Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El cónclave y el próximo papa. Francisco y el Sodalicio. Trump y su apoyo a Pete Hegseth

23 de abril, 2025

Hablamos en Roma con Gianni la Bella, profesor de la Universidad de Bolonia; en Lima con la periodista investigativa Paola Ugaz, y en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio  

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
El papa Francisco será sepultado el sábado. Luego más de 130 cardenales elegirán al sucesor. ¿Quién será? Llamamos ayer a un experto.

PAZ:
Meses antes de morir, Francisco suprimió el Sodalicio, una asociación apostólica peruana. Ahí hubo dineros turbios. Hoy les contamos la historia.

ESPINOSA:
En Estados Unidos el presidente Trump sigue respaldando a su secretario de Defensa, Pete Hegseth, rodeado de polémicas. ¿Será por mucho tiempo?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 23 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Mientras miles de católicos desfilan hoy por la basílica de San Pedro para despedirse del papa Francisco, cuyo cuerpo sin vida fue trasladado hoy a ese lugar, 1.400 millones de fieles en todo el mundo se preguntan quién va a reemplazar al pontífice argentino como jefe de la Iglesia.

ESPINOSA:
Francisco, que tenía 88 años, falleció de un accidente cerebro vascular el lunes en la mañana en su residencia de la Casa de Santa Marta en el Vaticano. Tan pronto se supo la noticia, las campanas de la basílica de San Pedro empezaron a tocar a muerto, lenta y solemnemente.

(AQUÍ CAMPANAS)

IRAGORRI:
El papa Francisco será sepultado el sábado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma. Poco después, los más de 130 cardenales, el 80 por ciento de los cuales fueron nombrados por él, deben, en un cónclave en la Capilla Sixtina, elegir al sucesor.

PAZ:
La pregunta es si escogerán a un progresista para seguir la línea. Por, ejemplo, al filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, a quien describen como “el Francisco asiático”. O al congoleño Fridoli Ambongo, arzobispo de Kinsasa, de 65, para fortalecer la “Iglesia periférica”.

ESPINOSA:
O a un italiano. Digamos, Pietro Parolin, de 70 años, secretario de Estado de la Santa Sede, más conservador. O al centrista Matteo Zuppi, de 69, presidente de la Conferencia Episcopal. O a Pierbattista Pizzaballa, de 60 años, Patriarca Latino de Jerusalén y conocedor de Oriente Medio.

IRAGORRI:
O al húngaro Peter Erdo, o el estadounidense Robert McElroy. ¿Qué se puede esperar? Llamamos ayer a Roma a Gianni La Bella, profesor de Historia de la Universidad de Bolonia y responsable para América Latina de la Comunidad de San Egidio, asociación laica fundada en 1968.

(AQUÍ LA BELLA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
A propósito del pontificado del papa Francisco, en el episodio de ayer hablamos sobre las acciones que tomó el Vaticano en enero de este año con respecto al Sodalicio de Vida Cristiana, una polémica asociación católica fundada en 1971, en el Perú, por un hombre llamado Luis Fernando Figari.

PAZ:
Lo que hizo el Vaticano fue ordenar la supresión del Sodalicio. ¿Por qué? Por las numerosas denuncias que se habían presentado contra algunos de sus miembros por abuso sexual y también por turbios manejos financieros. Eliminar el Sodalicio fue una de las últimas decisiones del papa Francisco.

IRAGORRI:
La historia del Sodalicio consta en el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, publicado hace ya diez años y escrito por los periodistas Pedro José Salinas y Paola Ugaz. ¿Qué pasó desde entonces hasta hoy y qué hizo el papa Francisco? Para entenderlo, hablamos ayer con Paola Ugaz en Lima.

(AQUÍ PAOLA)

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
En Estados Unidos crece la polémica sobre Pete Hegseth como secretario Defensa. Hegseth, de 44 años y ex integrante de la Guardia Nacional del Ejército, era presentador del programa de televisión Fox and Friends antes de convertirse en el jefe del ejército más poderoso de la Tierra.

PAZ:
Uno de los principales problemas que enfrenta como jefe del Pentágono tiene que ver con el manejo que le ha dado a una información de seguridad nacional sobre la guerra en Yemen. Así lo han informado la revista “The Atlantic” y, más recientemente, el periódico “The New York Times”.

ESPINOSA:
Hegseth ha recibido críticas por eso. El lunes el periodista Bob Woodward, que hace 50 años destapó el escándalo Watergate, dijo en MSNBC: “Un secretario de Defensa es como un vicepresidente de Defensa. Yo he cubierto a 16 jefes del Pentágono, y el actual es chistoso y no es serio”.

(AQUÍ WOODWARD)

IRAGORRI:
También el lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el presidente Donald Trump sigue apoyando a Hegseth. La pregunta es si ese respaldo continuará. Para saberlo, y entender el lío, llamamos ayer a Washington D.C. a la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

IRAGORRI:
Y esta son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Dos noticias ayer en Washington. Una es que, según el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial crecerá este año el 2,8%, medio punto menos de lo previsto en enero. ¿La razón? El efecto de la guerra arancelaria. Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció un recorte del 15% de la nómina del Departamento de Estado, especialmente en las áreas relacionadas con los derechos humanos y la democracia.

PAZ:
En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro dio a conocer las 12 preguntas que formulará en una consulta popular prevista para septiembre. La primera es si los ciudadanos están de acuerdo con que la jornada laboral diaria sea de ocho horas comprendidas entre las 6.00 de la mañana y las 6.00 de la tarde. El cuestionario debe ser aprobado por el Senado. La oposición cree que con esto Petro quiere es anticipar la campaña a las elecciones de 2026.

ESPINOSA:
El próximo mes, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, empezará a dejar la dirección de la Oficina de Eficiencia Gubernamental, DOGE, del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Musk les acaba de hacer el anuncio a varios inversionistas de Tesla, empresa que controla. Según “Business Insider”, en el primer trimestre de este año las utilidades de Tesla cayeron un 71% con respecto al mismo periodo de 2024.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00