Episodio especial: los efectos de la guerra arancelaria de Trump
Hace pocos días hablamos sobre el tema con el ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá y ex ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry. Hoy reproducimos la conversación

Transcripción
IRAGORRI:
Hace más de dos semanas Donald Trump inició desde la Casa Blanca una guerra de aranceles a escala global. Pocas veces se había visto algo así.
PAZ:
Lo que muchos se preguntan ahora es cómo terminará semejante conflicto comercial, cómo afectará a América Latina y si es verdaderamente útil.
ESPINOSA:
Hace una semana hablamos con un experto: Juan Carlos Echeverry, ex ministro de Hacienda de Colombia. Hoy decidimos reproducir el diálogo.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 19 de abril, Viernes Santo, y esto es algo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
En este puente festivo en varios países de América Latina, y ante la inquietud de varios oyentes por la guerra de aranceles declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hoy decidimos reproducir una entrevista de hace pocos días.
ESPINOSA:
Las sostuvimos con un experto: el doctor en Economía por la Universidad de Nueva York, ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá y ex ministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry.
IRAGORRI:
Para empezar, le preguntamos a Echeverry por las consecuencias que pueden tener en el mundo los aranceles de más del ciento por ciento anunciados por Trump para los productos chinos, y por la reacción de Pekín, que ha dicho que peleará esta guerra “hasta el final”.
(AQUÍ ECHEVERRY 1)
PAZ:
También le preguntamos a Juan Carlos Echeverry si, con la guerra arancelaria declarada Donald Trump, el presidente conseguirá hacer nuevamente de Estados Unidos un país rico y cumplir así su promesa electoral de “Make America Wealthy Again”.
(AQUÍ ECHEVERRY 2)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En nuestra conversación con Juan Carlos Echeverry le preguntamos igualmente por lo que sucedió en Estados Unidos la última ocasión en que ese país impuso aranceles generales. Fue en 1930, tras el legendario desplome bursátil, el crac de 1919.
IRAGORRI:
Los aranceles fueron ordenados por la ley Smoot-Hawley. Un senador de Utah y un representante de Oregon la sacaron adelante. La idea era proteger a los agricultores del sur del país. Con las modificaciones introducidas, la ley acabó imponiendo tarifas del 20% a más de 800 productos.
(AQUÍ ECHEVERRY 3)
PAZ:
Finalmente le planteamos a Juan Carlos Echeverry de qué manera puede esta guerra comercial afectar a un latinoamericano del común –por ejemplo, un contador en Tegucigalpa, un arquitecto en Rosario o un empleado bancario en Medellín--.
(AQUÍ ECHEVERRY 4)
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.