La mega ley de Trump. La prohibición de Trump a Harvard. Duque, Petro y "Tuto" Quiroga
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Zagreb con Antonio Copete, que cursó una maestría y un doctorado en Física en Harvard, y en Madrid con "Tuto" Quiroga, ex presidente boliviano

Transcripción
PAZ:
La Cámara de Representantes de Estados Unidos le acaba de aprobar miles de millones de dólares a Trump, esenciales para su gobierno. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Paralelamente, Trump le quitó ayer a la Universidad de Harvard la posibilidad de recibir nuevos estudiantes extranjeros. ¿Qué significa esto?
PAZ:
Varios ex presidentes latinoamericanos hablaron en Madrid sobre la consulta popular que pretende Petro en Colombia. ¿Cuál es la conclusión?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires. Jorge Espinosa no pudo estar hoy.
IRAGORRI:
Es viernes 23 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Donald Trump cumplió el martes cuatro meses como presidente de Estados Unidos y ayer se anotó un punto decisisvo. Sucedió en Washington D.C. cuando, en las primeras horas del jueves, la Cámara de Representantes le aprobó un ambicioso proyecto de ley.
IRAGORRI:
El proyecto, centrado en temas económicos, es de tal magnitud que había sido bautizado como “mega-bill”, es decir “superproyecto”. Y el resultado de la votación en la Cámara lo dio el presidente de la corporación, el “Spesker of the House”, Mike Johnson: 215 votos a favor, 214 en contra:
(AQUÍ JOHNSON)
PAZ:
Trump era consciente de que este proyecto es vital para su gobierno. Por eso fue el martes hasta el Congreso, donde dijo que quiere recortar basura, fraudes y abusos, y que no pretende modificar los programas de protección para los mayores y los niños ni tampoco el sistema de seguridad social.
(AUDIO TRUMP)
IRAGORRI:
¿Qué significa la aprobación en la Cámara de esta gran iniciativa, de esta “big, beautiful bill” como la llamó el presidente Trump? Hablamos ayer en Washington D.C, con nuestra compañera, la periodista y analista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
A propósito del presidente de Estados Unidos Donald Trump, una decisión de su gobierno abrió ayer una grieta aún más profunda en las relaciones entre la Casa Blanca y la Universidad de Harvard, que es la más antigua, la más prestigiosa y la más poderosa económicamente del país.
IRAGORRI:
En efecto, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, le notificó ayer a Harvard que le ha retirado la potestad de recibir estudiantes extranjeros. Le informó que no habrá visa para los nuevos alumnos y que los actuales deben irse a otras universidades o perder el visado que tienen.
PAZ:
Según Kristi Noem, Harvard ha incumplido múltiples requerimientos para evitar que el campus sea hostil a los estudiantes judíos y favorable al grupo terrorista Hamás y al Partido Comunista Chino. Hace varias semanas, el ex rector de la universidad, Lawrence Summers, opinó de forma diferente.
(AQUÍ SUMMERS)
IRAGORRI:
Para Summers, que habló en “The National Desk”, la guerra desatada por Trump contra la universidad es parte de un plan para suprimir las instituciones que desafían al gobierno. El pasado 15 de abril Trump congeló subvenciones a Harvard por más de 2.200 millones de dólares.
PAZ:
A diferencia de Harvard, otra universidad muy destacada, la de Columbia en Nueva York, permitió la injerencia del gobierno en sus planes de estudios y en la contratación de profesores. Quizá por eso mismo este martes su rectora, Claire Shipman, fue abucheada por los estudiantes.
(AQUÍ AUDIO COLUMBIA)
IRAGORRI:
La Universidad de Harvard, situada en Cambridge, junto a Boston, es la más antigua de Estados Unidos. Fue fundada en 1636. Ocho presientes, entre ellos Franklin Delano Roosevelt y John F. Kennedy, han pasado por sus aulas. El patrimonio de la institución es de 53.000 millones de dólares.
PAZ:
¿Cómo interpretar la decisión ayer del gobierno de Trump? Hablamos con Antonio Copete, presidente del Club de Exalumnos de Harvard y MIT en Colombia, y quien por 15 años hizo una maestría y un doctorado en Física, con énfasis en Astrofísica, además de investigaciones posdoctorales.
(AQUÍ COPETE)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
El miércoles por la tarde se presentó en el Ateneo de Madrid un libro curioso sobre Mario Vargas Llosa, el Nobel de Literatura fallecido el 13 de abril. Se titula “El polemista arriesgado” y contiene textos de una docena de expresidentes latinoamericanos sobre el escritor nacido en Arequipa.
IRAGORRI:
Hay textos de los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy; los colombianos Andrés Pastrana e Iván Duque; el argentino Mauricio Macri; el mexicano Felipe Calderón o la costarricense Laura Chinchilla, muchos de los cuales asistieron al evento. Todos son de centroderecha.
PAZ:
Horas antes del acto habló Duque, que fue el de la idea del libro. Duque criticó entonces las políticas de su sucesor, Gustavo Petro, que quiere convocar una consulta popular para que los ciudadanos aprueben la reforma laboral que el Congreso le acaba de hundir.
IRAGORRI:
¿Tiene razón Duque al señalar que una consulta no es el camino, o se equivoca claramente el ex mandatario colombiano? Hablamos ahí en el Ateneo de Madrid con otro de los ex presidentes, el boliviano Jorge “Tuto” Quiroga.
(AQUÍ QUIROGA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
Aquí en Argentina el presidente Javier Milei emitió ayer un decreto que limita el derecho a la huelga, reconocido constitucionalmente. La norma amplía las actividades consideradas “esenciales”, es decir las que están obligadas a garantizar un funcionamiento de entre el 50 y el 75% en caso de un conflicto gremial. El decreto ha despertado críticas. Dirigentes de los gremios acudirán a la justicia para que prohíba que entre en vigor.
IRAGORRI:
Elías Rodríguez, de 31 años y oriundo de Chicago, fue acusado ayer del asesinato a tiros, el miércoles por la noche en el centro de Washington, de Yaron Lischinsky y Sarah Milgrim. La pareja, que estaba a punto de comprometerse, acababa de salir de un coctel en el Museo Judío. Lischinsky, de 30 años, y Milgrim, de 26, trabajaban en la embajada de Israel. Según el primer ministro Benjamín Netanyahu los mataron por una sola cosa: por ser judíos.
PAZ:
Luka Modric, el brillante mediocampista croata de 39 años, anunció ayer su retiro del Real Madrid, club en el que ha jugado las últimas 10 temporadas. Al despedirlo, el presidente del club blanco, Florentino Pérez, pronunció unas palabras cariñosas. Modric ha dejado huella en el estado Santiago Bernabéu. Ha logrado 28 títulos, un récord que no tiene nadie en el Madrid y que incluye seis Champions, cuatro Ligas y dos Copas del Rey.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.