Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La campaña en México. Biden y Michigan. Los mayores de 70 años gobiernan medio mundo

29 de febrero, 2024

Hablamos en Ciudad de México con el politólogo Carlos Bravo Regidor; en Washington con nuestra compañera la analista Dori Toribio, y en la capital mexicana con Karolina Gilas, politóloga de la UNAM

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

Mañana comienza oficialmente en México la campaña para
las elecciones presidenciales. La jefatura del Estado se la disputan Claudia
Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. ¿Qué retos tienen ellas en los próximos meses?

 

PAZ:

El martes, en las primarias demócratas de Michigan, el
13% de los votantes rechazaron la política de Biden frente a Israel. Como electoralmente
ese es un estado clave, ¿debería preocuparse el presidente de Estados Unidos?

 

ESPINOSA:

Ocho de los países más poblados del mundo están
gobernador por personas de 70 años o más, contó ayer en un artículo “The Wall
Street Journal”. En política, ¿son entonces los 70 los nuevos 50?

 

IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

 

PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

 

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá.

 

IRAGORRI:

Es jueves 29 de febrero --estamos en un año bisiesto--
y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

 

--

 

PRIMER SEGMENTO

 

IRAGORRI:

Mañana 1 de marzo empieza oficialmente la campaña para
las elecciones presidenciales en México. La cita con las urnas es dentro de
tres meses, el 2 de junio. Según las encuestas, la presidencia se la disputarán
Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

 

PAZ:

Claudia Sheinbaum, de 61 años y ex jefa de gobierno de
la Ciudad de México, es la candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia”,
donde sobresale el Movimiento de Renovación Nacional, Morena, partido político del
presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

(AQUÍ CLAUDIA SHEINBAUM)

 

ESPINOSA:

Xóchitl Gálvez, también tiene 61 años y fue funcionaria
pública. Representa a la coalición “Fuerza y corazón por México”, que agrupa al
Partido de Acción Nacional, el PAN; al Partido Revolucionario Institucional, el
PRI, y al Partido de la Revolución Democrática, el PRD.

 

(AQUÍ XÓCHITL GÁLVEZ)

 

IRAGORRI:

Todo indica que Claudia Sheinbaum cuenta con más apoyo
entre los 130 millones de mexicanos. Según el promedio de encuestas que hace el
sitio web Oraculus, la respalda el 63% de la gente. Con Xóchitl Gálvez está el
31%. La diferencia es enorme.

 

PAZ:

A Claudia Sheinbaum la favorece que la aprobación de
López Obrador, según Oraculus, es del 63%. Algunos creen que, pese a las
críticas contra la gestión del presidente, en estas elecciones ella puede
superarlo en votos. Hace seis años votaron por López Obrador 30 millones de personas.

 

ESPINOSA:

La pregunta ahora es cuáles son los retos de Xóchitl
Gálvez y Claudia Sheinbaum en la campaña que empieza mañana. Hablamos ayer en
las calles de Ciudad México con el columnista de “Reforma” y “Expansión
Política”, Carlos Bravo Regidor.

 

(AQUÍ CARLOS BRAVO)

 

--

 

SEGUNDO SEGMENTO

 

PAZ:

Las elecciones primarias del martes en Michigan han
dado mucho de qué hablar en Estados Unidos. Ese día, los votantes de ambos
partidos, el demócrata y el republicano, escogieron a sus delegados para las
convenciones que a su vez elegirán a los candidatos a la presidencia.

 

ESPINOSA:

Entre los republicanos, cuya convención será en julio
en Milwaukee, el gran ganador en Michigan fue el ex presidente Donald Trump. Un
68,2% de los votantes lo respaldaron. Su oponente, la ex gobernadora Nikki
Haley sólo logró el 26,6.

 

PAZ:

En las primarias del Partido Demócrata, el presidente
Joe Biden consiguió el 81% de los votos. Pero, atención, porque un 13,3% de la
gente apoyó la opción “uncommitted”, “no comprometido”. Su objetivo era mostrar
su rechazo al apoyo que Biden le ha dado a Israel en Gaza.

 

IRAGORRI:

Muchos analistas dicen que ese “uncommitted” refleja el
descontento con el presidente de un amplio sector del Partido Demócrata, cuya
convención es en agosto en Chicago. ¿Debe preocuparse Joe Biden? Se lo
preguntamos ayer en Washington a nuestra compañera la analista Dori Toribio.

