Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La condena a Ollanta Humala. La guerra de Trump y Harvard. Retos para Daniel Noboa

16 de abril, 2025

Hablamos en Lima con el ex ministro del Interior y analista político Carlos Basombrío; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Quito con el director de "Análisis semanal", Alberto Acosta-Burneo

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En el Perú, el ex presidente Ollanta Humala fue condenado ayer a 15 años de prisión por recibir dineros de Chávez y Odebrecht. ¿Qué significa esto?

PAZ:
En Estados Unidos, Trump arreció ayer sus ataques contra la Universidad de Harvard, que según él debería pagar impuestos. ¿Cómo es esta guerra?

ESPINOSA:
En el Ecuador, Daniel Noboa tiene varios retos, uno de los cuales es sacar a flote la economía. ¿Cómo podría lograrlo?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 16 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
El Perú vivió ayer un episodio judicial notable, relacionado con Ollanta Humala, que ocupó la presidencia de la República entre 2011 y 2016, y con Nadine Heredia, su esposa. Todo ocurrió en Lima, en el Edificio Carlos Zavala Loayza.

IRAGORRI:
En esa sede del poder judicial, la jueza Nayko Coronado leyó una sentencia en el proceso abierto contra Humala y Heredia por lavado de activos. El fallo se refiere a dineros procedentes del ex presidente venezolano Hugo Chávez y de la constructora brasileña Odebrecht.

(AQUÍ AUDIO CASO HUMALA)

ESPINOSA:
La pena que debe cumplir el expresidente es igual a la de su esposa. Él, de 62 años, fue detenido ayer al término de la audiencia. Quedará libre en 2039. Nadine Heredia, que no compareció a la sede judicial, pidió asilo horas después en la embajada del Brasil.

PAZ:
Según la justicia, los dineros entregados por Chávez y Odebrecht fueron a utilizados en las campañas presidenciales de Humala en los años 2006 y 2011. Para ello se inventaron aportantes falsos y se celebraron contratos ficticios. La sentencia conocida ayer es apelable.

IRAGORRI:
Humala purgará su condena en el penal de Barbadillo, donde están recluidos otros ex presidentes como Alejandro Toledo. Así las cosas, ¿qué significa para el Perú su condena? Llamamos ayer a Lima al ex ministro del Interior y analista político Carlos Basombrío.

(AQUÍ BASOMBRÍO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En Estados Unidos se libra ya una guerra abierta entre el gobierno de Donald Trump y la Universidad de Harvard, la más antigua y la más poderosa del país. En Harvard el “endowment”, o fondo patrimonial producto de donaciones, se acerca a los 53.000 millones de dólares.

PAZ:
Harvard, situada en Cambridge, junto a Boston, en Massachusetts, fue fundada en 1636. En esa época Estados Unidos ni siquiera existía. Faltaban 140 años para que Benjamín Franklin, Thomas Jefferson y otros 52 hombres firmaran en 1776 la Declaración de Independencia.

IRAGORRI:
La guerra entre Trump y Harvard se recrudeció ayer, cuando la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el presidente cree que no tiene por qué subsidiar con 2.000 millones de dólares de fondos federales a una universidad rica, que no cumple la ley ni las exigencias del gobierno.

(AQUÍ LEAVITT)

PAZ:
Toda esta disputa se inició el viernes, con una carta que el gobierno le dirigió a Harvard, y prosiguió el lunes con la enérgica respuesta de la universidad. Trump volvió a reaccionar ayer, cuando planteó la posibilidad de que el famoso centro docente pague impuestos.

ESPINOSA:
Además de los avances científicos logrados en Harvard, por las aulas de la universidad han pasado ocho presidentes de Estados Unidos: John Adams y su hijo John Quincy Adams; Rutherford Hayes; Teodoro y Franklin Delano Roosevelt; John F. Kennedy; George W. Bush, y Barack Obama.

IRAGORRI:
Harvard pertenece además a la exclusiva Ivy League junto con las universidades de Brown, Columbia, Corrnell, Dartmouth, Pensilvania, Princeton y Yale. Pero, ¿en qué consiste su choque con Donald Trump? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
No están fáciles las cosas para el presidente del Ecuador, Daniel Noboa, que el domingo, según los datos oficiales, derrotó ampliamente en las elecciones a Luisa González, del partido Revolución Ciudadana, fundado por el ex presidente Rafael Correa.

ESPINOSA:
Noboa logró el 55% de los votos, y Correa el 44. En la primera vuelta, él le había ganado sólo el 0.17%. Quizá por eso Luisa González ha dicho que el domingo pasado hubo fraude, pero tanto la Organización de Estados Americanos, la OEA, como la Unión Europea validan el resultado.

IRAGORRI:
El lío es que algunos gobiernos de la región no reconocen a Noboa como presidente legítimo. Es el caso de Gustavo Petro, presidente de Colombia, país vecino de Ecuador, que ayer pidió ver las actas. Y es el caso de los presidentes de México y Venezuela, Claudia Sheinbaum y Nicolás Maduro.

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
A Maduro, que está en el poder tras las muy dudosas elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado en Venezuela, le respondió ayer la presidenta del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, Diana Atamaint:

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Daniel Noboa tiene otros desafíos. Uno es recuperar la seguridad en un país cuya tasa de homicidios es de 38 por cada 100.000 habitantes, y donde el mes de enero, con más de ochocientas muertes violentas, ha sido uno de los más violentos de los últimos tiempos.

IRAGORRI:
Otro desafío para el mandatario es mejorar la situación económica. Aunque el desempleo terminó en 2024 en el 2,7%, la informalidad se acercó al 60%. La pobreza se situó muy cerca del 32% y el Producto Interno Bruto, el PIB, cayó un 2%.

PAZ:
La pregunta, entonces, es cómo conseguir buenos resultados económicos. Para saberlo, llamamos ayer a Quito a Alberto Acosta Burneo, director de “Análisis Semanal”.

(AQUÍ ACOSTA)  


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Alrededor de la muerte del premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, que tuvo lugar el domingo en Lima, se conocieron ayer algunas informaciones. Una la dio Enrique Ghersi, ex gerente de la campaña presidencial del escritor en 1990, según la cual Vargas Llosa, que tenía 89 años, falleció por una neumonía y otras complicaciones. Y otra la dio en España J.J. Armas Marcelo, que fue director de la Cátedra Vargas Llosa de 2011 a 2020, según la cual al autor de “Conversación en La Catedral” lo minó una leucemia que le diagnosticaron hace cinco años.

PAZ:
Congresistas estadounidenses del Partido Demócrata, encabezados por el senador Chris Van Hollen del estado de Maryland, planean viajar a El Salvador para pedir la puesta en libertad de Kilmar Ábrego, un salvadoreño de 29 años deportado equivocadamente desde Estados Unidos el 15 de marzo. Ábrego fue enviado sin orden judicial junto a una veintena de salvadoreños y más de 238 supuestos miembros del Tren de Aragua. Ayer una jueza de Maryland, donde vivía Ábrego con su esposa y sus tres hijos, dijo que el gobierno de Donald Trump no ha hecho nada por devolverlo.


ESPINOSA:
El consumo de vino tinto en el mundo cayó en 2024 a su nivel más bajo en más de 60 años, según informó ayer la Organización Mundial del Vino. De acuerdo con los estudios divulgados, las ventas se redujeron 214,2 millones de hectolitros, un 3,3% con respecto a 2023. En los últimos tiempos, sólo en 1961 se registró una cantidad más baja. La realidad se resume en este dato, atención: hoy se paga un 30% más por una botella que en 2020, y la demanda ha disminuido un 12.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00