Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Francisco, ¿un papa reformador? Los pontífices más importantes de la historia. Una carta a Petro

24 de abril, 2025

Hablamos en Madrid con el vaticanista Eric Frattini; en Bogotá con el escritor y ex director del Archivo Nacional de Colombia, Enrique Serrano, y también en la capital colombiana con Sandra Borda, profesora de la Universidad de los Andes

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Mientras miles de personas despedían ayer al papa Francisco, algunos sectores formulaban reparos a su pontificado. ¿Por qué las críticas?

PAZ:
Con Francisco son 266 los papas que ha habido desde San Pedro, muerto en el año 67 por orden de Nerón. ¿Cuáles han sido los más importantes?

ESPINOSA:
Escándalo en Colombia. El ex canciller de Gustavo Petro, Álvaro Leyva, dijo ayer que el presidente es drogadicto. ¿Cómo entender esto?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 24 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

ESPINOSA:
Más de 20.000 personas desfilaron ayer ante el papa Francisco, que con 88 años murió el lunes en la Casa de Santa Marta, en el Vaticano, donde vivía. Su ataúd, de madera simple, fue colocado sencillamente sobre suelo en la Basílica de San Pedro, como él quería.

PAZ:
Francisco reposa con una mitra papal y un rosario entre las manos. Uno de los momentos más emotivos se produjo ayer cuando Genevieve Jeanningros, una monja de 88 años, amiga suya y quien trabaja con desposeídos en Roma, lloró en silencio frente al pontífice desaparecido.

IRAGORRI:
El papa --Jorge Mario Bergoglio como fue bautizado en su natal Buenos Aires--, será sepultado el sábado donde ordenó: en la Basílica de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano. Ayer, en la de San Pedro, los coros cantaban y el cardenal camarlengo, Kevin Farrel, dirigía las oraciones.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Para el funeral del papa se esperan numerosas personalidades. Habrá presidentes como Donald Trump de Estados Unidos, Javier Milei de Argentina y Volodimir Zelenski de Ucrania. Reyes como Felipe VI de España, y príncipes como Guillermo de Inglaterra.

PAZ:
Pero en medio del recogimiento ha resurgido la polémica por el pontificado de Francisco. Algunos sectores de la opinión, y en ese sentido se han publicado columnas, creen que el papa fue auténticamente reformista y que tras su paso por el Vaticano la Iglesia no será igual.

IRAGORRI:
Otros creen, sin embargo, que en Francisco hubo más anuncios que cambios reales. Más discursos que reformas. Piensan que Bergoglio se quedó corto. Es el caso del famoso vaticanista y autor de varios libros Eric Frattini, a quien llamamos ayer aquí en Madrid.

(AQUÍ FRATTINI)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Siempre que muere un papa y que se va a elegir al nuevo aparecen las listas de quienes han encabezado la Iglesia de Roma en más de veinte siglos. El listado comienza con San Pedro, que murió en Roma por orden del emperador Nerón en año 67 después de Cristo.

ESPINOSA:
También se suele hablar de los mejores papas. Uno puede haber sido León I el Magno, que en el siglo IV impidió que Atila destruyera Roma. Otro, Alejandro VI, el papa Borgia, clave en el Tratado de Tordecillas, por el que en 1494 España y Portugal se repartieron el Nuevo Mundo.

PAZ:
Otro más fue tal vez León XIII, que en 1891, en su encíclica Rerum Novarum sorprendió al pedir la protección de los derechos de los trabajadores. Otro más, Juan XXIII, apodado “el papa bueno”, que en 1962 puso en marcha el Concilio Vaticano II, que modernizó la Iglesia.

IRAGORRI:

En total ha habido 266 papas, la mayoría italianos. Unos han despertado elogios; otros, duras críticas. Pero, para la Iglesia como institución, ¿cuáles han sido los más importantes? Llamamos ayer a Bogotá un conocedor: al escritor y ex director del Archivo Nacional de Colombia, Enrique Serrano.

(AQUÍ SERRANO)

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Un escándalo político de grandes proporciones se produjo ayer en Colombia, cuando Álvaro Leyva Durán, ex ministro de Relaciones Exteriores de Gustavo Petro, publicó una carta que le hizo llegar el martes al presidente en la que lo acusa de ser drogadicto.

