Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La ley de Texas sobre inmigración. El caso "Metástasis" en el Ecuador. Amenazas al tráfico marítimo en el mar Rojo

20 de diciembre, 2023

Hablamos en Washington con el corresponsal de "Reforma" de México, José Díaz Briseño; en Quito con el periodista Andrés López, y en Madrid con el codirector de "El orden mundial", Eduardo Saldaña

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Un gran debate se ha generado en Estados Unidos tras la ley promulgada por el gobernador de Texas que permite a la policía arrestar a quien supone entró ilegalmente al país. ¿Qué es esto para la política estadounidense?

PAZ:
El Ecuador vive un escándalo mayúsculo que ha destapado supuestos nexos entre alias “El Patrón”, un capo del narcotráfico, y autoridades judiciales y de policía. ¿Qué representa para el país este caso, que se llama Metástasis?  

ESPINOSA:
Diez países pusieron en marcha una flotilla militar para repeler los ataques de un grupo islamista de Yemen contra buques cargueros en el mar Rojo. ¿Por qué está lo que está en peligro es el comercio internacional?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 20 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--


PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Una ley de Texas, que fue sancionada el lunes por el gobernador de ese estado, el republicano Greg Abbott, ha desatado un gran debate sobre el asunto de la inmigración en Estados Unidos. La ley contiene disposiciones muy severas.

PAZ:
Para empezar, convierte en delito cruzar la frontera de manera ilegal, lo cual puede ser castigado con pena de prisión. Y a los reincidentes, según su historial, les puede acarrear una pena de hasta 20 años de cárcel. Además, le ley otorga ciertas competencias a jueces y policías.

ESPINOSA:
A los primeros los autoriza a deportar rápidamente a los detenidos. Y a los segundos los faculta para arrestar a cualquier sospechoso, a menos que se encuentre dentro de un hospital o un colegio. Al sancionar la ley, junto al muro fronterizo, el gobernador Abbott habló.

(AQUÍ CORTE ABBOTT)

IRAGORRI:
Abbott agradeció la presencia de la gente en la ceremonia. Dijo que ese muro enorme fue construido por Texas con el dinero de los contribuyentes, que están poniendo de su parte para asegurar la frontera que ha sido abierta de par por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

PAZ:
La cantidad de inmigrantes sin papeles que cruzan el límite desde México es colosal. Sólo en agosto la policía estadounidense registró más de 230.000 “encuentros”, como los llama. En el último año la cifra está por encima de los 2.500.000.

ESPINOSA:
La ley ha sido rechazada por el gobierno de Biden, pues considera que se toma prerrogativas del gobierno federal, y ha sido impugnada por la America Civil Liberties Union, ACLU. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que la recurrirá, y dijo más cosas.

(AQUÍ CORTE AMLO)

IRAGORRI:
Quienes impugnan la ley señalan, además, que permitirá la abierta violación de los derechos humanos de los inmigrantes, con papeles o sin ellos, pues la policía podrá detenerlos en la calle simplemente por su aspecto físico.

PAZ:
La ley de Texas fue sancionada 48 horas después de que el sábado en New Hampshire el ex presidente Donald Trump dijera que en Estados Unidos han dejado entrar a 15 o 16 millones de inmigrantes indocumentados, que están envenenando la sangre del país.

ESPINOSA:
Trump, que seguramente será el candidato presidencial republicano, dijo que hay mucho trabajo por hacer. Que los inmigrantes invaden las instituciones. Que llegan de Suramérica, de África o Asia. Que que habrá mucho terrorismo y mucho crimen. Y que él construyó parte del muro.

(AQUÍ CORTE TRUMP)

PAZ:
Trump fue criticado por diversos sectores porque, al haber utilizado la frase “envenenar la sangre de Estados Unidos”, empleó expresiones de la Alemania nazi, donde hubo millones de judíos muertos en hornos crematorios.

IRAGORRI:
¿Qué significan para la política estadounidense la ley de Texas y el debate que ha suscitado? Llamamos ayer a Washington el corresponsal del diario “Reforma” de México, José Díaz-Briseño.

(AQUÍ AUDIO DÍAZ BRISEÑO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En el Ecuador acaba de estallar un escándalo mayúsculo que involucra altos cargos de la rama judicial, altos mandos de la policía, importantes dirigentes políticos y también a uno de los capos más poderosos del narcotráfico. Se trata del caso “Metástasis”.

ESPINOSA:
Todo se inició el jueves de la semana pasada, cuando centenares de agentes pusieron en marcha un operativo en varias zonas del país. Detuvieron a 31 personas, entre ellas al presidente del Consejo de la Judicatura y ex juez de la Corte Nacional de Justicia, Wilman Terán.

IRAGORRI:
Los agentes no sólo detuvieron a quien preside el órgano que supervisa la rama judicial. También fue arrestado Pablo Ramírez, que fue director de Prisiones y jefe Antinarcóticos. Terán y Ramírez están presos de forma preventiva.

PAZ:
Los detenidos habían ayudado por mucho tiempo al poderoso narcotraficante Leandro Norero, alias “El Patrón”, según la fiscal Diana Salazar, que está al frente de la investigación. Ella misma se describió el jueves el operativo.

