Joe Biden y el Discurso de Estado de la Unión. Caos en Haití. Las elecciones en Portugal
Hablamos en Washington con José Díaz Briseño, corresponsal de "Reforma" de México; en Bogotá con Nathalye Cotrino, investigadora de Human Rights Watch, y con António Costa Pinto, profesor de la Universidad de Lisboa

Transcripción
IRAGORRI:
Anoche, en el Capitolio en Washington, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronunció su Discurso del Estado de la Unión. A ocho meses de enfrentarse a Donald Trump en las elecciones, ¿cómo le fue?
PAZ:
Haití, el país más pobre del hemisferio, está sumido en el caos. Las pandillas abrieron las cárceles, disparan en las calles y han impedido que el avión del primer ministro aterrice desde el exterior. ¿Hay alguna salida?
ESPINOSA:
Este domingo hay elecciones en Portugal y todo indica que la centroderecha volverá al poder después de ocho años de gobiernos socialistas. ¿Qué rumbo tomaría el país si se produce un cambio?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 8 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Medio Estados Unidos tenía anoche puestos los ojos en el Capitolio en Washington, donde el presidente Joe Biden pronunció el “State of the Union Address” (el Discurso del Estado de la Unión). Ocurrió, como cada año, ante una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes.
ESPINOSA:
Detrás de Biden estaban el “Speaker of the House” o presidente del Congreso, el republicano Mike Johnson, y la vicepresidenta Kamala Harris. Y en el auditorio, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los altos mandos militares.
PAZ:
El objetivo del discurso es que quien ocupa la Casa Blanca explique cómo va el país y cuáles son sus políticas. Pero esta vez había otro ingrediente y es que el 5 de noviembre hay elecciones presidenciales en Estados Unidos. ¿Qué dijo Biden, Juan Carlos?
IRAGORRI:
Paz, el discurso del presidente Joe Biden, más que un Discurso del Estado de la Unión, pareció un discurso de campaña. En tono muy vehemente, Biden afirmó que la libertad y la democracia están en peligro en su país y en todo el mundo. Al empezar, y tras citar a Franklin Roosevelt, dijo que la Historia nos está mirando, tal como lo hizo hace tres años el 6 de enero, cuando los protagonistas de una insurrección entraron a ese Capitolio y pusieron un puñal en la garganta de la democracia.
(AQUÍ BIDEN)
IRAGORRI:
Esas palabras eran una crítica directa a quien será su rival en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el ex presidente Donald Trump. Biden se refirió más de una docena de veces a Trump, pero sin nombrarlo. Lo llamó siempre “mi predecesor”, como cuando dijo esto sobre la guerra en Ucrania: “Ahora mi predecesor, un ex presidente republicano, le dice a Putin “haga lo que le dé la gana”:
(AQUÍ BIDEN 2)
Biden dijo además que Israel tiene derecho a defenderse, respetando, eso sí, la vida de los civiles en Gaza. Y en clave nacional dijo que Estados Unidos tiene ahora la tasa de desempleo más baja en medio siglo. Pero, Paz, ¿cómo calificar el discurso? Hablamos esta madrugada en Washington con el corresponsal del diario “Reforma” de México, José Díaz Briseño.
(AQUÍ DÍAZ BRISEÑO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El caos que están viviendo los 11,5 millones de habitantes de Haití es casi indescriptible. A consecuencia de los desórdenes en las calles, y de la violencia generalizada, el estado de emergencia decretado por tres días acaba de ser extendido por un mes.
IRAGORRI:
Los colegios están cerrados en Puerto Príncipe, la capital, y en otras zonas. Conseguir víveres es difícil, el transporte público funciona a medias y más de 15.000 personas han debido abandonar sus casas para seguir con vida. En las calles se oyen gritos, y tiros.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Uno de los principales responsables de todo esto es Jimmy “Berbecue” Chérizier, un ex policía que está al frente de una pandilla armada que se hace llamar G-9. Sus hombres se tomaron recientemente las cárceles y permitieron la salida de al menos 3.000 presos.
ESPINOSA:
“Berbecue” quiere que el primer ministro, Ariel Henry, renuncie. El martes dijo que, si el gobernante no se marcha pronto, y que si la comunidad internacional lo sigue apoyando, el país se verá abocado a una guerra civil que puede terminar en un genocidio.
