Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
27 de mayo, 2025

IA y el Futuro del Trabajo en América Latina: Riesgos, Oportunidades y Retos Institucionales

El 27 de mayo, 2025, el Georgetown Americas Institute, en colaboración con la Latin America Policy Association (LAPA), sostuvieron una conversación relevante sobre cómo la inteligencia artificial (IA) esta reorganizando los mercados laborales en América Latina y el Caribe. El evento contó con la participación de Eduardo Levy Yeyati, senior fellow en Brookings y profesor de la Universidad de Torcuato Di Tella, y Marcelo Cabrol, jefe de división en el BID Lab, con la moderación de la Directora General de GAI, Denisse Yanovich. La discusión examinó los riesgos del desplazamiento laboral, las oportunidades de las herramientas manejadas por la IA para el desarrollo de las fuerzas laborales, y las respuestas institucionales necesarias para manejar la transición tecnológica de la región. 

Captura de pantalla del seminario virtual con Denisse Yanovich, Eduardo Levy Yeyati y Marcelo Cabrol
Captura de pantalla del seminario virtual con Denisse Yanovich, Eduardo Levy Yeyati y Marcelo Cabrol

Riesgos de la Automatización y Vulnerabilidad Laboral

Yeyati compartió ideas de su libro Automatizados: Vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial (2024), donde analiza el potencial disruptivo de la inteligencia artificial para los mercados laborales de América Latina. Él enfatizó que el impacto de la automatización no se distribuirá de manera uniforme en la fuerza laboral, y que esa asimetría en sí representa uno de los mayores desafíos para los formuladores de políticas. En su opinión, el problema central no es sólo cuántos empleos están en riesgo, sino también qué tipos de empleos y con qué rapidez puede producirse el desplazamiento.

"En pocas palabras, el argumento es que, a menos que me demuestres que el trabajo será diferente de los que ya han sido reemplazados, entonces el empleo habitual también será sustituido, porque lo que tenemos aquí es, esencialmente, una tecnología que está reemplazando la función de un trabajador humano más que una tarea específica.” – Levy Yeyati.

Yeyati subrayó que el impacto disruptivo de la IA no será homogéneo en el mercado laboral. Él señaló un vaciamiento de los trabajos rutinarios de habilidades medias, particularmente en sectores como la manufactura, los centros de llamadas, los servicios administrativos internos (back-office) y algunas funciones administrativas. Aunque los altos niveles de informalidad en la región pueden proteger a ciertas ocupaciones de una sustitución inmediata, también complican la transición, ya que los trabajadores desplazados suelen carecer de acceso a capacitación o beneficios por desempleo. Yeyati destacó que la principal preocupación no es solo la cantidad de empleos en riesgo, sino también la velocidad con la que podría ocurrir el desplazamiento, lo que podría sobrecargar instituciones laborales ya frágiles. En su visión, los gobiernos no pueden darse el lujo de subestimar la magnitud del desafío de ajuste que se avecina.

Oportunidades para las Habilidades y la Inclusión

Cabrol orientó la discusión hacia las oportunidades que la IA podría generar si se enmarca como parte de una agenda de bien público más amplia. Él reconoció que las mismas tecnologías que están desplazando trabajadores también pueden servir como instrumentos transformadores para la capacitación, la movilidad y la inclusión social. En su opinión, las plataformas impulsadas por IA tienen un gran potencial debido a su capacidad de ofrecer aprendizaje personalizado a gran escala, adaptarse a los niveles de habilidad individuales y abrir caminos hacia sectores de mayor valor. Cabrol destacó los servicios digitales, la energía renovable y la tecnología en salud como áreas donde las iniciativas de recualificación podrían crear oportunidades sostenibles para la fuerza laboral de la región.

Sin embargo, Cabrol enfatizó que para que este potencial se materialice se requieren inversiones públicas deliberadas y políticas que traten el acceso a la infraestructura digital, la conectividad y la capacitación como bienes colectivos y no como beneficios privados. Él advirtió que, sin este enfoque, las ventajas de la IA seguirán concentrándose en los grupos privilegiados con acceso a educación de calidad e internet confiable. Cabrol argumentó que los gobiernos, las instituciones multilaterales y los actores privados deben colaborar para asegurar que las herramientas impulsadas por IA lleguen a las poblaciones históricamente excluidas, incluyendo trabajadores rurales, mujeres y jóvenes. Al insertar la IA dentro de un marco de bien público, sugirió Cabrol, América Latina no solo podría mitigar los riesgos de la disrupción, sino también transformar la automatización en un vehículo para reducir la desigualdad y ampliar la movilidad.

 “Actualmente hay mucho dinero yendo a servicios financieros para los niveles más altos de la pirámide (IA), mucho dinero hacia plataformas comerciales, pero hay menos inversión en lo que tiene un componente importante de bien público, como la salud y la educación.” – Marcelo Cabrol.

Preparación Institucional y Desafíos de Política

Ambos expositores coincidieron en que la preparación institucional será el factor decisivo que determine si la IA reduce o exacerba la desigualdad en América Latina. Yeyati subrayó la necesidad de políticas públicas adaptativas, que vayan desde redes de protección social más sólidas y beneficios portables hasta regulaciones laborales más flexibles que puedan responder a los patrones cambiantes del trabajo. Asimismo, enfatizó la importancia de crear métricas que no solo rastreen la pérdida de empleos, sino también la calidad e inclusión de las nuevas oportunidades generadas por la adopción tecnológica.

Cabrol agregó que las instituciones regionales y multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) serán socios críticos en este proceso, proporcionando financiamiento, asistencia técnica e intercambio de conocimientos para ayudar a los países a experimentar con programas piloto que luego puedan escalar. Ambos advirtieron que la debilidad institucional, combinada con restricciones fiscales y polarización política, podría limitar la capacidad de los gobiernos para responder de manera proactiva a las disrupciones del mercado laboral causadas por la IA.

Sesión de Preguntas y Respuestas

Durante la sesión de preguntas y respuestas, la conversación se centró en las implicaciones más amplias de la adopción de la IA, incluyendo la ética, la regulación y la participación del sector privado. Yeyati respondió a una pregunta sobre innovación advirtiendo contra un enfoque de “esperar y ver”. Argumentó que la región no puede darse el lujo de esperar, ya que prepararse para los efectos disruptivos de la IA requiere desarrollar habilidades, instituciones y regulaciones hoy, no después de que el desplazamiento ya haya ocurrido.

Cabrol abordó las preocupaciones sobre la sobrerregulación, señalando que los gobiernos deben lograr un equilibrio cuidadoso: muy poca supervisión corre el riesgo de profundizar la desigualdad y la explotación, mientras que un exceso podría sofocar la innovación y la inversión. Las preguntas del público también plantearon el tema de la reforma educativa, donde ambos expositores coincidieron en que las escuelas y universidades deben evolucionar rápidamente para dotar a los estudiantes tanto de habilidades digitales como blandas para una economía cambiante. Finalmente, Cabrol reiteró que la IA no debe verse únicamente como una amenaza, sino como un catalizador para sistemas laborales más inclusivos, siempre que los responsables de políticas se comprometan a tratar el capital humano como eje central de la estrategia de crecimiento de la región.