El estado de la democracia en las Américas
El 9 de septiembre de 2024, el Georgetown Americas Institute organizó paneles para discutir el estado de la democracia en las Américas. A nivel mundial, existe una tendencia de retroceso democrático a través de ataques a la prensa libre, las libertades civiles y las instituciones democráticas. Estas tendencias se observan bien en varios países latinoamericanos, y la región exhibe algunos de los niveles más bajos de apoyo a la democracia en la región.

La democracia en los Estados Unidos y las implicaciones para las Américas
La conferencia se inauguró con un discurso de apertura de Lara Brown, ex directora de la Escuela
de Graduados en Gestión Política de la Universidad George Washington. Brown ofreció una visión general completa del estado de la democracia en Estados Unidos, argumentando que la elección presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris no es la única elección existencial que ha enfrentado Estados Unidos. Sin embargo, la moderación ya no parece ser un ideal culturalmente elevado como antes.
Brown destacó el hecho de que tanto la izquierda como la derecha han pasado demasiado tiempo afirmando que el sistema político estadounidense está manipulado y, como resultado, el diálogo entre facciones opuestas se ha vuelto más difícil. Aconsejó que los partidos políticos deben colaborar y centrarse en objetivos compartidos en lugar de centrarse en sus rincones ideológicos.
El estado de la democracia global
Juan Manuel Santos, ex presidente de Colombia, habló sobre el estado de la democracia global. Santos se basó en el argumento de Brown de que la moderación es fundamental en una democracia. Señaló que sin moderación, el diálogo se vuelve más difícil y, como resultado, el compromiso entre partidos políticos opuestos se vuelve más desafiante. Señaló que en todo el mundo, las facciones opuestas
están más centradas en detener al otro, en lugar de escucharlo.
En el contexto de América Latina, una disminución de las opiniones más moderadas junto con el debilitamiento de las instituciones ha llevado a que líderes autoritarios asuman el poder. Santos indicó que el auge del autoritarismo en la región ha sido apoyado por actores extranjeros como Rusia e Irán, con el caso de Venezuela como ejemplo.
Santos también habló sobre el peligro del crimen organizado en América Latina. Con la desintegración de la democracia en toda la región, los cárteles han podido acumular poder. Para contrarrestar esto, los gobiernos deben colaborar a nivel internacional, pero lamentablemente ha faltado colaboración regional. Sin embargo, cree que el éxito es posible, señalando la experiencia de Colombia de poder enfrentar a los cárteles a través de la cooperación y un liderazgo fuerte.
Retroceso democrático en América Latina
Javier Corrales, profesor de ciencias políticas en Amherst College, analizó la autocracia en Venezuela. Identificó tres señales tempranas de alerta de la autocracia mostrada en Venezuela: fragmentación asimétrica del sistema de partidos, captura de instituciones estatales y variedades de violencia. Afirmó que las mismas señales eran evidentes también en El Salvador.
La política y académica venezolana Paola Bautista compartió estrategias para evitar que los autócratas lleguen al poder. Sostuvo que la democracia debe brindar una vida mejor para todos, que debe haber una constitución sólida para fortalecer las instituciones y que la comunidad internacional tiene un papel en el apoyo a la democracia.
Juan Miguel Matheus, diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, habló sobre cómo las autocracias pueden volverse resilientes expulsando a las fuerzas democráticas y generando solidaridad con otras autocracias en todo el mundo.
Los casos de México y Colombia
El académico mexicano Luis Carlos Ugalde señaló el debilitamiento del Congreso de México, la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la pérdida de independencia judicial como evidencia del debilitamiento de la democracia en México. Afirmó que el futuro del país probablemente será un estado autoritario neoliberal. El profesor de Ciencias Políticas José Aguilar Rivera se basó en los puntos de Ugalde y agregó que, en su opinión, ya existe una restauración autoritaria en toda regla en México. Afirmó que México tiene un largo pasado autoritario, que Andrés Manuel López Obrador ha aprendido a aprovechar.
Laura Gamboa, profesora de democracia y asuntos globales de la Universidad de Notre Dame, cerró el evento hablando de Colombia. Afirmó que la amenaza del autoritarismo no es tan fuerte en Colombia como en México, pero que hay varias señales de alerta levantadas por el presidente Gustavo Petro. Destacó el hecho de que el gobierno de Petro se ha centrado en culpar a otros grupos por los fracasos de su gobierno y ha retrasado la legislación. También expresó su preocupación de que Colombia pudiera volver a tener elecciones violentas como lo había hecho en el pasado.
El futuro de la gobernabilidad democrática en América Latina
A lo largo de los paneles, el frágil estado de la democracia en las Américas fue un tema recurrente. Sin embargo, los panelistas también compartieron historias de éxito en la lucha contra el autoritarismo y conocimientos útiles para fortalecer la democracia.