Felipe González y Pedro Sánchez. Óscar Iván Zuluaga y Odebrecht. Javier Milei y las encuestas
Hablamos con el periodista Antonio Caño en Madrid, la politóloga Sandra Borda en Bogotá y el también periodista Jorge Liotti en Buenos Aires

Transcripción
IRAGORRI:
En España, Felipe González le acaba de sugerir a Pedro
Sánchez que, si pierde las elecciones con el Partido Popular y no hay otra
opción, lo deje gobernar. Sánchez rechazó la idea. ¿Por qué?
PAZ:
En Colombia se ha confirmado que la campaña del ex
candidato presidencial uribista Óscar Iván Zuluaga recibió dineros de
Odebrecht. ¿Qué consecuencias tiene este episodio?
ESPINOSA:
En Argentina, el candidato presidencial libertario
Javier Milei, que en algún momento estuvo arriba en las encuestas, está perdiendo
el apoyo ciudadano. ¿Cómo entenderlo?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 5 de julio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Pasado mañana, empieza oficialmente la campaña a las
elecciones generales aquí en España. La cita con las urnas será en poco más de
mes y medio, el domingo 23 de julio. Ese día se conocerá el futuro político del
país.
PAZ:
La gente podrá votar por quienes ocuparán los 350
escaños del Congreso de los Diputados, que a su vez elige al presidente del
gobierno. Hoy gobierna el socialista Pedro Sánchez, que ha contado en el
gabinete con grupos más a la izquierda.
ESPINOSA:
Las encuestas dicen que el vencedor va a ser el
Partido Popular, el PP, que es conservador y cuyo líder se llama Alberto Núñez
Feijóo. Pero también dicen que, para lograr la mayoría absoluta, o acercarse a
ella, el PP necesitaría al partido ultraderechista Vox.
IRAGORRI:
En las últimas horas, el expresidente socialista Felipe
González hizo una propuesta que parece dirigida a Sánchez, quien busca la
reelección. En ella aboga por que tanto el PP como el Partido Socialista Obrero
Español, el PSOE, busquen el centro político.
PAZ:
En ese sentido, González afirma que la solución electoral
es que “la lista con más votos sea aceptable cuando no haya otra opción” y se
muestra favorable a los “pactos de centralidad”. Lo dijo claramente el lunes:
(AQUÍ AUDIO FELIPE GONZÁLEZ)
ESPINOSA:
Pedro Sánchez rechazó la tesis de González. En una
entrevista en televisión dijo que España tiene sólo dos alternativas: un
gobierno de ultraderecha, es decir del PP y Vox, o uno progresista, que sería
el suyo con otros movimientos políticos.
IRAGORRI:
¿Por qué Sánchez rechaza la idea de González? Se lo
preguntamos ayer aquí a Antonio Caño, ex director del diario “El País” y miembro
del consejo asesor del Programa de Liderazgo Latinoamericano de esta
universidad, la de Georgetown.
(AQUÍ CAÑO)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
Colombia vive desde el domingo un escándalo político
de grandes dimensiones. Tiene que ver con Óscar Iván Zuluaga, ex candidato
presidencial del Centro Democrático, el partido del ex presidente Álvaro Uribe.
ESPINOSA:
Zuluaga, que fue ministro de Hacienda de Uribe entre
2006 y 2010, le disputó la presidencia hace nueve años al entonces presidente
Juan Manuel Santos, que lo derrotó. Poco después surgieron algunas denuncias sobre
su campaña.
IRAGORRI:
Las denuncias se referían a la posibilidad de que
Odebrecht hubiera hecho aportes ilegales a la campaña, cuyo gerente fue el hijo
del candidato, David Zuluaga. Se suponía que eran para pagar al asesor político
brasileño Duda Mendonca.
PAZ:
Al final, todo ha quedado confirmado en unas
grabaciones que publicó el fin de semana la revista “Semana”. En una de ellas,
Zuluaga habla con Daniel García Arizabaleta, antiguo director del Instituto
Nacional de Vías, Invías, que sabía todo.
