EE. UU., a menos de un año para las elecciones presidenciales. Petro y la adicción a las drogas. ¿García Harfuch o Clara Brugada?
Hablamos en Washington con Rafael Mathus Ruiz, corresponsal de "La Nación" de Buenos Aires; en Bogotá con la profesora de periodismo María Teresa Herrán, y en Ciudad de México con Zedryk Raziel de "El País América"

Transcripción
IRAGORRI:
Ya estamos a 11 meses y 29 días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. A menos que suceda algo extraordinario, se enfrentarán Joe Biden y Donald Trump. Hoy les contamos cómo está el panorama.
PAZ:
Una influyente columnista colombiana escribió el domingo que las continuas ausencias de Gustavo Petro se deben a que es adicto a las drogas. Además, le pidió que lo admita. ¿Fue el artículo un error periodístico?
ESPINOSA:
Clara Brugada y Omar García Harfuch luchan a brazo partido por la candidatura de Morena a la jefatura del gobierno de la Ciudad de México. ¿Será ella la ganadora por una disposición que favorece a las mujeres?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 7 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ya falta menos de un año para unos comicios decisivos a escala global: las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Quedan exactamente 11 meses y 29 días para que el 5 de noviembre de 2024 se enfrenten el actual presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump.
PAZ:
Así será, salvo que pase algo extraordinario. Según el promedio de encuestas del sitio web Real Clear Politics, si las elecciones fueran hoy Joe Biden obtendría el 44,7% de los votos, con lo cual perdería por un margen estrechísimo frente a Donald Trump, que lograría el 45,6.
ESPINOSA:
Trump estuvo ayer en una corte de Nueva York, donde se le sigue un proceso por fraude. La fiscal general del Estado, Letitia James, que lo acusa de haber exagerado su patrimonio en más de 2.000 millones de dólares para obtener préstamos, dijo al salir que esa es en él una conducta repetida.
(AUDIO LETITIA JAMES)
IRAGORRI:
Una de las abogadas de Trump, Alina Habba, dijo que hay que ponerle fin a lo que pasa en la corte, y que Letitia James, antes de juzgar al ex presidente, ha debido entender que él tiene más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario y que ha cambiado el horizonte de Nueva York.
(AUDIO ALINA HABBA)
PAZ:
Trump tiene otras tres causas abiertas. Una, por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Otra, por haber intentado revertir en el estado de Georgia el resultado de las elecciones que perdió con Biden. Y otra más por los pagos a la ex actriz porno Stormy Daniels.
ESPINOSA:
Este último caso se refiere a que su campaña presidencial le pagó ilegalmente a Stormy Daniels para que guardara silencio sobre una relación que presuntamente tuvo con Trump. A propósito, Trump tiene ahora 77 años. Biden cumple 81 en dos semanas.
IRAGORRI:
A menos de un año para las elecciones, ¿cómo se ve el panorama político en Estados Unidos? Llamamos ayer a Washington a alguien que cubre minuto a minuto este tema: Rafael Mathus Ruiz, corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires.
(AUDIO RAFAEL MATHUS RUIZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
En Colombia se ha suscitado una controversia profunda sobre el presidente Gustavo Petro por cuenta de un artículo que publicó el domingo en la revista “Cambio” María Jimena Duzán, que es una de las periodistas más influyentes del país.
IRAGORRI:
El artículo es en realidad una carta dirigida a Petro, donde María Jimena Duzán le dice que votó por él, pero que ahora hay desgobierno; que no queda rastro del Petro conciliador, y que las constantes ausencias del presidente pueden deberse a un problema de adicción a las drogas.
PAZ:
Además, María Jimena Duzán le sugiere a Petro que haga pública la adicción, pues eso constituiría un acto de valor. Pero, Jorge, en Bogotá, ¿es que acaso el presidente Petro ha faltado a muchos actos públicos donde se le esperaba? ¿Puede deberse eso a una adicción?
ESPINOSA:
Paz, el presidente Gustavo Petro se ha ausentado muchas veces cuando su presencia se esperaba. Ha dejado plantados a los alcaldes de Colombia y a los empresarios en su reunión anual, entre muchos otros. El viernes no llegó a una cita que tenía en un hotel en Washington con el presidente de Chile, Gabriel Boric. El día anterior debía haber abordado su avión a las 5.00 de la tarde aquí en Bogotá y lo hizo a las 2.00 de la mañana. El fenómeno es tan conocido que la revista “The Economist” empezó recientemente un artículo diciendo que Petro “casi siempre llega tarde”. De una reciente visita a Francia regresó a casa dos días después de lo previsto. Pasaron horas sin que se supiera dónde estaba. De otro viaje al Brasil retornó un día más tarde. El gobierno dijo que había mal tiempo para que su avión decolara en Brasilia, pero otros presidentes volaron sin problema a esa hora. Aquí hay quienes dicen en las redes sociales y en las calles que Petro puede tener problemas de adicciones, incluso al alcohol. Es famoso un video de una manifestación en febrero del año pasado, cuando el presidente hablaba en plena campaña. (AQUÍ VIDEO) Eso ocurrió en Girardot, una población próxima a Bogotá. Y así están las cosas.
