Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Debates Trump vs. Biden. Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia. El correísmo y Diana Salazar

16 de mayo, 2024

Jorge Espinosa cuenta hoy cómo fueron los debates de Joe Biden y Donald Trump en 2020; Juan Carlos Iragorri explica quién es Robert Fico, que fue baleado ayer, y en Quito el periodista Martín Pallares habla de la Fiscal ecuatoriana

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Donald Trump aceptó ayer dos debates con Joe Biden antes de las elecciones de noviembre en Estados Unidos. El primero se llevará a cabo el 27 de junio. ¿Cómo serán esos duelos televisados, a juzgar por los de 2020?

PAZ:
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, fue herido ayer gravemente cuando hablaba con un grupo de ciudadanos. Al grabar este pódcast su estado era crítico. ¿Por qué su figura es tan polémica?

ESPINOSA:
En el Ecuador, el correísmo ha empezado las diligencias en la Asamblea Nacional para llevar a un juicio político de censura a la Fiscal General del Estado, Diana Salazar. ¿Cuál es la verdadera razón de todo esto?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Atenas.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 16 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
A menos de seis meses para las elecciones en Estados Unidos, ayer quedó claro que Joe Biden y Donald Trump se enfrentarán en dos debates televisados. El primero será en pocas semanas, el 27 de junio, en la CNN. El otro, el 10 de septiembre, en ABC.

PAZ:
Todo se definió en las últimas horas. La iniciativa fue del presidente Biden, que en su cuenta de X, antes Twitter, publicó un video donde dijo esto: “Donald Trump perdido conmigo dos debates en 2020. Desde entonces no ha aparecido nuevamente para debatir. Ahora actúa como si quisiera”.

IRAGORRI:
Biden agregó: “Entonces hazme el día, compadre. Estoy dispuesto a debatir incluso dos veces”. Y concluyó, a sabiendas de que en el juicio que se le sigue a Trump en Nueva York no hay audiencias un día de la semana: “Escojamos las fechas, Donald. Sé que estás libre los miércoles”.

(AQUÍ BIDEN)

PAZ:
Trump le contestó de inmediato. “La respuesta es sí”, dijo ante la periodista de CNN Kaitlan Collins. Después añadió que está listo a debatir con “Crooked Joe”, o “Joe el torcido”. Que preferiría un evento grande, aunque sabe que Biden teme a las multitudes. Pero que ahí estará.

IRAGORRI:
Según las encuestas, la pelea entre el demócrata Biden, de 81 años, y el republicano Trump, de 77, está muy apretada. El promedio de los sondeos de Real Clear Politics dice que Biden tiene el apoyo del 44,9% de la gente, mientras que Trump cuenta con el del 46%. La diferencia es mínima.

PAZ:
Para saber cómo serán estos dos debates, quizá podría buscarse alguna pista en el célebre cara a cara que sostuvieron hace cuatro años ambos candidatos. ¿Qué pasó entonces, Jorge, y quién ganó?

ESPINOSA:
Paz, en 2020 Joe Biden y Donald Trump participaron en dos debates. Se había previsto tres, pero el segundo se canceló por la pandemia. El último tuvo lugar finalmente el 22 de octubre en Nashville, pero el más importante fue el primero, el 29 de septiembre en Cleveland, que fue moderado por Chris Wallace, entonces famoso periodista de Fox News. Lo que pasó en fue electrizante y desordenado. Trump hablaba de la izquierda radical y le pedía a Biden que contestara las preguntas. Y Biden se negaba. Desesperado, llegó a decirle a Trump, que era presidente: “¡Cállese, hombre!”.

(AQUÍ AUDIO 1)

ESPINOSA:
En otro momento de ese duelo televisado, Chris Wallace le pedía a Trump que respetara las reglas pactadas y que hiciera silencio, y le daba la palabra a Biden, que dijo: “¡Es difícil tener alguna vez la palabra con este payaso!”.

(AQUÍ AUDIO 2)

ESPINOSA:
¿Quién ganó ese debate? Pues según la encuestadora Five Thirty Eight, el vencedor por un margen muy pequeño fue Biden. Bien, pero la cuestión es qué pasará esta vez. Está claro que Trump es más agresivo y que enfrenta varios procesos judiciales como el del caso de Stormy Daniels. También es verdad que Biden está mayor y que a veces trastrabilla al hablar, pero hace política con mucho éxito desde 1972. De modo que cualquier cosa puede pasar, especialmente en un país que se inventó los debates con aquel histórico choque entre John F. Kennedy y Richard Nixon el 26 de septiembre de 1960 en los estudios de CBS en Chicago, cuando la televisión era todavía en blanco y negro.

