Las bolsas y América Latina. Segunda vuelta en Ecuador. El lobo salvaje, 10.000 años después
Hablamos ayer en Bogotá con el economista de la Universidad de Oxford y presidente de Asofondos, Andrés Velasco; en Guayaquil con la consultora Yanina Mondino, y en Madrid con Lluís Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología

Transcripción
IRAGORRI:
En sólo tres jornadas se han evaporado de las bolsas de valores del mundo nueve billones de dólares. ¿Cómo afecta esto a América Latina?
PAZ:
El domingo es la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador. Se enfrentan Daniel Noboa y Luis González. ¿Cómo llegan ellos a los comicios?
ESPINOSA:
Con la ayuda del ADN, una empresa de Texas presentó tres cachorros del lobo salvaje, extinto hace 10.000 años. ¿Qué efectos tendrá el experimento?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 9 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
La inestabilidad de la economía mundial siguió sintiéndose claramente ayer en todas partes. Desde el jueves, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una tanda de aranceles, entre ellos los del 10% para todos los productos extranjeros, sólo ha habido turbulencias.
ESPINOSA:
Ayer, por ejemplo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que si China no elimina las tarifas del 34% a los productos estadounidenses, hoy, según le dijo a ella Trump, Estados Unidos activará hoy aranceles del 104% para los productos chinos.
(AQUÍ LEAVITT)
IRAGORRI:
Leavitt también dijo en esa declaración que Trump espera que el presidente de China, Xi Jinping, busque llegar a un acuerdo. Como quiera que sea, los aranceles del presidente estadounidense han evaporado desde el viernes, en las bolsas de valores, más de nueve billones de dólares.
PAZ:
Pocas veces había ocurrido algo así. Ayer, sin embargo, las aguas parecieron calmarse un poco. En Estados Unidos el índice Standard and Poors 500 perdió el 1,6%, pero en el Reino Unido la bolsa creció un 2,8 y en Alemania un 2,9%.
ESPINOSA:
La pregunta, sin embargo, es cómo afecta a América Latina todo esto. Llamamos ayer aquí en Bogotá a Andrés Velasco, economista especializado en la Universidad de Oxford y presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones, Asofondos.
(AQUÍ VELASCO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
Este domingo se define la suerte política del Ecuador. Los ciudadanos de ese país suramericano de 19 millones de habitantes elegirán a quien ocupará la presidencia de la República. Los candidatos son el actual jefe del Estado, Daniel Noboa, y la dirigente opositora Luisa González.
PAZ:
Lo que se celebra es la segunda vuelta de los comicios. En la primera, Daniel Noboa, ganó por menos de 17.000 votos, un margen ínfimo. Obtuvo el 44.17% del apoyo ciudadano, y Luisa González el 44.
ESPINOSA:
En los últimos días tanto Noboa, del partido Acción Democrática Nacional, ADN, e hijo del hombre más rico del país, como Luisa González de la Revolución Ciudadana, el grupo político del ex presidente Rafael Correa, han hablado sobre las elecciones y sobre el Ecuador que quieren.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
Hay mucha expectativa. Las espadas están en alto, sobre todo desde el debate televisado del 23 de marzo. ¿Cómo llegan a la jornada electoral Daniel Noboa y Luisa González? Llamamos ayer a Guayaquil a la conocida consultora y analista política Yanina Mondino.
(AQUÍ MONDINO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Ayer se conoció una noticia que llamó la atención en la comunidad científica: la compañía Collosal Biosciences, con sede en Dallas, en Texas, logró revivir al lobo salvaje o lobo gigante, una especie animal que se extinguió hace por los menos 10.000 años.
PAZ:
Las revistas estadounidenses TIME y “The New Yorker” dieron la noticia. Explicaron que dos cachorros machos, Rómulo y Remo, ya tienen seis meses, y que su hermana, Khaleesi, tiene tres. Los nombres vienen de la mitología romana y de la serie “Juego de tronos”.
IRAGORRI:
Collosal logró extraer el ADN del lobo salvaje de fósiles de un diente de 13.000 años de edad y de restos óseos de un oído de 72.000. El primero fue hallado en Ohio, y los segundos en Idaho, según le explicó a la revista “Time” Beth Shapiro, la directora científica de la compañía.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Collosal pudo luego editar ese ADN en células del lobo común, pues ambas especies son muy similares. De esa forma fabricó 45 embriones, la mayoría de los cuales no funcionaron. Los que sí fueron implantados en algunas perras grandes. Los tres cachorros, blancos todos, son el resultado.
PAZ:
En estos momentos, los dos cachorros más grandes miden un metro veinte centímetros de largo y pesan 80 kilos. La idea de Collosal, una empresa avaluada en 10,000 millones de dólares, es mantenerlos siempre libres en un amplio espacio en Estados Unidos.
IRAGORRI:
Y aquí surgen dos preguntas. ¿Revivirá Collosal Bioschences otras especies extintas? Y, ¿qué tiene esto de positivo y de negativo? Llamamos anoche a Madrid, la capital española, a un experto: el genetista Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología.
(AQUÍ MONTOLIU)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Al lo menos 65 personas murieron ayer, según los datos al momento de grabar este pódcast, tras caerse el techo de la famosa discoteca Jet Set de Santo Domingo, capital de República Dominicana. Uno de los fallecidos era el cantante de merengue Rubby Pérez, que actuaba en vivo. La cifra podría aumentar pues en la discoteca, abierta hace 45 años y célebre por sus fiestas los lunes, cabían 2.000 personas. El presidente dominicano Luis Abinader visitó el lugar. Se desconocen las causas de la tragedia.
PAZ:
Tres noticias de Estados Unidos ayer. La primera: un juez ordenó a la Casa Blanca que vuelva a dar acceso a los periodistas de The Associated Press, expulsados porque la agencia se negó a emplear el nombre Golfo de América en vez del de Golfo de México. La segunda: los analistas de UBS dijeron que por los aranceles el precio de teléfonos como el iPhone subirá un 25%. Y la tercera: La Corte Suprema suspendió la orden de un juez, según la cual el gobierno de Donald Trump debía reintegrar a 16.000 trabajadores que había despedido.
ESPINOSA:
Nueva York es la ciudad del mundo donde viven la mayor cantidad de millonarios, es decir, personas con más de 1.000.000 de dólares. Tiene 384.500, según un estudio para la firma Henley and Partners. La siguen San Francisco con 342.000 y Tokio con 292.300. El cuarto puesto es para Singapur con 242.400, y el quinto para Los Ángeles con 220.600. Londres, con 215.700, cayó al sexto lugar. En el último año ha perdido más del 10% de los millonarios que la habitaban. ¿La razón? Los impuestos y el Brexit.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.