Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Kamala Harris, candidata. Las elecciones en Venezuela. Pedro Sánchez, a declarar en España

23 de julio, 2024

Hablamos en Washington D.C. con el exembajador estadounidense Kevin Whitaker; en Caracas con el director de Datanálisis, Luis Vicente León, y en Madrid con la periodista y analista política Pilar Velasco

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Tras el retiro de Joe Biden como candidato demócrata en Estados Unidos, su vicepresidenta Kamala Harris se perfila como la persona que enfrentará a Donald Trump en noviembre. Pero, ¿podrá ganarle?

USCHI:
Venezuela está a sólo cinco días de las elecciones en las que se verán las caras el presidente Nicolás Maduro y el opositor Edmundo González Urrutia. ¿Qué puede pasar?

ESPINOSA:
En España un juez le tomará declaración a Pedro Sánchez, en un proceso por presunto tráfico de influencias contra Begoña Gómez, la esposa del presidente del gobierno. ¿Cómo entender esto?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá. Paz Rodríguez Niell está haciendo un trabajo de campo.

IRAGORRI:
Es martes 23 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

ESPINOSA:
En los últimos 10 días ha pasado de todo en la campaña para las elecciones en Estados Unidos. El 13 de julio, en Butler, en Pensilvania, un francotirador intentó matar a Donald Trump. Cuarenta y ocho horas después el ex presidente anunció a su compañero de fórmula: JD Vance.

USCHI:
Seis días más tarde, el domingo pasado, el presidente Joe Biden hizo pública su renuncia a la candidatura del Partido Demócrata y apoyó a su vicepresidenta Kamala Harris. Ahora la ex fiscal y ex senadora, hija de un jamaicano y una mujer de la India, está en el foco de la noticia.

IRAGORRI:
Harris dijo ayer que Biden ha hecho en un periodo lo que otros presidentes en dos. Y en Wilmington agregó que como fiscal, antes de ser vicepresidenta y senadora procesó abusadores y timadores. Y concluyó: “Óiganme cuando digo que conozco el tipo de personajes como Donald Trump”.

(AQUÍ KAMALA)

ESPINOSA:
También ayer hubo buenas noticias para Harris. Una es que, según The Associated Press, ella cuenta a estas alturas con más de 1.000 delegados de los 1.976 que requeriría para ser elegida candidata en la Convención Demócrata en Chicago del 15 al 19 de agosto.

USCHI:
Otra es que posibles rivales suyos como los gobernadores de California, Pensilvania y Kentucky, Gavin Newsom, Josh Shapiro y Andy Beshear, la respaldan. Y otra más es que muchos PAC, es decir Political Action Committees, han conseguido millones de dólares para su campaña.

IRAGORRI:
El escenario por el retiro de Biden tiene pocos antecedentes en el Partido Demócrata. Hay que remontarse a marzo de 1968, cuando el presidente Lyndon Johnson, que enfrentaba la guerra de Vietnam y una preocupante violencia interna, anunció que no buscaría ni aceptaría la candidatura.

(AQUÍ LBJ)

ESPINOSA:
Aunque ayer también recibió el respaldo de la ex presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, Kamala Harris no lo tendría nada fácil como candidata. La mayor parte de los sondeos dicen que Trump la vencería por un 2% de los votos.

IRAGORRI:
La pregunta que se hace mucha gente es si ella le podría ganar al ex presidente republicano Donald Trump. Llamamos ayer a Washington D.C. al ex embajador estadounidense, graduado de Historia en la Universidad de Virginia, Kevin Whitaker.

(AQUÍ WHITAKER)

--

SEGUNDO SEGMENTO

USCHI:
Este domingo es de gran importancia para la historia política de Venezuela. Miles de ciudadanos están convocados a las urnas para elegir presidente. Los candidatos con mayores posibilidades son el mandatario actual, Nicolás Maduro, y el opositor Edmundo González Urrutia.

