Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Las causas de la polarización en Chile. Los líos de la inmigración en Nueva York. Las claves de Djokovic

12 de septiembre, 2023

Hablamos en Santiago con el abogado y columnista Jorge Navarrete, en Nueva York con el periodista José María del Pino y en Bogotá con el especialista de ESPN Antonio Casale.  

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Chile conmemoró ayer los 50 años del golpe militar que le dio el general Augusto Pinochet al presidente Salvador Allende. ¿Por qué hoy está tan polarizado el país con respecto a ese hecho?

PAZ:
El alcalde de Nueva York acaba de decir que la llegada de miles de indocumentados puede suponer el fin de la ciudad. ¿Cuál es la situación en las calles y centros de acogida, y qué puede pasar?  

ESPINOSA:
Novak Djokovic se convirtió el domingo en el tenista masculino que ha ganado el mayor número de torneos Grand Slam: 24. ¿Cuáles han sido las claves para superar a Nadal y a Federer?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 12 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
En Chile se conmemoraron ayer los 50 años del golpe militar con el que el general Augusto Pinochet derrocó el 11 de septiembre de 1973 al presidente socialista Salvador Allende. Allende se pegó un tiro aquella tarde dentro del Palacio de la Moneda.

PAZ:
El golpe marcó el inicio de una dictadura que terminó casi 17 años más tarde, en 1990, luego de que Pinochet perdió un referendo y abandonó el poder. Al régimen militar se le responsabiliza de miles de víctimas.

ESPINOSA:
El jueves, tanto el presidente Gabriel Boric como los ex presidentes Sebastián Piñera, Michell Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de vertientes políticas distintas, firmaron una carta para pedir el respeto al Estado de derecho.

IRAGORRI:
Boric, que lleva un año y medio en el poder, pronunció ayer un discurso donde se refirió al futuro político de Chile.

(PRIMER AUDIO BORIC)

IRAGORRI:
Boric, hombre de izquierda radical que venció en las elecciones a José Antonio Kast, de derecha extrema, dijo más cosas.

(SEGUNDO AUDIO BORIC)

PAZ:
Pero atención a este dato: la misma encuesta Plaza Pública publicada el domingo muestra profundas divisiones sociales con respecto a lo que pasó hace medio siglo. En el sondeo, el 44% de la gente culpa del golpe a Pinochet, y el 36% a Allende.

ESPINOSA:
¿Por qué 50 años después del golpe predomina la polarización entre los chilenos? Hablamos ayer en Santiago con el abogado, columnista y analista político Jorge Navarrete.

(AUDIO NAVARRETE)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En las últimas semanas se ha incrementado el número de personas que duermen en las calles de Nueva York. El fenómeno es notorio, dramático, y la causa es la llegada de al menos 110.000 inmigrantes a la ciudad.

ESPINOSA:
Muchos de ellos han encontrado cobijo en los centros dispuestos con ese propósito, donde hay alrededor de 60.000 camas. Pero el flujo constante de seres humanos desde el exterior desborda todas las previsiones.

IRAGORRI:
La alarma aumentó la semana pasada por lo que dijo el alcalde, el demócrata Eric Adams. Adams señaló que nunca en su vida había enfrentado un problema como este, que no tiene final. Y agregó una frase demoledora: “Esto va a acabar con Nueva York”.

PAZ:
El alcalde dijo otras cosas. Contó que, al principio de esta oleada migratoria, de 10.000 personas diarias, llegaban los venezolanos, luego los ecuatorianos, después los ruso-hablantes y más adelante los de África occidental. Todos por la frontera con México.

(AUDIO ADAMS)

ESPINOSA:
Adams ha culpado a gobernadores republicanos del sur, como Greg Abott de Texas, por haber enviado a miles de inmigrantes a Nueva York. También ha criticado a sus copartidarios el presidente Joe Biden y la gobernadora Katy Hochul.