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En los telediarios de ayer la imagen dominante fue la de los disparos que recibió en Eslovaquia el primer ministro Robert Fico. Todo ocurrió por la mañana, cuando el jefe del gobierno de ese país de Europa central se bajó de su automóvil y se acercó a saludar a varias personas en la calle.

ESPINOSA:
Fico estaba justo delante de la Casa de la Cultura de Handlová, una localidad de 16.000 habitantes situada 200 kilómetros al Este de Bratislava. Y, en momentos en que dialogaba con los ciudadanos, uno de ellos, un hombre de 71 años, sacó un arma y abrió fuego contra él.

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
Mientras los escoltas reducían al agresor, Robert Fico fue subido rápidamente a su automóvil. Poco después lograron transportarlo en helicóptero a Banská Bystrica, donde fue intervenido quirúrgicamente. Pero, Juan Carlos, ¿quién es exactamente Robert Fico?

IRAGORRI:
Robert Fico es uno de los políticos más influyentes de Eslovaquia desde el nacimiento de ese país el 1 de enero de 1993. Nacido hace 59 años, estudió Derecho y se vinculó después al Partido Comunista. Fundó más adelante su propio movimiento político, el centroizquierdista Smer, y en 2006 resultó elegido por primera vez a la jefatura del gobierno, un cargo que ocupó hasta 2010. En 2012 volvió al poder, pero se vio obligado a renunciar en 2018 tras el asesinato del joven periodista Jan Kuciak, que investigaba tramas de corrupción y fraude fiscal. El pasado octubre, Fico ganó nuevamente las elecciones y pudo formar gobierno. Sus banderas de campaña fueron, entre otras, recortar la ayuda a Ucrania --Fico admira a le Vladimir Putin-- y combatir los matrimonios del mismo sexo. Actualmente su administración impulsa un polémico proyecto de ley que obligaría a los medios de prensa y a otras empresas a declarar si reciben ayuda del exterior. Y todo esto pasa en Eslovaquia, un país de 5,5 millones de habitantes, miembro de la Unión Europea, al que la ex secretaria de Estado de Estados Unidos describió alguna vez como “el agujero negro de Europa”.

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
En el Ecuador, el Movimiento Revolución Ciudadana del ex presidente Rafael Correa quiere que Diana Salazar no siga como Fiscal General del Estado. El miércoles, en la Asamblea Nacional, ese grupo comenzó los trámites para que a ella se le siga un juicio político de censura.

ESPINOSA:
Según el asambleísta Héctor Valladares, Diana Salazar está incumpliendo sus funciones, porque si entre 2019 y 2022 la Fiscalía recibió desde la Unidad de Análisis Financiero 97 procesos por blanqueo de dinero, sólo le ha metido el diente a una docena. Ella reaccionó en CNN en Español.

(AQUÑI DIANA SALAZAR)

PAZ:
Fiscal General desde abril de 2019, Diana Salazar es abogada de la Universidad Central del Ecuador con especialización en la de Castilla-La Mancha en España. Y ha enfrentado causas como la del Caso Metástasis, una gigantesca red de corrupción que se destapó en diciembre.

IRAGORRI:
Para muchos en el Ecuador, detrás del juicio que la Revolución Ciudadana quiere iniciar contra Diana Salazar hay razones incluso políticas. ¿Es eso cierto? Llamamos anoche a Quito a Martín Pallares, columnista y analista del diario “Expreso” de Guayaquil.   

(AQUÍ PALLARES)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también deberían saber hoy:

ESPINOSA:
Aquí en Colombia el gobierno le envió ayer una carta al de España para solicitarle la devolución del llamado Tesoro de los Quimbayas. Se trata de más de 400 piezas de oro elaboradas por una cultura precolombina que se encuentran en Madrid. En 1893, el presidente Carlos Holguín, sin permiso del Congreso, se las regaló a la reina María Cristina por la ayuda que los españoles prestaron para un laudo arbitral entre Colombia y Venezuela.

PAZ:
En el Ecuador, la empresa Vinazin S.A, de la cual es accionista Lavinia Valbonesi, la esposa del presidente Daniel Noboa, anunció ayer que no continuará construyendo un complejo inmobiliario en el Esterillo el Oloncito, una zona costera próxima a Guayaquil. La zona está protegida por normas ambientales, lo cual había generado protestas ciudadanas y denuncias de organizaciones como la Fundación La Iguana.

ESPINOSA:
Tres noticias de ayer para terminar. En Pekín aterrizó el presidente ruso Vladimir Putin para una visita de Estado de dos días a su colega chino Xi Jinping. En los Países Bajos, el ultraderechista Geert Wilders llegó a un acuerdo para formar gobierno. Y en Estados Unidos Amazon está a punto de superar en ventas a Walmart, que el año pasado vendió mercancías por 648.000 millones de dólares, es decir por 1.200.000 dólares por minuto.



--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00