Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Venezolanos sin TPS en EE. UU. Feminicidios en México y Colombia. Reglamento de extranjería en España

May 22, 2025

Hablamos en Miami con César Miguel Rondón, importante periodista venezolano; en Ciudad de México con Blanca Ivonne Olvera, profesora de la UNAM, y con Juan Manuel Campo Cabal del Colegio de Abogados de Madrid

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
En Estados Unidos crecen las reacciones tras el fallo que permite quitarles un permiso migratorio a miles de venezolanos. ¿Qué piensan ellos?

PAZ:
La muerte violenta de dos jóvenes “influencers”, una mexicana y una colombiana, deja claro que los feminicidios siguen. ¿Cómo entenderlo?

ESPINOSA:
Esta semana entró en vigor el nuevo reglamento de extranjería en España, que afecta a miles de latinoamericanos. Hoy les contamos qué cambia.  

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 22 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
Hace 48 horas la Corte Suprema de Estados Unidos dictó un fallo que puede cambiar la vida de muchos venezolanos que viven en ese país. El fallo da luz verde a que el presidente Donald Trump les retire el Temporary Protection Status o Estatuto de Protección Temporal, TPS.

ESPINOSA:
¿Qué significa eso? Que los que llegaron en 2023, es decir unos 350.000, se quedarán sin el permiso que los ha dejado vivir y buscar trabajo en Estados Unidos. El fallo fue respaldado por ocho de los nueve magistrados de la Corte, con excepción de Ketanji Brown Jackson.

IRAGORRI:
Gran parte de los ciudadanos afectados viven en El Doral, cerca de Miami. Por esa razón la zona es mejor conocida como “Doralzuela”. Allí mismo una venezolana, tras enterarse de la sentencia de la Corte en Washington, habló con la cadena Univisión.

(AQUÍ INMIGRANTE)

PAZ:
El TPS, como permiso, fue creado por una ley de inmigración de 1990. El objetivo es darles cobijo, inicialmente por 18 meses, a los inmigrantes procedentes de países donde hay un conflicto armado o donde ha habido un gran desastre natural. El Salvador, Nicaragua o Siria son algunos ejemplos.

ESPINOSA:
Tan pronto llegó a la Casa Blanca, Trump decidió retirarles el TPS a miles de venezolanos. Luego, el 1 de abril, un juez de San Francisco, Edward Chen, suspendió la orden presidencial. El martes, el fallo que profirió la Corte Suprema en Washington dejó sin efecto la providencia del juez.

IRAGORRI:
Pero, ¿qué piensan realmente los inmigrantes de Venezuela ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos? Llamamos ayer a Miami a César Miguel Rondón, uno de los periodistas venezolanos más prestigiosos.

(AQUÍ RONDÓN)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
La muerte violenta en los últimos 10 días de dos jóvenes “influencers”, una en México y otra en Colombia, ha causado un impacto enorme en ambos países. El primer homicidio se produjo en Zapopan, en el estado de Jalisco, el 13 de mayo, y tuvo lugar en un salón de belleza.

PAZ:
En su interior estaba su propietaria, Valeria Márquez, una “tiktoker” de 23 años que, cuando transmitía en directo por las redes sociales, con un traje rosado, dijo que iba a recibir un regalo. Pero lo que se vio fue la forma como le dispararon tres veces hasta perder la vida. Aterrador.

ESPINOSA:
Dos días después, en Cúcuta, en el departamento colombiano de Norte de Santander la víctima fue María José Estupiñán, “influencer” de 22 años. La escena fue similar. La joven esperaba en su casa una caja de chocolates y al abrir la puerta un hombre le disparó mortalmente en el rostro.

IRAGORRI:
Tanto el fiscal general del estado de Jalisco en México, Salvador González, como el alcalde de Cúcuta en Colombia, Jorge Acevedo, se han pronunciado sobre estos crímenes que han llamado la atención de la prensa internacional.

