El debate presidencial en Argentina. Y el debate en Ecuador. Las elecciones en Eslovaquia
Paz Rodríguez Niell explica quién ganó en Argentina. La politóloga Arianna Tanca Macchiavello, describe el impacto del debate en Ecuador. Y Francisco Rodríguez Jiménez, desde la Universidad de Salamanca, habla de las elecciones en Eslovaquia

Transcripción
IRAGORRI:
En Argentina, los cinco candidatos presidenciales se enfrentaron el domingo en el primer debate televisado. ¿Quién ganó y qué impacto puede tener ese debate en el voto ciudadano?
PAZ:
En el Ecuador también hubo un debate el domingo. Fue entre los dos candidatos a la segunda vuelta de las elecciones, Luisa González y Daniel Noboa. ¿Influirá en el resultado final?
ESPINOSA:
En Europa, en Estados Unidos y en Ucrania hay preocupación por el triunfo electoral en Eslovaquia de un candidato partidario de Vladimir Putin. Hoy les explicamos exactamente qué pasa.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 3 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
A cuatro semanas de la primera vuelta de los comicios presidenciales en Argentina, el domingo en la noche se llevó a cabo el primer debate entre los cinco candidatos que buscan suceder al peronista Alberto Fernández.
PAZ:
Se enfrentaban el libertario Javier Milei de La Libertad Avanza; la exministra Patricia Bullrich de la coalición macrista Juntos por el Cambio, y el ministro de Economía, Sergio Massa, de la coalición oficialista Frente de Todos. Pero no sólo ellos.
ESPINOSA:
También participaron el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, del Partido Justicialista, a punto de dejar el poder, y Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
IRAGORRI:
Milei, que en las PASO, las elecciones primarias celebradas en agosto, logró el primer lugar con el 29,8% de los votos, dijo que trabajará para erradicar la pobreza y habló de lo que considera son los políticos de siempre:
(AUDIO MILEI)
PAZ:
El ministro Massa, candidato de la coalición que en las PASO quedó tercera con el 27,2% de los votos, criticó a Milei, que propone entre otras cosas cerrar el Banco Central. Además, señaló algo sobre la economía, con una inflación interanual del 124%.
(AUDIO MASSA)
ESPINOSA:
La próxima cita de los cinco aspirantes será el 8 de octubre. Pero, Paz, ¿quién ganó el debate?
(AUDIO PAZ)
IRAGORRI:
Paz, ¿qué impacto puede tener el debate en el voto de los argentinos?
(AUDIO PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Los ecuatorianos están a menos de dos semanas de estrenar gobierno, y uno de los factores que podrían incidir en el resultado es el debate entre los dos candidatos presidenciales que tuvo lugar el domingo.
IRAGORRI:
En el cara a cara tomaron parte Luisa González del partido izquierdista Revolución Ciudadana, cuyo líder ideológico es el expresidente Rafael Correa, y Daniel Noboa, de la coalición conservadora Alianza Democrática Nacional, ADN.
PAZ:
En el debate. Luisa González, abogada de 45 años, quiso dejar algunas cosas claras.
(AUDIO LUISA)
PAZ:
Por su parte, Daniel Noboa, empresario de 35 años e hijo del magnate Álvaro Noboa, le hizo preguntas a su contrincante.
(AUDIO NOBOA)
ESPINOSA:
El que gane el 15 de octubre, en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, deberá completar el año y medio que le resta al presidente Guillermo Lasso. En mayo, Lasso disolvió el Congreso que lo investigaba, presentó la renuncia y anticipó las elecciones.
IRAGORRI:
En la campaña ha habido hechos violentos. En agosto fue asesinado en Quito un candidato presidencial, Fernando Villavicencio. Y en julio, Agustín Intriago, alcalde de Manta, una ciudad en la costa.
PAZ:
Daniel Noboa puntea en las encuestas. Tiene un 44% de apoyo popular, de acuerdo con el sondeo Perfiles de Opinión. Luisa González cuenta con un 32%. Otra encuesta señala que los indecisos están por encima del 35.