ESPINOSA:
Maduro gobierna de forma autoritaria desde 2013, cuando murió Hugo Chávez. González Urrutia tiene el respaldo de María Corina Machado, inhabilitada por la justicia. Las imágenes de las manifestaciones opositoras muestran concentraciones multitudinarias.

IRAGORRI:
Maduro, cuyo régimen ha forzado al 20% de los ciudadanos a irse a otros países –donde no se les permite votar--, dijo hace 10 días que si gana dictará un decreto para convocar un diálogo nacional. González Urrutia habló en el canal Televén.

(AQUÍ GONZÁLEZ URRUTIA)

USCHI:
A sólo cinco días de una jornada que muchos pensaron no llegaría, ¿qué aproximación se puede hacer a los comicios? Hablamos ayer en Caracas con el director de Datanálisis, Luis Vicente León.

(AQUÍ LUIS VICENTE)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
En España se produjo ayer una novedad judicial con respecto al presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, y es que el juez 41 de Madrid, Juan Carlos Peinado, le tomará declaración como testigo en un proceso que le sigue a la esposa de Sánchez, Begoña Gómez.

USCHI:
El juez se trasladará hasta el Palacio de la Moncloa, sede del poder ejecutivo, dentro de una semana, el 30 de julio. Peinado investiga a Begoña Gómez por supuestos delitos como tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

IRAGORRI:
El Partido Socialista reaccionó ayer de inmediato. Su portavoz en el Congreso de los Diputados, Patxi López, rechazó todo lo que está haciendo el juez en relación con la esposa de Sánchez.

(AQUÍ PATXI)

ESPINOSA:
Entre las cosas que quiere saber el juez de boca de Pedro Sánchez es qué pasó en reuniones que sostuvieron en la Moncloa Begoña Gómez con el empresario Juan Carlos Barrabés. Barrabés dijo que en algunas estuvo presente el jefe del gobierno.

USCHI:
Para muchos, no tiene explicación que alguna empresa propiedad de Barrabés, que se ganó una licitación pública, recibió en un momento dado una carta de Begoña Gómez en la que recomendaba el buen desempeño de la compañía.

IRAGORRI:
¿Cómo se entiende esta citación a declarar al presidente del gobierno español y qué implicaciones políticas tiene? Hablamos anoche en Madrid con Pilar Velasco, periodista, analista política y directora de Demócrata.es.

(AQUÍ PILAR)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El presidente de Argentina, Javier Milei, emprende mañana su viaje internacional número 12, en este caso para presenciar la inauguración el viernes de los Juegos Olímpicos de París. Ese día Milei se reunirá además con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Hace pocos días hubo tensión entre ambos países luego de que en un video de la selección argentina de fútbol se escucharan cantos racistas contra jugadores franceses de origen africano, como Kylian Mbappé.

USCHI:
La jefa del Servicio Secreto de Estados Unidos, Kimberly Cheatle, dijo ayer en la Cámara de Representantes en Washington que el intento de asesinato del ex presidente Donald Trump en Pensilvania, hace 10 días, constituye un fracaso para esa institución. Cheatle agregó que asume toda la responsabilidad por la circunstancia de que un joven francotirador, Thomas Matthew Crooks hubiera podido dispararle al ex presidente a 120 metros de distancia.

ESPINOSA:
Elon Musk, que con 251.600 millones de dólares era ayer el hombre más rico del mundo, dijo que el próximo año su empresa Tesla tendrá robots semejantes a seres humanos en el área de producción de los automóviles eléctricos. En mensaje en su cuenta de X, antes Twitter, otras de sus empresas, afirmó que esos robots serán “genuinamente útiles” en la fabricación de los vehículos. La acción de Tesla subió un 5% ayer y un 75% desde abril, aunque, como señala The Wall Street Journal, había pasado por un periodo de declive


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

USCHI:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00