(AQUÍ CORTE SALAZAR)

ESPINOSA:
¿Cuál es la historia de Leandro Norero, el protagonista de esta trama? Norero nació en Guayaquil hace 37 años. Formó parte de varias pandillas y fue escalando hasta fundar al grupo delincuencial Los Chone Killers y apoyar a Los Choneros y Los Lobos.

IRAGORRI:
En 2020 los jueces del Perú le abrieron un proceso, pero sus abogados hicieron creer que Norero había muerto. Luego, en mayo de 2022, fue detenido en su mansión en Guayaquil con más de seis millones de dólares, lingotes de oro, relojes, armas y joyas.

PAZ:
Norero, a quien vinculaban con el cartel Jalisco Nueva Generación de México, murió en octubre del año pasado en un tiroteo en la prisión de Cotopaxi. Y fue entonces cuando la fiscalía ecuatoriana empezó a investigar las llamadas y los chats en su teléfono.

ESPINOSA:
Entonces descubrió que tanto Wilman Terán como Pablo Ramírez y otros recibieron pagos de entre 6.000 y 450.000 dólares para protegerlo. Para ello dictaban fallos ilegales a favor suyo y de su familia, y evitaban que Norero y su gente fueran perseguidos por las autoridades.

IRAGORRI:
También se descubrieron mensajes según los cuales el entorno de Norero trabajó con Agustín Intriago, alcalde de la ciudad de Manta asesinado en julio. Este maridaje de la justicia, la policía y la política con el narcotráfico se destapa cuando Daniel Noboa lleva sólo 27 días en la presidencia.  

PAZ:
¿Qué significa este escándalo, el caso “Metástasis”, para el Ecuador? Llamamos ayer a Quito a Andrés López, periodista con 40 años de experiencia, antiguo corresponsal de la CNN y director del programa radial “Andrés el Mono López”.

(AQUÍ AUDIO ANDRÉS LÓPEZ)

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Estados Unidos acaba de anunciar la creación de una coalición militar internacional para impedir que grupos irregulares de Yemen entorpezcan el tráfico marítimo en la zona sur del mar Rojo. El asunto es de enorme importancia para el comercio internacional. Afecta a todo el mundo.

PAZ:
El problema tiene que ver con el estrecho Bab el-Mandeb. Se trata de un paso angosto, de unos 30 kilómetros en su parte más cerrada, entre Yibuti, en el África, y Yemen, en el Asia. El estrecho permite que los buques entren desde el océano Índico al Mar Rojo, al norte.

IRAGORRI:
Los buques cargueros suelen cruzar luego los 2.200 kilómetros del mar Rojo, rumbo norte, para después atravesar el canal de Suez, en Egipto, y salir finalmente al mar Mediterráneo. El estrecho Bab e-Mandeb es clave, sin ninguna duda.

PAZ:
El lío es que desde hace un mes los hutíes, que son un grupo armado chií que controla parte de Yemen, están atacando a los buques en ese lugar. Lo hacen con drones, con misiles, incluso en helicóptero. El 19 de noviembre secuestraron el carguero Galaxy Leader.

IRAGORRI:
Por esa razón el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin anunció el martes en Bahréin la Operación Guardián de la Prosperidad. La compone una flotilla militar de 10 países —el Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y España, entre ellos— para repeler a los hutíes.

(AQUÍ CORTE AUSTIN)

ESPINOSA:
Lloyd Austin dijo que todos los países tienen derecho a navegar libre y legalmente por las aguas internacionales. Y que ese derecho está bajo amenaza por los ataques de los hutíes contra los buques cargueros. Varias empresas han prohibido que sus embarcaciones crucen ahora el mar Rojo.

PAZ:
La pregunta es exactamente por qué es clave para el comercio internacional el estrecho Bab el-Mandeb. Contactamos ayer en Madrid a Eduardo Saldaña, codirector de “El orden mundial”, un sitio web sobre la actualidad del mundo.

(AQUÍ AUDIO SALDAÑA)   

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El presidente de la Argentina, el economista libertario Javier Milei, no nombrará embajadores en Nicaragua, Venezuela y Cuba. La indicación la ha recibido su ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. Milei no invitó a su toma de posesión el 10 de diciembre a los líderes de esos países, Daniel Ortega, Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel, a quienes considera que no respetan las reglas de la democracia.

PAZ:
La Corte Suprema de Justicia de Colorado le prohibió ayer al ex presidente estadounidense Donald Trump que participe en las elecciones primarias de ese estado el 5 de marzo de 2024. El fallo se basa en una norma relacionada con la Constitución y expedida en 1868 por la cual alguien vinculado a una insurrección, como la del Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021, no puede tomar parte en elecciones. El 5 de marzo no sólo habrá primarias en Colorado, sino en otros 14 estados. Ese día será el llamado Supermartes.

ESPINOSA:
Estados Unidos retiró ayer las sanciones contra Carlos Malpica Flores, sobrino de Cilia Flores, la esposa del presidente venezolano Nicolás Maduro. En octubre de 2022, Washington había puesto en libertad a otros dos sobrinos de la primera dama: Efraín Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, condenados por narcotráfico. Por otro lado, en las últimas horas se ha especulado si Estados Unidos liberará al empresario Álex Saab, preso en la Florida y para muchos considerado “el testaferro de Maduro”.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00