La ultraderecha en Murcia. El discurso de Gustavo Petro. Puerto Rico y España

Transcripción
IRAGORRI:
Tras la agresión a un hombre por parte de tres marroquíes, grupos de ultraderecha han llegado en estas horas a España. ¿Qué se puede concluir?
PAZ:
El miércoles por la noche, Gustavo Petro habló largamente por televisión. Su discurso fue extraño y deshilvanado. ¿Qué puede haber detrás?
ESPINOSA:
En Puerto Rico un sector de la población sigue impulsando la idea de que la isla vuelva a ser española. ¿Es factible algo así?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Jarandilla de la Vera, en Extremadura, en España
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 17 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
En Torre Pacheco, un pueblo de la Región de Murcia, en el sureste de España, sigue la tensión una semana después de que tres jóvenes marroquíes le dieran una palia brutal a un hombre de 68 años que había salido a caminar a las seis de la mañana.
ESPINOSA:
Los responsables fueron detenidos, y tanto la Policía como la Guardia Civil han sido desplegadas en esa localidad agrícola de 40.000 habitantes, donde el 30% de la población viene de Marruecos. El problema es que, en venganza, grupos de ultraderecha han atacado a los marroquíes.
IRAGORRI:
Ayer la peor parte se la llevó además la prensa. Una reportera de Televisión Española fue insultada mientras hacía su trabajo en las calles. Algunos lanzaron en ese momento consignas contra el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Por otro lado, el líder de la oposición del Partido Popular, el PP, Alberto Núñez Feijóo, dejó claro ayer que, si llegara al gobierno, haría pactos sobre ciertos asuntos con el movimiento ultraderechista. Núñez Feijóo también refirió a los inmigrantes sin papeles que cometan delitos:
(AQUÍ FEIJÓO)
ESPINOSA:
Fuera de eso hay preocupación por las organizaciones que han convocado a jóvenes en Torre Pacheco para agredir a los marroquíes. El líder de una de ellas, “Deport Them Now”, fue detenido ayer en Barcelona. Su lema era este, ojo: “Hay que darles justicia directa para que se reúnan con Alá”.
IRAGORRI:
Las autoridades han detectado que esas convocatorias han sido acatadas por jóvenes italianos o rumanos que están ya en Torre Pacheco. Creen que si no hacen algo se producirá el llamado “Gran Reemplazo”, es decir que pronto habrá en Europa más inmigrantes que ciudadanos blancos.
PAZ:
¿Cuál es la gran conclusión de lo vivido en estos últimos días en Murcia? Llamamos ayer en Madrid al periodista Miquel Ramos, especializado en los grupos de ultraderecha.
(AQUÍ RAMOS)
- -
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
En las últimas horas, gran parte de la conversación política en Colombia gira alrededor de una singular intervención del presidente Gustavo Petro el miércoles en la noche, que fue televisada. ¿Qué fue exactamente lo que pasó, Espinosa?
ESPINOSA:
Iragorri, el presidente Petro habló unas cinco horas en dos momentos. Primero en una alocución como tal en la que se refirió especialmente al proyecto de reforma que está en el Congreso, que reinicia su periodo de sesiones eeste domingo 20 de julio, día de la fiesta nacional. Por momentos, al presidente no se le entendieron algunas palabras, y la intervención fue deshilvanada y no del todo clara. Lanzó acusaciones muy graves contra las entidades prestadoras de salud, las EPS, que son instituciones privadas, y dijo que el dueño de una de ellas, Sanitas, propiedad del grupo Keralty, el español Joseba Grajales, ha cometido delitos. Una vez terminó su alocución, Petro encabezó un Consejo de Ministros. Empezó quejándose de las peleas internas en su equipo, sobre todo entre algunas de sus funcionarias. A eso siguió un anuncio sobre su gabinete ministerial, que también incluyó un regaño, y continuó con una frase muy dura en contra del ministro de la igualdad, que es afrodescendiente, Carlos Rosero. También tuvo tiempo para pedirle al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no abra el centro de detención Alligator Alcatraz en la Florida, y para opinar sobre la Estatua de la Libertad. El presidente, al que le restan un año y tres semanas de gobierno, se fue lanza en ristre contra todo y contra todos.
PAZ:
Gracias, Jorge. La pregunta es qué conclusión se puede sacar de todo esto. Para saberlo, llamamos a Bogotá un analista de Blu Radio, el abogado y columnista Héctor Riveros:
(AQUÍ RIVEROS)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En Puerto Rico sigue latente la idea de un sector político, que consiste en que la isla vuelva a formar parte de España. Hay algunas plataformas que han impulsado la iniciativa. Una de ellas se llama Adelante Reunificacionistas.
PAZ:
Hace exactamente un año esta plataforma logró expresar sus puntos de vista en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas. Su portavoz en ese momento fue una de las dirigentes del grupo, que se llama Annete Falcón:
(AQUÍ ANNETTE)
IRAGORRI:
Puerto Rico, que tiene casi 13.800 kilómetros cuadrados y 3,3 millones de habitantes, fue colonia española hasta 1898. En ese año, España perdió la guerra con Estados Unidos, lo que le costó tres colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
ESPINOSA:
Un año antes, y este es un dato curioso, Puerto Rico se había convertido en una comunidad autónoma española. Pero luego se transformó en estado libre asociado de Estados Unidos. Según el plebiscito de noviembre de 2024, el 58% de la gente quiere que la isla sea el estado 51 de ese país.
PAZ:
¿Qué tan probable es que una mayoría de puertorriqueños respalde una eventual anexión a España? Hablamos ayer en Jarandilla de la Vera, en Extremadura, con José Antonio Frontera, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico:
(AQUÍ FRONTERA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Coca-Cola empezará a usar caña de azúcar para endulzar esa gaseosa en Estados Unidos en vez de jarabe de maíz de alta fructosa. Así lo indicó ayer en su red social Truth Social el presidente Donald Trump. Coca-Cola comenzó a utilizar el jarabe en los años 80 con la intención de rebajar costos de producción. Pero en México emplea más la caña de azúcar, que parece atraer más a los consumidores estadounidenses.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer en la Oficina Oval de la Casa Blanca que los archivos y las listas del pedófilo Jeffrey Epstein, que él como candidato prometió publicar, son “una farsa” iniciada por los demócratas y seguida por algunos republicanos:
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
En los últimos días, el presidente ha visto cómo sus seguidores del movimiento Make America Great Again (MAGA) le han exigido que publique esas listas, sobre todo después de que la secretaria de Justicia, la fiscal general Pam Bondi, dijera que no existen.
ESPINOSA:
Ya está en marcha en San Juan, en el Coliseo de Puerto Rico, la serie de 30 conciertos que da en su país el famoso rapero Bad Bunny. “No me quiero ir de aquí” se titula y el primer mes en el público sólo habrá residentes en la isla. Luego, Benito Antonio Martínez Ocasio, que es nombre de este artista legendario de 31 años, auténtico rey en Spotify, saldrá a una gira por 18 países en cuatro continentes.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.