 

(AQUÍ DORI)

 

--


TERCER SEGMENTO

 

ESPINOSA:

El diario estadounidense “The Wall Street Jornal”
publicó ayer un artículo con un dato curioso: ocho de los 10 países más
poblados del mundo están gobernados por personas de 70 años o más. Veamos la
lista, empezando por el país con mayor cantidad de habitantes.

 

PAZ:

En la India, el primer ministro, Narendra Modi, tiene
73 años. En la China, el presidente Xi Jinping, 70. En Estados Unidos, el
presidente Joe Biden, 81 años. En Nigeria, el presidente Bola Tinubu, 71. Y en el
Brasil, el presidente Lula da Silva, 78.

 

IRAGORRI:

En Bangladesh, la primera ministra Sheik Hasina tiene 76
años. En Rusia, el presidente Vladimir Putin, 72. Y en México, el presidente Andrés
Manuel López Obrador, 70. Las excepciones son Pakistán e Indonesia, que son el cuarto
y el quinto país más poblados del planeta.

 

ESPINOSA:

El lunes, en su programa de humor en Estados Unidos,
el presentador Seth Meyers le preguntó a Biden si documentos clasificados revelan
que tiene 81 años. “¿Quién carajos le dijo a usted eso?”, le contestó Biden. Y
agregó: “Es información clasificada”.

 

(AQUÍ BIDEN)

 

PAZ:

Meyers siguió preguntándole a Biden por el tema. Le
dijo que, bromas aparte, a la gente le preocupa su edad de cara a las
elecciones. Biden le respondió que, en primer lugar, “el otro tipo”, es decir
Donald Trump, que tiene 77 años, no puede recordar el nombre de su propia
esposa.

 

IRAGORRI:

Biden añadió que la cuestión es qué tan viejas son las
ideas que uno tiene. Más adelante, subrayó, por ejemplo, que el expresidente Trump
favorece la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia que dejó sin
efecto el fallo Roe vs. Wade, que legalizó el aborto en 1973.

 

(AQUÍ MEYERS 2)

 

PAZ:

En cualquier caso, lo que afirma “The Wall Street
Journal” es que a día de hoy más de 4.000 millones de personas, es decir, la
mitad de la población mundial, está gobernada por gente muy mayor, que está en
los 70 años o más.

 

IRAGORRI:

El artículo concluye que, en política, “los 70 son los
nuevos 50”. La pregunta es: ¿es eso verdad? Llamamos ayer a Karolina Gilas,
politóloga de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los
países gobernador por un setentón.

 

(AQUÍ KAROLINA GILAS)

  

 

--

 

IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:

 

 

ESPINOSA:

En Estados Unidos, la Corte Suprema de Justicia
anunció ayer que en la semana del 22 de abril empezará a estudiar un recurso de
apelación interpuesto por Donald Trump, según el cual él goza de inmunidad con
respecto a los actos que realizó cuando fue presidente. A principios de este
mes, una corte federal acogió la tesis del fiscal Jack Smith, que lo acusa de
haber tratado de desconocer el resultado de las elecciones de 2020, cuando fue
derrotado por Joe Biden. “Para efectos criminales, el presidente Trump es el
ciudadano Trump”, sentenció esa corte.

 

PAZ:

En España, el Congreso de los Diputados fue escenario
ayer de un intenso cara a cara entre el presidente del gobierno, el socialista
Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, el conservador Alberto Núñez Feijóo.
El tema fue el escándalo de la compra de mascarillas, a cambio de supuestas
comisiones, durante la pandemia. El principal sospechoso es Koldo García, ex
asesor del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

 

(AQUÍ AUDIO)  

 

ESPINOSA:

Finalmente, dos noticias sobre inmigración en Estados
Unidos. La primera: según un sondeo el martes de la firma Gallup, los
inmigrantes son el mayor problema para el 28% de los encuestados. El 20 votaron
por el gobierno, el 12 por la economía y el por 11% la inflación. La otra
noticia es que los republicanos en Arizona han presentado un proyecto de ley
para que una persona pueda matar libremente a un inmigrante que cruza por su
rancho tras haber atravesado la frontera con México. La gobernadora demócrata Katie
Hobbs dijo que, de ser aprobada la iniciativa, la vetará.

 

 

--

 

IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

 

PAZ:

Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de
Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

 

IRAGORRI:

Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00