Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Las primarias de New Hampshire. ¿Referendo para que Alemania se retire de la Unión Europea? Periodismo y política

23 de enero, 2024

Les contamos a qué prestarle atención en el duelo entre Donald Trump y Nikki Haley. Hablamos en Madrid con Adriaan Kühn de la Universidad Francisco de Vitoria, y en la misma ciudad con Rodrigo Terrasa del diario "El Mundo"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy tienen lugar en New Hampshire las primeras elecciones primarias de la carrera hacia la Casa Blanca, tras los “caucus” de Iowa. ¿A qué debemos prestarle atención en esta fecha clave para Nikki Haley y Donald Trump?

PAZ:
La líder del partido ultraderechista Alternativa para Alemania dijo ayer que si llega al poder, impulsará la convocatoria de un referendo para que el país se salga de la Unión Europea. ¿Tiene futuro esa propuesta?

ESPINOSA:
Cada vez son más los periodistas que hacen política, y los políticos que deciden crear medios de comunicación. Hay ejemplos en varios países del mundo. ¿Cómo se produjo este fenómeno y qué consecuencias tiene?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 23 de enero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Hoy es una fecha importante en la carrera hacia la Casa Blanca, pues tienen lugar las primeras elecciones primarias de este año electoral en Estados Unidos. Tras los “caucus” de Iowa, donde Donald Trump arrasó entre los republicanos, ahora se celebran las primarias en New Hampshire.

PAZ:
New Hampshire, en el noreste del país, es uno de los seis estados de New England o Nueva Inglaterra. Allí la clave será la competencia por la candidatura presidencial del Partido Republicano en la que se enfrentan Trump y la ex gobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley.

ESPINOSA:
El otro competidor, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, tiró la toalla el domingo. Ese día dijo que habría hecho cualquier cosa, como dar más entrevistas, para lograr un resultado favorable. Y que no podía pedir esfuerzos adicionales de sus voluntarios, ni más donaciones.

PAZ:
DeSantis añadió, en un video que puso en las redes sociales, que no había un camino claro hacia la victoria y que por esa razón había decidido suspender su campaña. Más adelante señaló que él había prometido respaldar al más opcionado, que en este caso es Donald Trump.

(CORTE DeSANTIS)

ESPINOSA:
Pero Nikki Haley sigue adelante. La exembajadora ante las Naciones Unidas, dijo en las últimas horas que, si gana, hará todo para demostrar a los habitantes de New Hampshire que tomaron la mejor decisión. Y que por ahora los dejaba con esto: “Que gane la mejor mujer”.

(CORTE HALEY)

PAZ:
Independientemente de lo que pase en el bando republicano, todo indica que el candidato demócrata será el presidente Joe Biden. Pero, Juan Carlos, tú has cubierto varias campañas presidenciales en Estados Unidos. ¿A qué debemos prestarle atención especialmente esta noche?

IRAGORRI:
Paz, en New Hampshire los casi 900.000 votantes registrados deben escoger entre Donald Trump y Nikki Haley. Lo harán votando por los 22 delegados que irán a la Convención Republicana en julio en Milwaukee, donde se requieren 1.215 para conseguir la candidatura a la presidencia. Las encuestas dicen que Trump ganará por amplio margen esta noche. Una del diario The Boston Globe, NBC News y Suffolk University le da a él el 55% del apoyo ciudadano y a ella el 36. Si eso llega a traducirse en votos, se le complicará la vida a Nikki Haley antes de las primarias en Carolina del Sur, su estado, el 24 de febrero. Pero si ella logra un buen resultado la cosa se pondría interesante. Y un dato final: desde 1980 cinco de los siete republicanos que ganaron en las primarias de New Hampshire fueron ungidos finalmente como candidatos del partido en la convención nacional: Ronald Reagan hace 43 años, George Bush papá en 1988, John McCain en 2008, Mitt Romney en 2012 y Donald Trump en 2016.


--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Alemania vive días de tensión. El sábado, más de 200.000 personas salieron a las calles a manifestarse en contra de lo que se habló en una reunión hace tres meses entre representantes del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania y algunos líderes neonazis.

