Estados Unidos liberó a Álex Saab, y Venezuela a 10 estadounidenses: ¿quién ganó? La Corte de Colorado y Trump. El histórico editorial "Santa Claus sí existe"
Hablamos ayer en Miami con el presidente de Noticias de Univision, Daniel Coronell, y en Washington con nuestra analista política, Dori Toribio. Además, les contamos la historia del famoso editorial.

Transcripción
IRAGORRI:
Estados Unidos liberó ayer al presunto testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab. A cambio, Venezuela puso en libertad a 10 estadounidenses y a 21 presos políticos. ¿Quién ganó la partida? ¿Washington o Caracas?
PAZ:
Crece la polémica en Estados Unidos por la decisión de la Corte Suprema de Colorado de no permitir que Donald Trump compita en marzo en las elecciones primarias de ese estado. ¿Qué puede pasar con el caso?
ESPINOSA:
Santa Claus es el protagonista del editorial más reproducido en la historia de la prensa mundial. Lo publicó en 1897 un diario neoyorkino en respuesta a la carta de una niña de ocho años. Hoy, les contamos todo.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 21 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El gobierno de Estados Unidos puso ayer en libertad al empresario Álex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro y, a cambio, Venezuela liberó a 10 estadounidenses, entregó a un delincuente malasio buscado por Washington y dejó libres a 21 presos políticos.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reaccionó. Dijo que seis de los 10 estadounidenses liberados estaban detenidos injustamente. Por otra parte, entre los presos políticos venezolanos puestos en libertad está Roberto Abdul, que organizó las elecciones primarias de la oposición.
ESPINOSA:
Álex Saab fue saludado como un héroe por el presidente Maduro en el Palacio de Miraflores en Caracas. Maduro estaba con su esposa, Cilia Flores, que había recibido a Saab al bajar éste de su avión en un aeropuerto de la capital de Venezuela.
(AQUÍ CORTE MADURO)
IRAGORRI:
¿Quién es Álex Saab, hombre tan cercano a Maduro y a Cilia Flores? Saab nació hace 51 años en la ciudad colombiana de Barranquilla y en su vida adulta se metió en el mundo de los negocios. En el año 2011 comenzó a hacer mucho dinero en Venezuela.
PAZ:
Gracias a contratos con el Ministerio de Vivienda y a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, los CLAP, Saab se enriqueció. No pocos consideran que todo se debió a los favores de Maduro y su esposa. Álex Saab, que habla poco en público, se dirigió a ellos ayer en Miraflores.
(AQUÍ CORTE SAAB)
ESPINOSA:
El caso es que, según la fiscalía de Estados Unidos, en un momento dado Saab llegó a desviar 350 millones de dólares usando cuentas en ese país. Por esa razón Saab fue detenido por la Interpol el 12 de junio de 2020 en un aeropuerto de Cabo Verde, en el África.
IRAGORRI:
Nicolás Maduro movió cielo y tierra para que lo liberaran. Llegó incluso a expedirle un pasaporte diplomático para que le concedieran inmunidad, pero no funcionó. Al final, Cabo Verde lo extraditó a Miami el 16 de octubre de 2021.
PAZ:
Muchos pensaron que Saab iba a revelar muchas cosas sobre Maduro. Pero no fue así. Paralelamente, hace dos meses, en octubre, Washington y Caracas alcanzaban a un acuerdo en Barbados. Estados Unidos se comprometía a levantar algunas sanciones al régimen de Maduro.
ESPINOSA:
A cambio, Maduro dijo que iba a permitir a empresas petroleras estadounidenses trabajar nuevamente en Venezuela, y que iba a organizar unas elecciones presidenciales libres y democráticas el próximo año. Pero aún hay candidatos opositores inhabilitados, como María Corina Machado.
IRAGORRI:
En medio de todo esto la pregunta es quién gana con este intercambio de prisioneros: ¿Estados Unidos o Venezuela? ¿Maduro o Biden? Llamamos ayer a Miami al presiente de Noticias de Univisión, Daniel Coronell.
(AQUÍ AUDIO DANIEL CORONELL)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
La política en Estados Unidos está que arde. La mecha la prendió esta vez la Corte Suprema de Colorado, que el martes decidió que Donald Trump no podrá presentarse como candidato en las elecciones primarias de ese estado a principios de marzo.
ESPINOSA:
La decisión se basa en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, en vigor desde 1868, según la cual no puede ser presidente quien haya estado vinculado a una insurrección. A Trump se le vincula con el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021.
IRAGORRI:
Trump, que será seguramente el candidato republicano en los comicios del 5 de noviembre próximo, dijo ayer que “el torcido de Joe Biden y los lunáticos de la extrema izquierda” quieren detenerlo, “violando la Constitución como nunca antes. Y que Biden amenaza la democracia”.
