Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
22 de agosto, 2023

Integración de América Latina en los mercados globales y regionales: logros y desafíos pendientes

Ciclos de conferencias: Conferencias

Mapa

El comercio es un determinante fundamental del crecimiento de la productividad y del ingreso. El acceso a los mercados regionales y globales permite expandir la escala de producción y promover la especialización y la diversificación, al mismo tiempo que facilita el acceso a insumos críticos, bienes de capital y tecnología. Todo ello aumenta la eficiencia del uso de los recursos potenciando el valor agregado que se genera fronteras adentro de los países. América Latina ha hecho en los últimos 30 años importantes esfuerzos para liberalizar el comercio tanto vía iniciativas unilaterales como en el contexto de negociaciones a nivel regional, extrarregional y multilateral. Como resultado de estas acciones los aranceles se han reducido sustancialmente y se han eliminado barreras no arancelarias.

Aun así, los resultados no estuvieron acorde con las expectativas, al menos para el promedio de la región. La participación de América Latina en el comercio global ha estado estancada durante las últimas tres décadas (entre el 4 y 5%) y el indicador de exportaciones a producto ha aumentado muy tímidamente. Una de las razones de este pobre comportamiento es que el comercio al interior del subcontinente no ha tenido una dinámica como lo ha sido en otros bloques y regiones (ej. UE, NAFTA, Sudeste de Asia). Dichas exportaciones se han mantenido en niveles del 15% del total de las ventas externas desde los años 90. Un aspecto crítico que explica este fenómeno es que los costos de comercio van más allá de los aranceles y las barreras no arancelarias clásicas: la reducción y simplificación de trámites aduaneros y en las fronteras, y la mejora de la infraestructura de transporte que conecta a los distintos mercados dentro de la región son muy relevantes para aprovechar la ventaja geográfica de la vecindad.

Por otro lado, un aspecto crucial que promueve el comercio tanto regional como con terceros mercados es la participación de cadenas globales de valor. Hasta el presente con unas pocas excepciones (ej. México, Costa Rica), América Latina no las ha sabido aprovechar. No obstante, las tendencias recientes al “nearshoring” a partir de los shocks sufridos por la pandemia y conflictos geopolíticos podrían presentar una oportunidad. Para ello se requiere homogeneizar y reducir regulaciones (ej. reglas de origen) que promuevan la integración productiva entre socios regionales y con grandes mercados de producción y consumo relativamente cercanos, por ejemplo, con América del Norte. Esto último, también podría pasar con un socio natural de la región como es la Unión Europea. La mayoría de los países tienen acuerdos con ese mercado salvo el Mercosur que se encuentra en las últimas etapas de cerrar un tratado que se ha demorado más de 20 años. La puesta en marcha de dicho acuerdo podría ser un catalizador de inversiones, modernización y de promoción de comercio vía integración en cadenas productivas entre estos dos bloques.

Finalmente, otro aspecto crítico del contexto global se refiere al cambio climático con implicancias muy relevantes para el comercio. La región tiene oportunidades en materia de exportaciones de bienes y servicios con bajas emisiones, pero para ello debe implementar políticas claras que promuevan la descarbonización de las economías de forma de adaptarse a regulaciones comerciales que varios países están promoviendo (ej. tarifas a las importaciones por contenido de carbono). Estas regulaciones, no obstante, deberían ser consistentes con las reglas de comercio internacional.

El programa que a continuación se permitió discutir todos estos temas tan relevantes para la integración regional y global.

Esta conferencia estuvo patrocinada por el Georgetown Americas Institute y el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato di Tella.

Programa

9:00-9:15 a.m. ART | Inauguración

Leandro Arozamena, Director del Departamento de Economía, UTDT

Alejandro Werner, Director, Georgetown Americas Institute

Verónica Frisancho, Gerente de Conocimiento, CAF-Banco de desarrollo de América Latina

9:15-10:30 a.m. ART | Integración comercial y costos de comercio: ¿América Latina comercia poco entre sí y con el resto del mundo?

Fernanda Monti (moderator), Consultora, exdirectora de negociaciones internacionales

Pablo Sanguinetti (presenter), Universidad Torcuato Di Tella

Irene Brambilla, Universidad Nacional de la Plata

Gabriel Sánchez, Banco Interamericano de Desarrollo

Juan Carlos Hallak, IIEP-UBA-CONICET

10:30-10:45 a.m. ART | Pausa Café

10:45 a.m.-12:00 p.m. ART | Reconfiguración de las cadenas globales de valor: ¿oportunidades para la región?

Beatriz Nofal (moderadora), Eco-Axis; ex presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones

Antoni Estevardeordal (presentador), Georgetown Americas Institute

Andrés López, IIEP-UBA-CONICET

Álvaro Lalanne, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Marcela Cristini, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas

12:00-1:15 p.m. ART | El Acuerdo Mercosur- Unión Europea: ¿puente para la modernización y la diversificación productiva?

Marianne Fay (moderadora), Directora Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay

Sandra Ríos (presentadora), Centro de Estudios en Integración y Desarrollo

Marcel Vaillant, Universidad de la República

Viktoria Lövenberg, Jefa de la Sección Economía y Comercio UE, Argentina

Amador Sánchez Rico, Embajador UE, Argentina

Dante Sica, Director ABECEB

1:15-2:45 p.m. ART | Almuerzo

2:45-4:00 p.m. ART | Comercio y cambio climático: oportunidades y conflictos

Ernesto Schargrodsky (moderator), CAF y Universidad Torcuato Di Tella

José Antonio Monteiro (presentador), Organización Mundial del Comercio

Elisa Belfiori, Universidad Torcuato Di Tella

Mariana Conte Grand, Banco Mundial y UCEMA

Evangelina Dardati, Universidad Diego Portales

4:00-4:15 p.m. ART | Cierre

Alejandro Werner, Georgetown Americas Institute

Pablo Sanguinetti, Universidad Torcuato Di Tella