Expertos profundizan en las últimas tendencias de pobreza en México
El 6 de septiembre de 2023, el Georgetown Americas Institute (GAI) organizó un panel para analizar los últimos datos que miden la pobreza en México. Entre los panelistas estuvieron John Scott, consejero académico del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); Gerardo Esquivel, profesor de economía de El Colegio de México; y Luis Felipe López-Calva, director de práctica global de pobreza y equidad del Banco Mundial. Alejandro Werner, director de GAI, participó junto con Nora Lustig, becaria residente de GAI que presidió el evento.
Las últimas noticias
Lustig enmarcó la conversación exponiendo las tendencias positivas y negativas recientes en los últimos datos de pobreza en México. Como nota positiva, tanto la pobreza monetaria como la multidimensional no solo se han recuperado de la pandemia de COVID-19, sino que parecen haber caído por debajo de los niveles prepandémicos. Sin embargo, esta noticia se ve atenuada por evidencia reciente que muestra una disminución significativa en el acceso a la atención médica.
En este contexto, Scott presentó las estadísticas sobre pobreza recopiladas por el CONEVAL. México mide la pobreza utilizando dos indicadores: uno de pobreza monetaria, que se mide utilizando datos de ingresos de los hogares; el segundo es la pobreza multidimensional, que utiliza varios indicadores sociales como el acceso a la educación, la atención sanitaria, la alimentación y la vivienda. Según el último censo, de 2018 a 2022 la pobreza monetaria disminuyó del 41,9% al 36,3%, principalmente debido a un aumento del salario mínimo.
"La política más exitosa del gobierno mexicano en materia de reducción de la pobreza ha sido la política de salario mínimo". -John Scott
Por otro lado, alrededor de 30 millones de personas reportaron falta de acceso a la atención médica en el mismo período debido a la última reforma al sistema público de salud que creó el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y eliminó el sistema anterior. Por otro lado, Scott también mencionó los desafíos de recopilación de datos que podrían alterar los resultados de la pobreza tanto monetaria como multidimensional.
Visualizando los datos
Esquivel procedió a examinar la pobreza desde una perspectiva regional. Profundizó la discusión sobre el salario mínimo y explicó que los estados del norte como Chihuahua y Baja California experimentaron el mayor crecimiento en los ingresos de los hogares debido al aumento del salario mínimo, el cual ha crecido alrededor de 130% desde 2018. Agregó que los estados del sureste también experimentaron un aumento significativo en los ingresos de los hogares debido a la política de inversión pública del gobierno, que se centró en esa región del país.
Luis Felipe López-Calva también intervino sobre la política de salario mínimo, su efecto sobre la pobreza y sus implicaciones para la economía mexicana. Comparó a México con Colombia, dado que este último también diferencia oficialmente entre pobreza monetaria y multidimensional. Destacó que Colombia utiliza la multidimensionalidad como una herramienta para avanzar en políticas públicas dirigidas a estos indicadores, mientras que México la utiliza principalmente como un dispositivo de medición.
“La disminución de la pobreza monetaria se debió a la compresión salarial explicada por una disminución de los salarios en los empleos para trabajadores calificados, lo que implica que existe un problema de demanda de empleos calificados, y eso tiene implicaciones negativas para la productividad y el crecimiento económico”. - Luis Felipe López Calva
México tiene un largo camino por recorrer en lo que respecta a la reducción de la pobreza, especialmente la pobreza multidimensional. Alejandro Werner pidió un enfoque especial en la falta de acceso a la atención médica y destacó la política de salario mínimo del país como un recurso insostenible para enfrentar la pobreza porque solo aborda uno de los problemas multidimensionales que crean la pobreza.