ESPINOSA:
Óscar Iván Zuluaga le dice a García Arizabaleta que
estuvo conversando con un sacerdote. Y menciona además a Duda Mendonca, que
aparentemente recibió 1,6 millones de dólares de Odebrecht.
(AQUÍ EL AUDIO DE ZULUAGA)
IRAGORRI:
En otra grabación, Zuluaga dice que el entonces
presiente del Consejo Nacional Electoral y hoy registrador, Alexander Vega, le
sugirió con respecto a su campaña y a la de Santos, que “dejaran todo en tablas”
para evitar una crisis institucional. Así las cosas, ¿qué efectos tendrá todo
esto en la política colombiana? Llamamos ayer a Bogotá a la profesora de la
Universidad de los Andes Sandra Borda.
(AQUÍ SANDRA)
--
TERCER SEGMENTO
(CUÑAS MOVISTAR Y PROGRESO)
ESPINOSA:
En Argentina, la campaña para las elecciones
presidenciales sigue avanzando. La próxima parada será el 13 de agosto, cuando
tendrán lugar las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, más
conocidas como las PASO.
PAZ:
Ese día se va a definir quién será el candidato
presidencial de cada coalición. Quizá la competencia más dura es la de los
opositores de Juntos por el Cambio, donde se enfrentan la ex ministra Patricia
Bullrich y el jefe del gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
IRAGORRI:
Por su parte, en la coalición de gobierno, antes
llamada Frente de Todos y ahora Unión por la Patria, el candidato seguramente será
el ministro de Economía, Sergio Massa. Paralelamente, la duda estará en saber
cuántos votos sacará el libertario Javier Milei.
PAZ:
Milei participa en las PASO porque es obligatorio y
porque su partido, como todos, debe lograr al menos el 1,5% de los votos para
continuar en la contienda. Pero él no compite con nadie porque es el único
aspirante de su movimiento, La Libertad Avanza. Economista de 52 años, a Milei lo
han comparado con Nayib Bukele o Jair Bolsonaro.
ESPINOSA:
Milei encabezó hace algún tiempo las encuestas. Pero,
ojo, porque en la más reciente, de la firma Opinaia, ocupa el tercer puesto con
el 19%, mientras que Unión por la Patria tiene el 24 y Juntos por el Cambio el
32. Además, varios candidatos suyos en comicios provinciales han fracasado.
IRAGORRI:
¿Se está hundiendo la candidatura de Javier Milei para
las elecciones presidenciales del 22 de octubre? Hablamos ayer con Jorge
Liotti, editor político del diario “La Nación” de Buenos Aires.
(AQUÍ LIOTTI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:
ESPINOSA:
En Chile, el presidente Gabriel Boric creó ayer una comisión
de transparencia y probidad para que revise las relaciones entre el Estado y las
fundaciones. La comisión debe rendir un informe en 45 días. Esta es la reacción
de Boric al escándalo por los 530.000 dólares que el Ministerio de Vivienda le
asignó mediante un convenio a la Fundación Democracia Viva en Antofagasta. Todos
los implicados eran de un partido que apoya al presidente.
PAZ:
Un juez de Luisiana prohibió ayer que agencias del
gobierno de Estados Unidos, como el Departamento de Salud, tengan contactos con
compañías de redes sociales. El fallo se produjo ante demandas de fiscales
generales como el de Luisiana, según el cual el gobierno no tenía por qué pedir
que las redes retiraran material crítico con las vacunas, pues violaba la Primera
Enmienda de la Constitución. Es probable que el caso llegue más adelante a la
Corte Suprema.
ESPINOSA:
El lunes de esta semana ha sido el más caluroso de la
historia en el planeta Tierra. La temperatura promedio alcanzó los 17,01 grados
Celsius, según el Centro de Predicciones Medioambientales de Estados Unidos.
Hasta ahora, y desde que se tienen registros, el día de más calor globalmente
hablando había sido en agosto de 2016, cuando los termómetros llegaron a los
16,92 grados Celsius.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu”
y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.