(AQUÍ CORTE TRUMP)
PAZ:
El presidente Biden, que será previsiblemente el candidato demócrata que enfrente a Trump, expresidente republicano, manifestó ayer en un aeropuerto que la decisión de la Corte de Colorado se sostiene en lo que dice la Decimocuarta Enmienda. Y que no hay duda. Ninguna. Cero.
(AQUÍ CORTE BIDEN)
IRAGORRI:
¿Qué puede pasar ahora con este fallo de la Corte Suprema de Justicia de Colorado sobre Donald Trump? Llamamos ayer a Washington a nuestra analista política, Dori Toribio.
(AQUÍ AUDIO DORI TORIBIO)
--
TERCER SEGMENTO
(AQUÍ CANCIÓN)
ESPINOSA:
“Santa Claus is Coming to Town” se titula este clásico, y la versión tiene la voz inconfundible de Rod Stewart. Sobre Santa Claus se ha cantado mucho, se ha hablado bastante y se ha escrito de todo, incluido el editorial de prensa que más veces se ha reproducido en el mundo.
PAZ:
El editorial fue publicado hace 126 años, el 21 de septiembre de 1897, en el diario “The Sun” de Nueva York. Todo se originó cuando Virginia O´Hanlon, una niña de ocho años, le dijo a su papá que sus amiguitos le aseguraban que Santa Claus no existe.
ESPINOSA:
Su padre, el cirujano Philip O´Hanlon, le contestó que sí existe, pero no logró convencerla. Entonces le sugirió que escribiera una carta al periódico, y le dijo: “Si aparece en The Sun, es porque es verdad”. Virginia mandó la carta. Le pidió al editor que le respondiera si existe o no Santa Claus.
PAZ:
El editor, Edward Page Mitchell, le puso la tarea a Francis Pharcellus Church, un periodista de Rochester. Poco después “The Sun” hizo público el editorial. Lo tituló “Yes, Virginia, there is a Santa Claus” (“Sí, Virginia, existe un Sant Claus”). ¿Qué dice exactamente el texto, Juan Carlos?
IRAGORRI:
Paz, el editorial empieza diciendo: “Virginia, tus amiguitos están equivocados. Han sido afectados por el escepticismo en una época escéptica. Sólo creen en lo que ven. Creen que nada puede existir a menos que sea comprensible para sus pequeñas mentes. Todas las mentes, Virginia, sean de hombres o de niños, son pequeñas”. Luego dice esto el editorial: “Sí, Virginia, sí existe Santa Claus. Existe como existen el amor y la generosidad y la devoción, y tú sabes que estos abundan y que le dan a tu vida mayor belleza y alegría. Además, cómo sería de triste el mundo si no existiese Santa Claus. Sería tan triste como si no existieran Virginias. No existirían la fe ingenua ni la poesía ni las fantasías que hacen tolerable nuestra existencia”. El texto prosigue así: “No ver bajar a Santa Claus por la chimenea no significa que no exista”. Y concluye: “Gracias a Dios Santa Claus vive y vivirá para siempre. Dentro de mil años, Virginia –no; dentro de diez veces diez mil años-- Santa Claus seguirá alegrando el corazón de los niños”.
(AQUÍ SINATRA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de la Argentina, Javier Milei, anunció ayer en televisión que acababa de dictar un gran decreto por el cual deroga una treintena de leyes como la que prohíbe privatizar las empresas públicas. También autoriza vender el paquete de acciones del gobierno en Aerolíneas Argentinas y volver sociedades anónimas los equipos de fútbol. “El cambio empieza hoy”, dijo. Por otro lado, hubo protestas callejeras sin mayores desórdenes.
PAZ:
Las autoridades de la Franja de Gaza, comandadas por Hamás, dijeron ayer que el número de muertos como consecuencia de la ofensiva israelí son ya más de 20.000. De ese total, hay más de 6.000 niños. Todo empezó el 7 de octubre, cuando Hamás mató a más de 1.200 israelíes. Ayer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas volvió a aplazar una reunión para someter a consideración una resolución que exija el alto al fuego.
ESPINOSA:
La revista “The Economist” eligió ayer como país del año a Grecia. El semanario sostiene que hace una década los griegos lo pasaron tan mal que tuvieron que venderle el puerto de El Pireo a una empresa china. Pero que hoy, con un gobierno de centroderecha reelegido en junio, son la prueba de que, con políticas a favor de Estados Unidos y la Unión Europea, y con reformas sensatas, el mundo debe mirar lo que ha hecho Atenas.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.