Bolsonaro, a juicio por intento de golpe. Perú y las elecciones. El Rancho Izaguirre en México
Hablamos en Nueva York con el director de "Americas Quarterly" y ex corresponsal en Brasil, Brian Winter; en Lima con el analista político Gonzalo Banda, y en Ciudad de México con Marcela Nochebuena, periodista de "Animal Político"

Transcripción
IRAGORRI:
La Corte Suprema del Brasil decidió ayer enviar a juicio por tentativa de golpe de Estado al ex presidente Jair Bolsonaro. ¿Qué vendrá después?
PAZ:
El martes por la tarde, la presidenta Dina Boluarte convocó a elecciones para el 12 de abril 2026. ¿Qué escenarios políticos le esperan al Perú?
ESPINOSA:
Pese al hallazgo de restos óseos en un rancho en Jalisco, el gobierno de México insiste en que ahí no hubo un campo de extermino. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 27 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
El Supremo Tribunal Federal del Brasil, que es la corte suprema de ese país, tomó ayer una decisión muy seria con respecto a Jair Bolsonaro, que ocupó la presidencia entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de enero de 2023. Ocurrió en Brasilia, la capital.
ESPINOSA:
Los cinco magistrados del tribunal determinaron por unanimidad que Bolsonaro debe ir a juicio por tentativa de golpe de Estado. Los hechos se registraron una vez él perdió las elecciones de 2022 con Luiz Inácio “Lula” da Silva. Esto dijo ayer el magistrado instructor Alexandre de Moraes:
(AQUÍ DE MORAES)
IRAGORRI:
Bolsonaro no será enviado al banquillo de los acusados sólo por eso, sino también por intento de abolir violentamente el Estado de derecho, por daño calificado y por deterioro de patrimonio. Si es condenado, podría pasar hasta 43 años en prisión. Otras ocho personas han sido implicadas.
PAZ:
Entre ellas están el ex vicepresidente y ex ministro de Defensa, general Walter Braga Neto; el ex ministro de Seguridad Interior, general Augusto Heleno, y el ex ministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira. Ayer Bolsonaro rechazó las acusaciones en su contra:
(AQUÍ BOLSONARO)
ESPINOSA:
La acusación dice que Bolsonaro no trató únicamente de subvertir el orden democrático, sino que conspiró para asesinar a Lula y alentó las protestas en la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023, donde la gente alegaba que Lula había ganado por un fraude.
IRAGORRI:
Brasil procesa presidentes. Desde 1985, cuando regresó la democracia, lo ha hecho con siete de ocho. La excepción ha sido Fernando Henrique Cardoso. No así José Sarney, Itamar Franco, Michel Temer, Lula ni Bolsonaro. Fernando Collor de Mello y Dilma Rouseff fueron destituidos.
PAZ:
La pregunta ahora es qué escenario político le espera al Brasil con Jair Bolsonaro en el banquillo de los acusados. Para saberlo, llamamos ayer a Nueva York al ex corresponsal en ese país y director de “Americas Quarterly”, Brian Winter.
(AQUÍ WINTER)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El martes, al final de la tarde, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, hizo en Lima un anuncio que definirá al futuro político del país. Flanqueada por las autoridades electorales en el Palacio de Gobierno, en la Plaza Mayor de la ciudad, dijo lo siguiente:
(AQUÍ BOLUARTE)
PAZ:
Dina Boluarte ocupa la presidencia desde el 7 de diciembre de 2022, cuando el presidente Pedro Castillo fue depuesto y apresado por haber tratado de cerrar el Congreso. Nada más posesionarse, ella prometió convocar elecciones en poco tiempo.
IRAGORRI:
Pero no fue así. Tan pronto llegó al poder hubo protestas en varios departamentos, como Arequipa, Ayacucho, Apurímac y Puno. Al mes siguiente, en enero de 2023, se trasladaron a la capital, en la denominada Toma de Lima. Vino la represión. Hubo más de 50 muertos.
ESPINOSA:
El gobierno de Dina Boluarte, alrededor del cual han estallado numerosos escándalos. es el peor valorado de América Latina. Su aprobación es de tan sólo el 5%. ¿Qué efectos políticos tendrá ahora su convocatoria de elecciones? Llamamos ayer a Lima al conocido politólogo Gonzalo Banda.
(AQUÍ GONZALO BANDA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En México sigue el debate por lo que pudo haber ocurrido en el llamado Rancho Izaguirre, una propiedad en Teuchitlán, a 60 kilómetros de Guadalajara. Esta ciudad es la capital de Jalisco, uno de los 32 estados del país, incluida Ciudad de México, la capital.
PAZ:
Todo estalló el 8 de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reveló que ahí dentro había más de 400 prendas, restos óseos de seres humanos y algunos hornos. Luego las autoridades dijeron que el sitio pudo ser un centro de entrenamiento del Cartel Jalisco Nueva Generación.
ESPINOSA:
Eso lo confirmó el lunes de esta semana el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. Fue en la conferencia mañanera, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El secretario insistió, sin embargo, en que el Rancho Izaguirre no fue jamás un centro de exterminio.
(AQUÍ GARCÍA HARFUCH)
IRAGORRI:
El problema no es menor para el gobierno. Organismos confiables dicen que entre los años 2000 y 2024 ha habido en México 111.000 personas desaparecidas y que el estado de Jalisco es uno de los que arroja cifras más estremecedoras en ese lapso: 13.000.
PAZ:
En las últimas horas, los fiscales anunciaron además la detención de un hombre llamado José Gregorio, a quien se le conoce por su alias de “El Lastra”, y a quien identifican como el jefe de entrenamiento del Cartel Jalisco Nueva Generación.
ESPINOSA:
No obstante, llama la atención que García Harfuch y otras autoridades insistan en que el Rancho Izaguirre con sus hornos no fue un campo de exterminio. ¿Cuál es el motivo? Llamamos ayer a Marcela Nochebuena, periodista de “Animal Político”, donde sigue muy de cerca el asunto.
(AQUÍ NOCHEBUENA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
Una corte de apelaciones del Distrito de Columbia, es decir de Washington, la capital de Estados Unidos, rechazó ayer la solicitud del gobierno de Doanald Trump de reanudar las deportaciones con base en la Alien Enemies Act o Ley de Enemigos Extranjeros, expedida en 1798. La corte argumentó que esa norma fue dictada para expulsar a invasores extranjeros y no para deportar a personas con antecedentes penales como los miembros de El Tren de Aragua enviados recientemente a El Salvador.
PAZ:
Donald Trump anunció ayer en la Casa Blanca que a partir del 2 de abril, fecha que él llama “Liberation Day” o “Día de la Liberación”, su país impondrá aranceles del 25% a todos los automóviles importados.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Casi el 50% de los vehículos nuevos vendidos en 2024 en Estados Unidos llegaron de fuera. De México, las camionetas Ford y Toyota, y los automóviles Audi. De Canadá, carros populares como el Honda Civic.
ESPINOSA:
La natalidad decrece aquí en Colombia. Según acaba de informar el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el DANE, en 2024 nacieron 445.011 bebés. La cifra es llamativa porque desde que empezaron las estadísticas oficiales, hace 27 años, jamás había sido menor al medio millón. En la mayoría de los departamentos se registró el fenómeno y en Bogotá, la capital, el declive fue del 7,1% con respecto a 2023. De acuerdo con el censo la población nacional es de 52,3 millones de habitantes.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.