IRAGORRI:
Gracias, Espinosa. María Jimena Duzán dice en su carta a Petro que los datos sobre la supuesta adicción a las drogas del presidente los recibió de varias fuentes. Petro respondió en un mensaje en su cuenta de X, antes Twitter: “La única adicción que tengo es al café por las mañanas”.
PAZ:
La carta de Duzán dio pie a un debate. María Teresa Herrán, periodista y profesora con más de 50 años de experiencia, y ex compañera de Duzán en el diario “El Espectador”, la cuestionó en Twitter. Dijo que ha debido comprobar la adicción, en vez de preguntar si es cierta. Hablamos con ella.
(AUDIO MARÍA TERESA HERRÁN)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Aún no está claro el nombre del candidato del Movimiento Regenarción Nacional, Morena, el partido del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, a la jefatura del gobierno de la Ciudad de México. Para escogerlo, el partido se fijó como plazo máximo el viernes de esta semana.
PAZ:
Son dos los contendientes. Uno es Omar García Harfuch, de 41 años, abogado y ex secretario de Seguridad ciudadana de la capital. La otra es Clara Brugada, de 60 años, que fue alcaldesa de Iztapalapa, uno de los 16 territorios de esa urbe.
IRAGORRI:
Clara Brugada y García Harfuch trabajaron cuando la jefa de gobierno de Ciudad de México era Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena. Ambos se lanzaron con la mira puesta en las elecciones del 2 de junio del próximo año. Y organizaron sus campañas con música y todo.
(AQUÍ AUDIO CAMPAÑAS)
ESPINOSA:
El problema ahora es que, si bien García Harfuch está 12 puntos porcentuales por encima de Clara Brugada en las encuestas, una norma del Instituto Nacional Electoral, el INE, puede llevar a que el partido favorezca a la ex alcaldesa de Iztapalapa.
PAZ:
Esa norma dice que en al menos en cinco de los nueve estados donde habrá comicios para gobernador los partidos deben postular a una mujer. Hablamos de Chiapas, Guanajuato, Jalisco y Morelos, así como de Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y también de la Ciudad de México.
IRAGORRI:
¿Será entonces Clara Brugada la candidata de Morena a la jefatura del gobierno de la capital? Hablamos ayer en Ciudad de México con Zedryk Raziel, periodista político de “El País América”.
(AUDIO ZEDRYK RAZIEL)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Israel anunció ayer que ha rodeado la ciudad de Gaza, mientras que las Naciones Unidas señalaron que la Franja va canino de convertirse en “un cementerio de niños”. Las autoridades dijeron que ya son más de 10.000 los muertos, entre ellos más de 4.000 menores de edad. Biden le volvió a pedir al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, una pausa humanitaria. Y el número dos de la sección política de Hamás, Moussa Abu Marzouk, dijo que de los ataques del 7 de octubre contra Israel estuvieron excluidos las mujeres, los niños y los civiles. Pero los videos muestran lo contrario.
PAZ:
Más de medio millón de habitantes de Sao Paulo estaban ayer sin luz como consecuencia de la tormenta que vivió la ciudad desde el viernes, en la cual perdieron la vida siete personas. La lluvia y los vientos afectaron hasta tal punto las redes eléctricas que más de tres millones de habitantes quedaron sin energía. La furia de la naturaleza se ha visto intensificada en el Brasil por el fenómeno de El Niño. Sao Paulo es la ciudad más poblada de América. En área metropolitana viven más de 22 millones de personas.
ESPINOSA:
Dos activistas de la organización “Just Stop Oil”, (“Paren el petróleo”), atacaron ayer a martillazos el cristal que protege el cuadro “La Venus del espejo” de Velázquez, en la National Gallery de Londres. Se quejaban de las licencias para extraer petróleo que ha dado el Reino Unido y fueron detenidos. El cuadro, terminado en 1644, fue enviado a restauración. En 1914 esta obra fue atacada por una periodista feminista que le dio siete cuchilladas. El año pasado activistas le arrojaron sopa de tomate a “Los girasoles” de Van Gogh y puré de papas a “Los almiares” de Monet.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.