El adiós de Rafael Nadal. La edad de Trump y sus discursos. La premio Nobel de Literatura
Hablamos en Madrid con Alberto Ramírez, jefe de Cultura de "El Confidencial"; en Washington D.C. con el periodista Gustau Alegret, y en Ithaca con Rosa María Durán, que cursa un doctorado en Literatura en la Universidad de Cornell

Transcripción
IRAGORRI:
Rafael Nadal dijo ayer adiós en un video que publicó en las redes sociales. ¿Qué significa su carrera en la historia del tenis?
USCHI:
Donald Trump ha incurrido en varias imprecisiones en sus más recientes discursos de campaña en Estados Unidos. ¿Será un problema de la edad?
ESPINOSA:
La surcoreana Han Kang fue galardonada ayer con el Nobel de Literatura. Con ella son 18 las mujeres que lo han recibido. ¿Qué caracteriza su obra?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es viernes 11 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Rafael Nadal, el ya legendario tenista español y uno de los mejores de la historia, se despidió ayer del todo. Este deportista fuera de serie, nacido en Manacor, en Mallorca, hace 38 años, le puso fin a su carrera por culpa de las lesiones que ha sufrido últimamente.
USCHI:
Una de ellas, en la cadera, se produjo en enero de 2023 en el Abierto de Australia y lo obligó a abandonar el torneo. Otra, en julio de 2022, le afectó el abdomen y terminó por sacarlo de Wimbledon. Ambas influyeron en su decisión, que el propio Nadal comunicó en un video.
(AQUÍ NADAL)
ESPINOSA:
Lo que dice Nadal es cierto. Su carrera ha sido muy exitosa. El mallorquín ha ganado 14 veces el Abierto de Francia, es decir el Roland Garros; cuatro veces el Abierto de Estados Unidos, el U.S. Open; dos veces Wimbledon, y dos el Abierto de Australia. En total, 22 torneos Grand Slam.
IRAGORRI:
Sólo lo supera el serbio Novak Djokovic, con 24, Justo detrás, con 20, figura el suizo Roger Federer, con quien Nadal forjó una estrecha amistad. Nadal tiene su propia escuela de tenis en Mallorca. En premios, a lo largo de su carrera, recibió 135 millones de dólares. Aparte está el patrocinio.
USCHI:
¿Cuál es el significado de Nadal para la historia del tenis, del que ha sido número uno durante 209 semanas y del que se retirará del todo en la Copa Davis en noviembre? Llamamos ayer a Madrid a Alberto Ramírez, jefe de la sección de Deportes del diario “El Confidencial”.
(AQUÍ RAMÍREZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
USCHI:
A sólo 25 días para las elecciones en Estados Unidos, en las que medirán fuerzas Kamala Harris y Donald Trump, crece el escrutinio sobre las comparecencias públicas del ex presidente. La razón es que en las últimas semanas han mostrado imprecisiones o datos abiertamente equivocados.
ESPINOSA:
Un ejemplo de esto ocurrió el 18 de septiembre, ocho días después del debate de Trump y Harris en “ABC News”. Trump hablaba en Fox News, cuando se refirió al debate para decir que los moderadores lo corrigieron a él varias veces, pero nunca a Harris, y que por eso el auditorio enloqueció.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
El problema, como han resaltado varios medios de comunicación, es que la noche del debate no había nadie en el auditorio. Sólo los moderadores, David Muir y Linsey Davis, el personal técnico y contados asesores. No es la primera vez que Trump se equivoca de esta forma en la campaña.
USCHI:
Según el diario “The New York Times”, todo esto puede deberse a que Trump ya está mayor. El pasado 18 de junio cumplió 78 años. Si este noviembre resultara elegido, dejaría la Casa Blanca con 82, incluso unos meses más viejo que el presidente Joe Biden.
ESPINOSA:
¿Es válida esa teoría? ¿Le está empezando a pasar factura su edad al ex presidente Donal Trump? Contactamos ayer en Washington D.C. a un periodista y analista político que sigue paso a paso la campaña: Gustau Alegret.
(AQUÍ ALEGRET)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El premio Nobel de Literatura fue a parar ayer a Corea del Sur. Recayó en Han Kang, una escritora de 53 años, que es la mujer número 18 en recibirlo. En Estocolmo, el Comité Nobel de la Academia Sueca anunció, como siempre, las razones de su decisión.
USCHI:
Para el comité, la obra de Han Kang incluye “una intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”. Ayer mismo, una representante del Comité Nobel llamó por teléfono a la escritora para felicitarla. Han Kang se declaró sorprendida y honrada.
(AQUÍ AUDIO LLAMADA)
IRAGORRI:
El Nobel de Literatura comprende una suma de 11 millones de coronas suecas, un poco más de un millón de dólares. La obra con la que Han Kang se dio a conocer fue la novela “La vegetariana”, publicada hace 16 años. Tiene otras como “La clase de griego” o “El libro blanco”.
USCHI:
¿Qué caracteriza la obra de esta novelista surcoreana? Llamamos ayer a Ithaca, en el estado de Nueva York, a Rosa María Durán, que estudia un doctorado en Literatura en la Universidad de Cornell y juiciosa lectora de Han Kang.
(AQUÍ ROSA MARÍA DURÁN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Al menos 11 muertos y tres millones de personas sin luz han dejado el paso del huracán Milton por la Florida. La peor parte se la llevó la costa oeste de ese estado del sur de Estados Unidos, en especial las ciudades de Tampa y St. Petersburg. En esta última la fuerza de los vientos destrozó el techo del Tropicana Field, uno de los estadios de la Liga de Béisbol. Ayer el servicio de agua seguía cortado en zonas del casco urbano y los alrededores.
USCHI:
En el Reino Unido, la princesa de Gales, Kate Middleton, esposa del príncipe Guillermo, que es el heredero del trono, apareció ayer por sorpresa en público tras el final de su tratamiento con quimioterapia. La princesa acompañó a su esposo a Southport, donde a finales de julio se produjo el trágico apuñalamiento de tres niñas. Middleton decidió viajar para mostrar su apoyo a la comunidad.
ESPINOSA:
Los restos que se encuentran en la catedral de Sevilla, en España, sí son los de Cristóbal Colón. Eso ha concluido, tras 20 años de investigaciones, un equipo encabezado por José Antonio Lorente, profesor de la Universidad de Granada. Lorente hizo ayer la presentación del documental “Colón ADN. Su verdadero origen” que emitirá mañana Radio Televisión Española. Colón murió en 1506 y sus restos dieron muchas vueltas.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
USCHI:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.