ESPINOSA:
¿Cuánto va a influir en el resultado de esta segunda vuelta el debate del domingo? Llamamos ayer a Guayaquil a la politóloga Arianna Tanca Machiavello.
(AUDIO ARIANNA)
—
TERCER SEGMENTO
PAZ:
En Bruselas, en Washington y en Kiev hay preocupación por el resultado de las elecciones parlamentarias del sábado en Eslovaquia. ¿La razón? El ganador es un político que ha prometido no ayudar más a Ucrania, un país vecino.
ESPINOSA:
Lo que estaba en juego eran los 150 escaños del Consejo Nacional, que es el parlamento eslovaco. Eslovaquia es país miembro de la Unión Europea y tiene 5.400.000 millones de habitantes.
IRAGORRI:
La votación más alta, con el 22,9%, fue para el partido Smer. Su líder es un viejo conocido, el ex primer ministro Robert Fico. En esta campaña Fico dijo que, si llegaba al gobierno, no le enviaría “un cartucho más de municiones a Ucrania”.
PAZ:
Robert Fico apoya al presidente ruso Vladimir Putin. Tanto que este año, en una entrevista llegó a afirmar que la guerra no empezó en febrero de 2022, sino en 2014 “cuando fascistas ucranianos mataron a ciudadanos de Rusia y Ucrania”.
(AUDIO FICO)
ESPINOSA:
Todas esas declaraciones han causado impacto en la Unión Europea, en Estados Unidos y en Ucrania, porque hasta ahora Eslovaquia ha apoyado a los ucranianos, con quienes tiene una frontera común de casi 100 kilómetros.
IRAGORRI:
Por lo anterior algunos recuerdan lo que cierta vez dijo la ex secretaria de Estado de Estados Unidos Madeleine Albright: “Eslovaquia sigue siendo el agujero negro de Europa”. Entre tanto, se preguntan si Robert Fico podrá gobernar.
PAZ:
No se sabe, Jorge. El parlamento eslovaco es muy fragmentado y su futuro depende de lo que decidan la segunda fuerza, Eslovaquia Progresista, que consiguió el 17,9% de los votos, y la tercera, Voz Socialdemocracia, que obtuvo el 14,7.
ESPINOSA:
¿Por qué ganó las elecciones un partidario de Putin? Llamamos ayer a Francisco Rodríguez Jiménez, codirector de Global Studies, un centro de pensamiento de la Universidad de Salamanca.
(AQUÌ RODRÍGUEZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Donald Trump asistió ayer en Manhattan a la primera audiencia del juicio civil que se le sigue por haber inflado su patrimonio para hacer negocios de forma más favorable. La fiscal de Nueva York, Letitia James, dice que la exageración del conglomerado empresarial del expresidente estadounidense fue por un monto de 2.200 millones de dólares. El juez Arthur Engoron pide una multa de 250 millones. Trump, por lo demás, podría perder el control de su edificio en la Quinta Avenida, la Torre Trump.
PAZ:
El escritor y ex diplomático mexicano Andrés Roemer fue arrestado ayer por la policía de Israel ante la solicitud de extradición de México, donde está acusado de haber violado a numerosas mujeres. Roemer, de ancestros judíos, huyó a Israel luego de que varias de sus víctimas contaron cómo las condujo al sótano de su casa, donde ponía música y películas para luego agredirlas sexualmente. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo que confía en que la extradición sea pronto.
ESPINOSA:
Entre las novedades de los 25 conciertos que U2 dará en la Esfera del Venetian Resort, cerca de La Vegas, no está solamente una de las pantallas LED más grandes del mundo. En la serie, que comenzó el sábado y que termina el 16 de diciembre, no está el baterista Larry Mullen Jr. junto al cantante Bono, el guitarrista The Edge y el bajista Adam Clayton. Mullen, que se recupera de una cirugía, jamás había faltado a una cita de estas.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.