El eventual cierre de USAID. La deportación masiva de EE. UU. Los acuerdos de Marco Rubio y Bukele
Hablamos en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio; en la misma ciudad con el corresponsal de "Reforma" de México, José Díaz Briseño, y también con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier
Transcripción
IRAGORRI:
Donald Trump y su asesor Elon Musk quieren eliminar la agencia de desarrollo internacional USAID. ¿Por qué suscita tanta inquietud esto?
PAZ:
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos pretende deportar 15 millones de personas, la mayoría latinoamericanas. ¿Es eso posible?
ESPINOSA:
El Salvador recibirá en sus cárceles a delincuentes estadounidenses y a personas deportadas por Estados Unidos. ¿Cómo se explica este acuerdo?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 5 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
En más de 60 países del mundo, muchos de ellos de América Latina, y también en Estados Unidos, hay gran inquietud por lo que puede ser el final de una agencia federal estadounidense que ha tenido mucho que ver con programas de cooperación internacional: USAID.
ESPINOSA:
USAID significa United States Agency for International Development, es decir, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Creada hace más de 60 años, ha puesto en marcha y financia programas de ayuda en medio mundo.
IRAGORRI:
El lío es que esos programas y los 10.000 trabajadores de la agencia cuyo presupuesto supera los 23.000 millones de dólares anuales están en peligro. El presidente Donald Trump dijo la semana pasada que le gusta USAID como concepto, pero que la agencia está manejada por lunáticos radicales.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
En las últimas horas el futuro de USAID se ha vuelto más incierto. La preocupación se siente no sólo en Ucrania o Camboya, sino en Colombia o Guatemala. La agencia, que ha sido el rostro de Estados Unidos en miles de ciudades y pueblos, podría desaparecer o pasar al Departamento de Estado.
IRAGORRI:
Pero muchos en Washington sostienen que Trump no la puede eliminar por decreto. Para entender mejor el asunto y saber por qué es importante lo que ha pasado en las últimas horas con USAID, llamamos a esa ciudad a nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Una de las principales políticas que ha comenzado a aplicar el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos se refiere a la deportación de los inmigrantes indocumentados. Para el presidente, que lleva dos semanas en la Casa Blanca, la inmigración ilegal es uno de los grandes males del país.
PAZ:
En las últimas horas, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem estuvo en Fox News. Allí la periodista Laura Ingraham le dijo: “Hay que sacar a 15 millones de personas de este país”, se refirió a 5.500 que “son malas” y le preguntó: “¿Podrán hacerlo?”. Y Noem respondió: “Sí”.
(AQUÍ NOEM)
IRAGORRI:
Lo que mucha gente quiere saber es cómo avanza esa deportación masiva, donde la mayor parte de los afectados son latinoamericanos. Llamamos ayer a Washington al corresponsal del diario “Reforma” de México, José Díaz Briseño, que sigue paso a paso esta noticia.
(AQUÍ DÍAZ BRISEÑO)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Estados Unidos y El Salvador alcanzaron el lunes dos acuerdos que vale la pena repasar. Fueron firmados por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita al país centroamericano, y por la ministra salvadoreña de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill.
PAZ:
En El Salvador, Rubio fue recibido por el presidente Nayib Bukele, con quien mantiene una buena relación. En un momento dado, cuando el mandatario estaba acompañado por el jefe de la diplomacia estadounidense, le dio algunas declaraciones a la prensa.
(AQUÍ BUKELE)
ESPINOSA:
¿En qué consisten los dos acuerdos? En uno de ellos, Estados Unidos se compromete a impulsar en territorio salvadoreño los proyectos de electricidad a partir de las energías nucleares. El otro se refiere a delincuentes estadounidenses y a deportados de Estados Unidos.
PAZ:
Por virtud de este “acuerdo sin precedentes”, según Bukele, El Salvador recibirá a esos delincuentes y a esos deportados de otras nacionalidades. Seguramente los recluirá en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo, el CECOT, con capacidad para 40.000 presos.
ESPINOSA:
En el CECOT hay actualmente 20.000 pandilleros tras las rejas. Por eso, dicen algunos analistas, El Salvador se ha convertido en uno de los países más seguros de América Latina. Otros especialistas dicen que en ese lugar se han violado reiteradamente los derechos humanos.
IRAGORRI:
¿Cómo entender el acuerdo sobre delincuentes y deportados suscrito por Estados Unidos y El Salvador? Llamamos ayer al subdirector para las Américas de la oenegé estadounidense Human Rights Watch, Juan Pappier.
(AQUÍ PAPPIER)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
El gobierno chino reaccionó ayer a los aranceles del 10% que contra sus productos impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A partir del lunes, al carbón, al gas natural y a los equipos agrícolas estadounidenses los castigará con un arancel del 15%. También anunció la reapertura de investigaciones contra Google y Nvidia por presuntas violaciones a las leyes antimonopolio.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer en la Casa Blanca, al recibir en la Oficina Oval al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, que los palestinos deberían abandonar Gaza y radicarse en zonas donde puedan vivir una vida bella.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Trump también puso en duda que los palestinos quieran regresar a Gaza y sugirió que se marchen a Egipto y Jordania. Además, atención, dijo algo impactante: que Estados Unidos debe tomar por largo tiempo el control de Gaza y desarrollar la zona.
ESPINOSA:
Dos noticias musicales para terminar. La primera: en 2024 Spotify cerró por primera vez en su historia con utilidades netas anuales: 1.400 millones de dólares. Sus ingresos del año llegaron a los 4.400 millones. La segunda noticia es que el viernes, en Sotheby´s en Nueva York, podría subastarse el instrumento más caro de la historia. Es un Stradivarius fabricado por Antonio Stradivari en Italia en 1714, su “periodo de oro”. La subasta abrirá con un precio inicial por el violín de entre 12 y 18 millones de dólares.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.