(AQUÍ BERBECUE)
PAZ:
Ariel Henry reemplazó en el gobierno al presidente Jovenel Moisse, que fue asesinado en Puerto Príncipe el 7 de julio de 2021. Algunos sectores sostienen que no tiene ninguna legitimidad. A la hora de grabar este pódcast Henry se encontraba en Puerto Rico.
ESPINOSA:
Ariel Henry viajó la semana pasada a Guyana a una cumbre de mandatarios regionales. Luego a Kenia, donde firmó un acuerdo para que 2.000 policías kenianos patrullen las calles de Haití. Increíblemente, el avión del primer ministro no ha podido aterrizar de vuelta. En el aeropuerto no hay control.
IRAGORRI:
Haití, que comparte la isla de La Española con República Dominicana, es el país más pobre del hemisferio. ¿Tiene solución la crisis que lo afecta? Hablamos ayer en Bogotá con Nathalye Cotrino, especialista en el tema e investigadora de la ONG estadounidense Human Rights Watch.
(AQUÍ COTRINO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
Más de nueve millones de portugueses están citados pasado mañana a las urnas para decidir el futuro del país. Deben escoger a los 230 miembros de la Asamblea de la República, que a su vez elegirán al nuevo primer ministro. Se trata de unos comicios anticipados.
ESPINOSA:
Son anticipados porque el primer ministro anterior, el socialista António Costa, que gobernaba con mayoría absoluta desde 2022, tuvo que renunciar a principios de noviembre. Está inmerso en una trama de corrupción sobre explotaciones de litio y de hidrógeno verde.
IRAGORRI:
Los candidatos de este domingo provienen de distintas orillas políticas. Llama la atención André Ventura, el líder del partido de extrema derecha Chega, lo que traduce “Basta”. Ventura ha anticipado decisiones que tomaría, con respecto a líderes extranjeros que considera corruptos, si gana.
(AQUÍ AUDIO LULA)
PAZ:
Chega está de tercero en las encuestas, que le atribuyen entre un 18 y un 20% de los votos. En primer lugar, ojo, está la coalición de centroderecha Alianza Democrática, con un 30, encabezada por Luís Montenegro, presidente de Partido Social Demócrata.
ESPINOSA:
Luego, en el segundo puesto, aparece el Partido Socialista, que tiene como líder al exministro Pedro Nuno Santos. El cuarto lugar, después de Chega, lo ocupa el grupo de derecha Iniciativa Liberal, de Rui Rocha, que según los sondeos tiene un 7% del voto.
IRAGORRI:
Conviene recordar que las encuestas fallaron estrepitosamente en 2022. Pero, si esta vez aciertan, ¿cómo sería el nuevo gobierno? Hablamos anoche en la capital de ese país con António Costa Pinto, destacado profesor de Ciencia Política de la Universidad de Lisboa.
(AQUÍ COSTA PINTO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reaccionó ayer a la irrupción el martes en el Palacio Nacional de varios estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Pedían justicia en el caso de la desaparición de 43 alumnos de ese centro en 2014. El presidente señaló que sus opositores están desesperados en este año electoral, y dijo más cosas:
(AQUÍ AMLO)
PAZ:
El año pasado ha sido el más peligroso desde 1999 para montar en bicicleta en Nueva York. Según el Departamento de Transporte, 30 personas perdieron la vida, 23 de las cuales iban en bicicletas eléctricas. También hubo 395 heridos. La mayor parte de los accidentes se produjeron por colisiones contra camiones o automóviles en calles donde no hay ciclovías. El área de metropolitana de Nueva York tiene 8.400.000 habitantes.
ESPINOSA:
Este domingo en Los Ángeles se entregan los premios Óscar. Las películas más nominadas son “Oppenheimer”, con 13 candidaturas; “Pobres criaturas”, con 11, y “Los asesinos de la luna”, con 10. Y hay que estar atentos a “La Sociedad de la nieve”, de Juan Antonio Bayona, la película española más costosa jamás producida (60 millones de euros), que compite por el Oscar a la Mejor Película Extranjera.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.