IRAGORRI:
Atrás han quedado los tiempos en los que, entre finales del siglo XIX y mediados del XX, llegaron a Nueva York 12 millones de inmigrantes. Para ellos, el sueño era arribar a Ellis Island, a media milla de donde se erige, desde 1886, la Estatua de la Libertad.

PAZ:
¿Cómo está ahora mismo la situación en Nueva York con tantos inmigrantes? Llamamos ayer a esa ciudad a José María del Pino, “fellow” del Proyecto de Migraciones Globales de la Universidad de Columbia.

(AUDIO DEL PINO)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El domingo, Novak Djokovic rompió uno de los récords más importantes del tenis. Se convirtió en el primer jugador en ganar 24 Grand Slams. Los torneos Grand Slam son Wimbledon, Roland Garros, el Abierto de Australia y el US Open.  

PAZ:
Ese día, Djokovic se impuso en la final de US Open al ruso Danilii Medvedev. Lo derrotó 6-3 / 7-6 / 6-3. El punto con el que conquistó el último “game” fue un “drive” de Medvedev que se quedó en la malla de la pista central del estadio Billie Jean King.

(AUDIO DE LA FINAL)

IRAGORRI:
Con este título, el serbio Novak Djokovic, que nació en Belgrado hace 36 años, no sólo supera en Grand Slams a Rafael Nadal y a Roger Federer. También se erige en el tenista que ha sido número uno por un mayor número de semanas en la historia: 390.

ESPINOSA:
Djokovic dijo estar cumpliendo su sueño infantil de competir al más alto nivel en un deporte que les ha dado todo a él y a su familia. Y agradeció el sacrificio de sus padres en circunstancias difíciles, como cuando su país vivió dos guerras en los años 90.

(AUDIO DJOKOVIC)

PAZ:
Djokovic les debe mucho a sus padres. Cuando tenía cinco años, ellos lo matricularon con mucho esfuerzo en la escuela de la ex tenista serbia Jelena Gencic. Al verlo, ella dijo no haber registrado un talento de esa magnitud desde el de Mónica Seles.

IRAGORRI:
¿Cuál ha sido la clave de Djokovic? ¿Qué lo llevado a ser el indiscutible número uno del tenis masculino? Hablamos ayer con Antonio Casale, periodista de ESPN y de RCN Radio.

(AUDIO CASALE)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Ya son casi 2.700 los muertos como consecuencia del terremoto que se produjo en el centro de Marruecos el viernes en la noche. El epicentro del sismo, de una intensidad de 6,8 grados en la escala de Richter, fue localizado cerca de Marrakech, la cuarta ciudad del país, a 286 kilómetros de Rabat, la capital. El rey Mohamed VI ha recibido la ayuda de varios países, pero no ha aceptado la de Francia, antigua potencia colonial, por las malas relaciones entre ambas naciones desde hace algún tiempo.

PAZ:
En Colombia hay dos noticias. La primera es que, según la ONU, la extensión de los cultivos de coca a finales de 2022 era de 230.000 hectáreas, la mayor desde que hay registros. Por otro lado, el ex viceministro de Defensa, Ricardo Díaz, denunció en la revista “Semana” que hace un año le ofrecieron 175.000 dólares si aprobaba la compra de tres helicópteros, por 20 millones, en la que supuestamente estaba interesada Verónica Alcocer, esposa del presidente Gustavo Petro.

ESPINOSA:
Nueva Zelanda, Finlandia y Países Bajos son las tres naciones donde la gente logra una mejor calidad en el sueño. Después vienen Irlanda y Estonia. Esa es la conclusión de un estudio elaborado por la Universidad Nacional de Singapur y por Oura Health una compañía finlandesa. Los investigadores analizaron 50 millones de noches de 220.000 pacientes en 35 países. En la lista, Estados Unidos ocupa el puesto 20 y España el 25. El único latinoamericano es México, que quedó en el 27.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00