ESPINOSA:
La reunión tuvo por objeto debatir un plan por el cual Alemania podría deportar al norte de África a dos millones de inmigrantes. El encuentro fue descubierto por Correctiv, un medio de periodismo investigativo, y desde entonces el gobierno de Olaf Scholz ha rechazado semejante idea.

IRAGORRI:
El fin de semana, el alcalde de Fráncfort, Mike Josef, recordó en una plaza pública que los nazis mataron a miles de personas en las cámaras de gas. Y agregó: “Juntos vamos a prevenir que estos misántropos, estos incendiarios, ganen poder de nuevo y nos lleven a la miseria. El mensaje es que resistiremos”.

(CORTE ALCALDE)

ESPINOSA:
Alternativa para Alemania, que ocupa el segundo lugar en varios sondeos para las elecciones de septiembre en tres de los 16 estados del país (Turingia, Sajonia y Sajonia-Anhalt), controla algo más del 10% del parlamento federal, el Bundestag.

IRAGORRI:
Pero ayer, ojo, Alternativa para Alemania produjo una noticia inquietante. Su líder, Alice Weidel, le dio una entrevista al diario británico “Financial Times”, donde dijo que si llega al poder promoverá un referéndum para que Alemania se salga de la Unión Europea.

PAZ:
La iniciativa se llamaría “Dexit”, en recuerdo del Brexit, el referendo por el cual en 2016 los británicos decidieron que su país de marcharía de la Unión Europea. Alemania es una de las seis naciones fundadoras en 1951 de la Unión junto a Francia, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

IRAGORRI:
¿Es factible que en Alemania se active un mecanismo como el que propone Alice Weidel? Llamamos ayer en Madrid a Adriaan Kühn, director del Instituto Robert Schuman de Estudios Europeos de la Universidad Francisco de Vitoria.


(AUDIO ADRIAAN KÜHN)

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Ayer el diario “El Mundo” de Madrid publicó un artículo sobre la relación entre la política y el periodismo. El título es “Cómo los periodistas se apoderaron de los gobiernos” y cuenta que muchas personas antes vinculadas a los medios de comunicación están ahora en la política.

PAZ:
El artículo recuerda que en agosto se cumplirán 50 años desde el escándalo Watergate, cuando “The Washington Post” tumbó al presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y señala que todo ha cambiado desde entonces. “Los políticos ya no reniegan de los medios, sino que los crean”, dice.

IRAGORRI:
El texto advierte asimismo que “los periodistas no sueñan ahora con tumbar presidentes, sino que quieren serlo”. ¿Cómo se produjo este fenómeno y qué consecuencias tiene? Hablamos ayer aquí en Madrid con el autor del artículo de “El Mundo”, el periodista Rodrigo Terrasa.

(AUDIO RODRIGO TERRASA)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se refirió ayer a algunas denuncias de corrupción que ha hecho contra sus hijos el conocido periodista Carlos Loret de Mola en sus programas.

(CORTE AMLO)

ESPINOSA:
La última denuncia de Carlos Loret se refirió a Gonzalo “Bobby” López. Según ella, el hijo del presidente consiguió contratos millonarios para un gran amigo suyo, relacionados con el balasto del Tren Maya.

PAZ:
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dio luz verde ayer para que los policías fronterizos corten el alambre de púas que el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, ordenó instalar a lo largo de 48 kilómetros en el límite con México. La alambrada, ubicada cerca de la ciudad de Eagle Pass, tenía por objeto impedir el paso de inmigrantes sin papeles desde territorio mexicano. Abbott también dio la orden de levantar barreras flotantes en el Río Grande.

ESPINOSA:
El fútbol italiano perdió ayer a una de sus máximas figuras: Luigi “Gigi” Riva, el mayor goleador del seleccionado nacional en toda su historia. Riva tenía 79 años y murió en Cagliari a causa de un infarto. Bautizado como “Rombo di tuono” (“El sonido del trueno”) era presidente de honor del Cagliari, con el que ganó el Scudetto de la Serie A en 1970. Meses más tarde llegó a la final del Mundial en el que el Brasil de Pelé, Jairzinho, Rivelino y Tostao derrotó a Italia 4 a 1.

--


IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00