eso hablamos ayer en Barcelona con conocido periodista Abraham Jiménez Enoa:

(AQUÍ ABRAHAM)


--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
El sábado, la famosa revista estadounidense “The New Yorker” publicó un artículo estremecedor. En él, Tatiana Schlossberg, nieta del ex presidente John F. Kennedy, contó que los médicos le han descubierto una leucemia severa y le han dicho que le queda menos de un año de vida.

ESPINOSA:
Tatiana Schlossberg tiene 35 y dos hijos pequeños. Fue tras el nacimiento de la menor, en mayo de 2024, cuando los doctores se dieron cuenta de su enfermedad. “He añadido una nueva tragedia a la vida de mi madre, y a la de nuestra familia”, escribe, “y no puedo hacer nada para impedirlo”.

IRAGORRI:
Su madre es Caroline Kennedy y su artículo en “The New Yorker”, titulado “A battle with my blood” (“Una batalla con mi sangre”) menciona el sino trágico de los Kennedy. ¿Cómo es esa historia? Hablamos ayer en Ciudad de México con la periodista especializada Uschi Levy:

USCHI:
Juan Carlos, la historia de la familia Kennedy es una historia trágica. El primero del clan familiar llegó en el siglo XIX de Irlanda a Boston, en el estado de Massachusetts, en el noreste de Estados Unidos. Uno de sus descendientes fue Joseph Kennedy Sr., que fue presidente de la Comisión de Valores y que se casó con Rose Fitzgerald. Tuvieron nueve hijos, cinco hombres y cuatro mujeres, y empezaron los problemas. En 1944, Joseph Kennedy Jr., el mayor de la casa y del que esperaban sería una figura nacional, se mató cuando pilotaba un avión en el este de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 29 años. Poco después, en 1948, su hermana Kathleen también perdió la vida en un vuelo de París al sur de Francia. Pero la tragedia más conocida del clan familiar llegó posteriormente, el 22 de noviembre de 1963, cuando el presidente John F. Kennedy, el segundo de todos los hijos, fue asesinado a los 46 años en Dallas, en Texas. La noticia estremeció a Estados Unidos y al mundo. Así la dio Walter Cronkite, el periodista más famoso de la televisión estadounidense, al afirmar que la muerte de había producido 38 minutos antes, a la una de la tarde hora local. A Cronkite se le quebró la voz al explicar que el vicepresidente Lyndon Johnson iba a tomar el juramento de rigor:

(AQUÍ CRONKITE)

USCHI:
Lo más triste es que aún faltaban más tragedias. Robert Kennedy, uno de los hermanos menores, fue asesinado con 42 años mientras hacía campaña presidencial en un hotel de Los Ángeles. Por si fuera poco, tres hijos suyos y dos nietas murieron más adelante. Y ojo a esto: el 16 de julio de 1999 se mató John F. Kennedy Jr., único hijo del ex presidente John F. Kennedy y de Jaqueline Bouvier, y único hermano de Caroline Kennedy, la madre de Tatiana Schlossberg. Ocurrió cuando iba al mando de una avioneta cerca de Martha´s Vineyard, en la costa de Massachusetts junto a su esposa Carolyn Bessent y Lauren Bessent su cuñada. Había mal tiempo, Kennedy perdió el control y llegó el desastre. Tenía 39 años. Y ahora, salvo un milagro, parece que le toca el turno a su sobrina, desafortunadamente.



(AQUÍ USCHI)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Aquí en Colombia el Tribunal Superior del departamento de Antioquia condenó ayer a 28 años de cárcel a Santiago Uribe Vélez, hermano menor del ex presidente Álvaro Uribe, por haber ayudado a conformar un grupo de paramilitares de ultraderecha llamado Los Doce Apóstoles. La sentencia echa para atrás el fallo de primera instancia que había dictado un juzgado hace un año. El ex presidente manifestó su dolor y dijo: “Dios nos ayude”.


PAZ:
El Supremo Tribunal de Justicia del Brasil le ordenó al ex presidente Jair Bolsonaro empezar a cumplir ayer mismo la pena de 27 años de prisión a la que fue condenado por su participación en el intento de golpe de Estado de enero de 2022. Bolsonaro, de 70 años, está recluido en una comisaría policial en Brasilia a donde fue trasladado el sábado cuando intentó quitarse la tobillera electrónica que debía tener permanentemente.

ESPINOSA:
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció ayer que hará un recorte del 30% en el gasto público nacional y señaló que le pedirá a la Asamblea, es decir al parlamento, que elimine cuatro impuestos. Uno de ellos será el que grava a las grandes fortunas que, según Paz y su ministro de Economía, Gabriel Espinoza, ha espantado en buena medida la inversión. El nuevo gobierno tomó posesión hace sólo 20 días, el 8 de noviembre.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00