PAZ:
En la carta, que según Leyva tiene por objeto “llamar la atención sobre ciertos asuntos de difícil aproximación”, Leyva dice que aún recuerda lo que pasó en junio de 2023 en un viaje presidencial a Francia. Señala que como canciller vivió episodios complicados con Petro. ¿O no, Jorge?

ESPINOSA:
Así es, Paz. En la carta, Leyva escribe que hubo para él días de “desazón y desconcierto” con el presidente. Y dice esto: “Uno de ellos fue la ocasión en que usted se desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si la inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero", Y aquí Leyva añade lo más grave en ese viaje, óigalo: “Hubo momentos embarazosos para mí como persona y como su canciller. Y mucho más cuando supe en dónde había estado. Me apena decirlo hoy –tarde, ciertamente–, pero por esa época ya tenía conocimiento de episodios suyos de similar comportamiento. Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”. Para rematar, Leyva afirma que Petro no se ha recuperado del problema.

IRAGORRI:
Pero no sólo eso. Leyva también dice que la ex secretaria privada de la Presidencia y hoy canciller, Laura Sarabia, le satisfacía a Petro “algunas necesidades personales”, y sugiere que el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, también es adicto. A Benedetti se había referido Leyva frente a los periodistas a mediados de 2023.

(AQUÍ LEYVA)

PAZ:
Petro reaccionó públicamente a la carta de Leyva, que es un polémico abogado y ex negociador de paz con las guerrillas. El presidente dijo que en París también hay parques, museos y librerías para pasar dos días, y que en la capital francesa él tiene hijas y nietas.

ESPINOSA:
Los rumores de que Petro, a quien le restan 15 meses de gobierno, es drogadicto no son nuevos. La conocida columnista María Jimena Duzán escribió del tema hace más de un año. También se afirma que el presidente incumple muchas citas y a veces dice frases incoherentes.

IRAGORRI:
¿Cómo se puede interpretar el escándalo por la explosiva carta de Álvaro Leyva, y que no tiene precedentes en Colombia? Llamamos ayer a Bogotá a Sandra Borda, profesora de Ciencia Política de la prestigiosa Universidad de los Andes.

(AQUÑI SANDRA BORDA)




--

IRAGORRI:
Y esta son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump dijo ayer que su colega Volodimir Zelenski está haciendo cada vez más difícil terminar la guerra en Ucrania. Trump critico que el líder ucraniano hubiera dicho horas antes que Ucrania no reconoce la soberanía rusa sobre la península de Crimea, invadida ilegalmente en 2014. Por otra parte, diarios estadounidenses como “The Wall Street Journal” informaron en las últimas horas que Trump esta dispuesto a rebajar los aranceles que anunció recientemente para los productos chinos, todo con el objeto de disminuir la guerra comercial.

PAZ:
William Sakespeare, que murió ayer hace 409 años en su pueblo natal Startford-upon-Avon en Inglaterra y que ha sido uno de los más grandes escritores de la historia, no fue un marido distante como se pensaba. Una investigación que acaba de publicar Matthew Steggle, profesor de Literatura Antigua Inglesa de la Universidad de Bristol, basada en una carta que acaba de descubrirse, sostiene que la esposa de Shakespeare, Anne Hathaway, vivía con él en Londres, cerca del río Támesis, cuando escribió obras como “Hamlet” y “Otelo”, y no escondida en Stratford. La investigación ha recibido elogios de numerosos académicos.

ESPINOSA:
El papa Francisco, fallecido el lunes, fue no obstante uno de los protagonistas de la Diada de Sant Jordi, o Día de los Libros y las Rosas, que tuvo lugar ayer en Barcelona. El pontífice está en el centro de “El loco de Dios en el fin del mundo”, quizá el libro más vendido a lo largo de la jornada, cuyo autor es el conocido novelista Javier Cercas. Otras obras de gran acogida en la capital catalana fueron “Diagonal Manhattan” de Xavier Bosch y “Por si un día volvemos” de María Dueñas”.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00