Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
6 de febrero, 2024

Reflexiones sobre los desafíos macroeconómicos, el empleo y la pobreza en Argentina bajo la nueva administración Milei

El 15 de diciembre de 2023, el Georgetown Americas Institute (GAI) organizó un panel de expertos para una conversación en línea sobre los desafíos macroeconómicos de Argentina.

Nora Lustig, Alejandro Werner, Jose Maria Fanelli, Ramiro Albrieu y Lourdes Rodríguez-Chamussy en Zoom.
Nora Lustig, Alejandro Werner, Jose Maria Fanelli, Ramiro Albrieu y Lourdes Rodríguez-Chamussy en Zoom.

El año 2023 fue muy desafiante para la Argentina. El deterioro de los indicadores sociales y los problemas macroeconómicos del país impulsaron una elección presidencial muy disputada que presentó a los votantes la opción entre la continuidad y el cambio radical. En la segunda vuelta, el desacreditado candidato del gobierno, Sergio Massa, se enfrentó al recién llegado Javier Milei, quien ganó la contienda final con una victoria aplastante. Inaugurada el 10 de diciembre, la administración Milei enfrenta una larga lista de desafíos que incluyen equilibrar el profundo déficit fiscal del país, controlar la inflación galopante, negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y modernizar una economía conocida por su proteccionismo.

Para abordar estos temas, el GAI recibió al Dr. José María Fanelli, profesor emérito de la Universidad de San Andrés; Ramiro Albrieu, profesor asociado de macroeconomía y finanzas de la Universidad de Buenos Aires; Lourdes Rodríguez-Chamussy, economista senior de la Práctica de Pobreza y Equidad del Banco Mundial; Alejandro Werner, director fundador de GAI; y Nora Lustig, becaria residente de GAI y directora fundadora del Commitment to Equity Institute (CEQ), para discutir las perspectivas de Argentina bajo la nueva administración.

Probemas macroeconómicos por delante

Fanelli inició el debate con un análisis de las perspectivas macroeconómicas de corto plazo de Argentina.

Sostuvo que el país necesita imponer medidas de austeridad políticamente impopulares para resolver la crisis de liquidez inmediata. Explicó que Argentina enfrenta déficits gemelos: un déficit fiscal primario que oscila entre el 4% y el 5% del PIB, y un déficit comercial provocado en gran parte por una sequía histórica a principios de 2023. La administración Fernández (2019-2023) también amplió la base monetaria para alimentar sus ambiciones electorales mientras subía las tasas de interés en un intento fallido de controlar la inflación, privando al sector privado de crédito y profundizando la recesión.

“Argentina tiene un desafío muy serio en los próximos seis meses, pero enfrenta perspectivas mucho mejores en los seis meses siguientes. Metafóricamente hablando, se trata más de un problema de liquidez que de solvencia”. -José María Fanelli

Fanelli identificó una serie de desafíos para los siguientes seis meses, incluida la alta inflación, la destrucción del crédito privado y la prevalencia de la fuga de capitales, las reservas negativas de los bancos centrales y los déficits gemelos. En términos más optimistas, 2024 también presenta a Argentina una serie de oportunidades. El fin de la sequía y los altos precios de las materias primas ayudarán a sanar la balanza comercial y permitirán al banco central recuperar reservas, mientras que la nueva infraestructura energética elimina la necesidad de costosas importaciones de combustible.

En opinión de Fanelli, la salida de la crisis depende del desarrollo de un círculo virtuoso. Una mayor inversión y una mejor distribución de los recursos generarían más empleo, lo que a su vez debería incluir a más personas en la economía formal. Un ciclo así empoderaría a la administración y proporcionaría un entorno de gobernanza más estable, clave para seguir expandiendo la inversión.

Los problemas laborales de Argentina

Albrieu se centró en las complejidades del entorno laboral argentino y la necesidad de reformas frente a las crisis de corto y largo plazo.

En términos inmediatos, los planes de austeridad y ajuste fiscal de la administración Milei deberían incluir una estrategia de ingresos para ayudar a suavizar los efectos negativos del ajuste. En el largo plazo, pasan a primer plano las brechas estructurales entre trabajadores formales e informales, así como los rezagados niveles de productividad, que han permanecido inmóviles durante la última década. Argentina tiene un problema aún más profundo con las estructuras de gobernanza laboral, que aún operan con premisas obsoletas.

“Veo tres desafíos principales dentro de la crisis laboral estructural: la necesidad de fortalecer la formación de capital humano, la necesidad de responder a la dinámica de la innovación tecnológica y la necesidad de reformar nuestras regulaciones obsoletas”. -Ramiro Albrieu.

En opinión de Albrieu, Argentina ha experimentado un notable deterioro en la formación de capital humano desde hace décadas. La productividad también está limitada por la prevalencia de tecnologías obsoletas que van entre 15 y 20 años por detrás de las principales economías del mundo. Las regulaciones también han demostrado ser inflexibles frente a una economía muy inestable, creando un entorno en el que prevalece el empleo informal. El trabajo informal en Argentina se correlaciona directamente con la pobreza y los ingresos más bajos.

“También existe un amplio consenso en que el mercado laboral actual, con sus incentivos y reglas, no conduce a un mercado dinámico. Necesitamos más tecnología, más infraestructura digital, una reforma laboral amplia y centrarnos en los grupos más desfavorecidos de nuestra sociedad”. -Ramiro Albrieu

Pobreza y vulnerabilidad en Argentina

Finalmente, Rodríguez-Chamussy abordó la vulnerabilidad social en Argentina.

Describió la evolución de los indicadores sociales del país en los últimos años, destacando el regreso a niveles máximos de pobreza en 2023 que se observaron por última vez durante el apogeo de la pandemia de COVID-19 en 2020. La inflación y la incapacidad de los salarios para mantenerse al día han dejó a muchos trabajadores de la economía formal por debajo del umbral de pobreza, mientras que los trabajadores del sector informal, que se benefician de menos protecciones, son los principales perdedores del régimen de alta inflación.

“La administración Milei está heredando niveles de pobreza que alcanzan al 40,1% de la población. Esto incluye el 9,3% de los cuales sufren de pobreza extrema. Estos niveles son peores incluso que los que vimos durante la pandemia, cuando la economía estaba paralizada”. -Lourdes Rodríguez-Chamussy

Alejandro Werner concluyó la discusión con sus propias reflexiones destacando cuán interrelacionados están todos estos desafíos. La compleja dinámica requerirá una cuidadosa planificación política por parte de una nueva administración que es relativamente inexperta y tiene un apoyo limitado en el Congreso, donde será necesario debatir la mayoría de las reformas necesarias. Concluyó que si bien ciertamente hay un futuro prometedor para Argentina si todas estas reformas se llevan a cabo con éxito, el camino hacia allí será inestable.

El evento estuvo moderado por Nora Lustig. Una grabación completa del evento en español está disponible en el canal de YouTube de GAI.