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
En Colombia, como en otros países de la región, la cifra de feminicidios es escandalosa. La Defensoría del Pueblo señaló el 29 de abril que en los primeros tres meses del año el número de feminicidios en esa nación de 50 millones de habitantes fue de 123.

IRAGORRI:
¿Cómo es la situación en territorio mexicano y cómo interpretar la muerte de Valeria Márquez? Hablamos ayer con Blanca Luz Olvera, profesora de Derecho Penal y de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM

(AQUÍ BLANCA LUZ)


--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El martes de esta semana entró en vigor en España el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería, una norma que afecta y además interesa a miles de latinoamericanos. Hay que tener en cuenta que de los 49 millones de habitantes de ese país el 15% son extranjeros.

PAZ:
Para entender mejor las cifras, vale la pena recordar que en 2023 entraron a España más de 650.000 inmigrantes con papeles y sin papeles, y que de ese total 470.000 llegaron de América Latina: el 30% de Colombia, el 17% de Venezuela, el 11% del Perú y el 9% de Argentina.

IRAGORRI:
El reglamento fue aprobado el 19 de noviembre del año pasado, es decir hace seis meses. Ese día Elena Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del gobierno de Pedro Sánchez, compareció ante la prensa en el palacio de La Moncloa.

(AQUÍ SAIZ)

ESPINOSA:
Actualmente se calcula que en España, un país donde la población envejece, hay unos 800.000 indocumentados. El reglamento les abre ahora caminos para regularizarse. Además, flexibiliza la vigencia de los visados. Un año para el primero, cuatro para el segundo, el que se renueve.

PAZ:
Quienes no lo tendrán fácil son los solicitantes de asilo, que son casi 250.000. Si, por ejemplo, las autoridades les rechazan su petición, no se les tendrá en cuenta, para iniciar otros trámites migratorios, el tiempo de permanencia en España.

IRAGORRI:
Hay mejores noticias para los estudiantes y para quienes puedan echar mano del arraigo, figura que les permite regularizarse por sus nexos con el país. Así nos lo explicó ayer Juan Manuel Campo Cabal, presidente de la Sección de Extranjería del Colegio de Abogados de Madrid.   

(AQUÍ CAMPO CABAL)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Varios países de Europa, como Italia y el Reino Unido, y algunos de otras zonas del mundo, como Canadá y Egipto, protestaron ayer ante el gobierno de Israel luego de que fuerzas israelíes hicieran tiros de advertencia en Yenín, en la Cisjordania ocupada, donde diplomáticos de 31 naciones iban a visitar un campo de refugiados.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
El gobierno español convocó en Madrid al embajador israelí, y otros países como Francia y Portugal harán lo mismo en sus capitales. Por su parte, la directora de las relaciones internacionales de la Unión Europea, Kaja Kallas, le pidió a Israel que investigue el hecho y que castigue a los responsables.




PAZ:
Andriy Portnov, que fue asesor del presidente prorruso de Ucrania Víktor Yanukóvich y que fue investigado por malversación, fue asesinado ayer en la mañana cuando dejaba a sus hijas en el Colegio Americano en Pozuelo de Alarcón, uno de los suburbios más exclusivos cerca de Madrid. Portnov, de 52 años, acusado por corrupción por Estados Unidos, recibió cinco disparos en la espalda y la cabeza. Se trata del tercer homicidio de esta clase en España en los últimos cuatro años.

ESPINOSA:
Momentos de gran tensión se vivieron ayer en la Oficina Oval de la Casa Blanca, cuando el presidente Donald Trump le dijo a su huésped, el presidente surafricano, Cyril Ramaphosa, que en Suráfrica se permite que a los blancos les quiten la tierra y que los maten, lo cual Ramaphosa negó de plano.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Trump puso además videos y mostró noticias impresas para respaldar su tesis. Varios periodistas estaban presentes. Esto recordó el encuentro, para muchos una encerrona, que tuvo lugar en el mismo despacho el 28 de febrero entre Trump y su entonces también huésped el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00