Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El primer cónclave. Cuánto tardará la elección del papa. La fortaleza o la debilidad de Merz

8 de mayo, 2025

Hablamos en el Vaticano con nuestro compañero Jorge Espinosa; en Santiago de Compostela con Juan Vicente Boo, ex corresponsal en Italia, y en Berlín con Rosalía Sánchez, corresponsal del "ABC" de Madrid

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

Fumata negra. Así terminó ayer entrada la noche la primera jornada de elección del nuevo papa en la Capilla Sixtina. Los tenemos los detalles.



PAZ:

Si los cardenales reunidos en el Vaticano no pudieron elegir al líder de la Iglesia católica, ¿cuánto habrá que esperar? Llamamos a un especialista.



ESPINOSA:

El democratacristiano Friedrich Merz acaba de ser investido jefe del gobierno alemán. No fue fácil. ¿Empieza fortalecido o debilitado?



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Roma.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa, y también estoy en Roma.



IRAGORRI:

Es jueves 8 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO:



PAZ:

Miles de personas del mundo católico se dieron cita ayer en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, para vivir de cerca la primera jornada de elección del nuevo papa. En ella toman parte numerosos cardenales. De un total de 252, están excluidos lo mayores de 80 años.



IRAGORRI:

Como suele ocurrir, en la primera jornada sólo tuvo lugar un escrutinio en la tarde, al cabo del cual debía haber humo o fumata negra si ningún candidato conseguía más de las dos terceras partes de los votos, o fumata blanca si había un vencedor. Ayer no hubo novedades en este sentido.



PAZ:

A partir de hoy habrá dos escrutinios en la mañana y dos en la tarde, con fumatas a eso del mediodía o a eso de las 19 horas. Pero para saber lo que ocurrió ahí mismo, nuestro compañero Jorge Espinosa, que está cubriendo la noticia en el Vaticano, nos preparó esta crónica.



(AQUÍ CRÓNICA ESPINOSA)



--



SEGUNDO SEGMENTO



IRAGORRI:

Tras la fumata negra anoche a las 9.00 en el Vaticano, mucho se habla de la duración de los cónclaves más recientes. Esa modalidad de elección con cardenales bajo llave la impuso Gregorio X luego de que los altos prelados tardaran seleccionándolo a él un año y nueve meses, todo un récord.



PAZ:

Si se tienen en cuenta los últimos 10 papas, es decir de Pío X en adelante, el cónclave más largo ha sido el de la elección de Pío XI en 1922, que tardó cinco días. Casi todos los demás han durado dos o tres. En la historia, el escrutinio más corto fue en 1503. Sólo tomó 10 horas.



ESPINOSA:

Ahora bien: una vez alguien alcance los votos en el cónclave, es conducido al balcón de la Basílica de Sampedro, donde se anunciará en latín la “gran alegría”, para después señalar “tenemos papa”. Esto ocurrió cuando fue elegido Francisco, Jorge Mario Bergoglio, en marzo de 2013.



(AQUÍ AUDIO)



IRAGORRI:

Los expertos lanzan hoy día nombres de los cardenales con más probabilidades. Hay italianos, como Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y de 70 años, o Matteo Zuppi, un año menor, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.



PAZ:

También hay extranjeros como Luis Antonio Tagle, filipino de 67 años; Robert Prevost, estadounidense de 69; Fridolin Ambongo, congoleño de 65; Jean-Marc Avelin, francés de 66; Andders Arborelius, sueco de 65, o Mario Grech, maltés de 68.



ESPINOSA:

Pero, ¿cúando podría producirse realmente la elección del nuevo papa? Llamamos ayer a Santiago de Compostela a Juan Vicente Boo, que fue por 24 años corresponsal ante el Vaticano del diario “ABC” de Madrid y que es autor de cinco libros sobre el tema.



(AQUÍ BOO)



--

TERCER SEGMENTO



PAZ:

El martes, el Bundestag, el parlamento alemán, eligió como canciller federal o jefe del gobierno al democratacristiano Friedrich Merz. No fue una noticia dulce para él, pues se requirieron dos votaciones para ser investido. Al final logró 325 votos, nueve más de los necesarios.



ESPINOSA:

Merz, de 60 años, es abogado y ha tenido vínculos con el poderoso fondo de inversión estadounidense BlackRock. Además, es el líder de la coalición de la Unión Cristiano Demócrata, la CDU, y la Unión Cristiano Social, la CSU.



IRAGORRI:

Tan pronto Merz recibió el respaldo de Bundestag, todo ello tras las elecciones legislativas de febrero, dijo sentirse honrado de recibir el cargo de canciller en esa cámara, y manifestó sentirse agradecido por el apoyo de los votantes y por la confianza de los diputados.



(AQUÍ MERZ)



PAZ:

La llegada al poder de un gobierno de coalición encabezado por Merz y con el apoyo de los socialdemócratas no es una noticia menor. Alemania, con sus 84 millones de habitantes, tiene la economía más robusta de la Unión Europea y una de las más potentes del mundo.



ESPINOSA:

¿Cómo entender la investidura del democratacristiano Friedrich Merz luego de esas dos incómodas votaciones del lunes en el Bundestag? Llamamos ayer a Berlín a la corresponsal del diario “ABC” de Madrid y de la cadena radial COPE.



(AQUÍ ROSALÍA)



--

IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:

 

IRAGORRI:

El primer ministro de Pakistán, Shebaz Sharif, ordenó
ayer a las tropas de su país actuar “en legítima defensa” y “tomar las acciones
necesarias” contra la India, que el martes atacó zonas de la disputada región
de Cachemira controladas por los paquistaníes. En la ofensiva murieron más de
30 personas. Estados Unidos intentaba evitar que la crisis crezca. Tanto la
India, que con 1.400 millones de habitantes es el país más poblado del mundo,
como Pakistán, con 248 millones, tienen armas nucleares.

 

 

PAZ:

El ex presidente de Estados Unidos Joe Biden, que dejó
la Casa Blanca el 20 de enero, criticó ayer en una entrevista en la BBC a su
sucesor, Donald Trump. Biden se mostró extrañado porque Trump quiere tomarse
Panamá, comprar Groenlandia o convertir al Canadá en el estado número 51. “¿Qué
diablos pasa aquí?”, se pregunta el ex presidente. Y agrega: “Aquí hablamos de
libertad, democracia y oportunidades. No de confiscaciones”.  

 

IRAGORRI:

El 31 de mayo la final de la Champions League la
jugarán en la ciudad alemana de Múnich el Inter de Milán y el Paris St-Germain.
Justamente anoche el equipo francés derrotó 2-1 en casa al Arsenal inglés, con
lo cual ganó 3-1 en el resultado global. El martes por la noche el Inter había
vencido 4-3, en un partido épico y en su estadio de San Siro, al club español.
El global quedó 7-6. El Inter ha ganado tres Champions. El PSG ninguna.

 



--





IRAGORRI:



Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.





PAZ:



Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.





IRAGORRI:



Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.


Audio Scrubber
0:00
0:00