Las remesas de EE. UU. a México. ¿Y si se cae el gobierno francés? España y el turismo británico
Hablamos en Washington D.C. con Manuel Orozco, director del programa de Remesas del Diálogo Interamericano; en Bogotá con Yan Basset, profesor de la Universidad de Rosario, y en Londres, con la corresponsal Celia Maza

Transcripción
IRAGORRI:
Una deportación masiva de indocumentados en Estados Unidos podría afectar las remesas a México. ¿Cuánto representan esos envíos de dinero?
PAZ:
Todo indica que el primer ministro Michel Barnier perderá hoy en Francia la moción de censura y que se caerá el gobierno. ¿Qué vendría después?
ESPINOSA:
Las normas que acaba de dictar España sobre el turismo han generado quejas en los viajeros británicos. ¿Qué consecuencias habrá?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es miércoles 4 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Faltan menos de 50 días para que Donald Trump se posesione en Estados Unidos, y en México se siente la inquietud ante la eventualidad de que el nuevo presidente, tal como prometió en la campaña, deporte a millones de personas indocumentadas.
ESPINOSA:
La inquietud es apenas lógica. De los 11 millones de inmigrantes sin papeles que hay en Estados Unidos la mayoría son oriundos de México. La población total estadounidense es de 336 millones de personas, de las cuales 39 millones tienen origen mexicano.
IRAGORRI:
El lunes, en su ya habitual conferencia de prensa mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se refirió a las amenazas de Trump. Lo dijo al señalar, además, que en Estados Unidos los diversos consulados de su país están en alerta.
(AQUÍ SHEINBAUM)
PAZ:
Una de las cosas que podrían verse afectadas si Trump llega a poner en marcha una deportación masiva serían las remesas, es decir el dinero que muchos mexicanos en Estados Unidos envían a su país de origen. Estamos hablando de grandes cantidades.
ESPINOSA:
Claro que sí, Paz. Y para entenderlo llamamos ayer a Washington D.C. a Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, un prestigioso “think tank” o centro de pensamiento.
(AQUÍ MANUEL OROZCO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
Si se cumplen la mayor parte de las predicciones, lo más probable es que hoy se caiga el gobierno francés. Y es que todo indica que el primer ministro conservador, Michel Barnier, perderá la moción de censura convocada en la Asamblea Nacional.
PAZ:
El problema, en parte, es que Barnier se negó a que en el proyecto de presupuesto para 2025 las pensiones se incrementaran igual que la inflación. Así lo quería Agrupación Nacional, el partido de derecha radical de Marine Le Pen. Por eso presentó la moción de censura.
ESPINOSA:
Poco antes de eso, el ministro de Finanzas, Antoine Armand había dicho en una entrevista en Bloomberg que el gobierno respeta los debates parlamentarios, que está comprometido a reducir el déficit, que no se deja chantajear y que tampoco acepta ningún ultimátum.
(AQUÍ ARMAND)
IRAGORRI:
El déficit en Francia es del 5,5% del Producto Interno Bruto. Por eso en el proyecto de presupuesto, Barnier previó un recorte de gastos de 40.000 millones de euros. Pero como el lunes la oposición no lo apoyó, él anunció la aprobación del presupuesto por decreto, sin el voto de la Asamblea.
ESPINOSA:
Y, claro, eso enfureció a la ultraderecha y a la izquierda. El lío es que en la Asamblea Nacional, que comprende 577 escaños, ni la derecha ni el centro ni la izquierda tienen mayoría. Michel Barnier fue nombrado en el cargo hace apenas tres meses por el presidente centrista Emmanuel Macron.
PAZ:
Pero Barnier también podría ser el primer ministro más breve de la Quinta República, la que nació en la Constitución de 1958 de Charles de Gaulle. Y si cae Barnier, ¿qué sigue? Llamamos a Bogotá a Yan Basset, politólogo de SciencesPo Bordeaux y profesor de la Universidad del Rosario.
(AQUÍ BASSET)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En España, uno de los países de mayor turismo en el mundo, hay polémica por un decreto que entró en vigor el lunes y que afecta a esa actividad. Tiene que ver con el nuevo registro de viajeros en hoteles, hostales, hospedajes, “cámpings” e incluso estacionamientos de autocaravanas.
PAZ:
El decreto, expedido en 2021 y cuya vigencia se había aplazado varias veces, exige ahora a los huéspedes rellenar 42 datos al registrarse, y no 14 como hasta ahora. Incluso deben explicar la relación de parentesco con los menores de edad que viajen con ellos.
IRAGORRI:
Semejante exigencia puede hacer que el “check-in” de cualquier huésped tome mínimo 10 minutos y que haya retrasos en el proceso. Lo explicó Juan Pablo González, gerente de Ashotel, la Asociación Hotelera de La Palma, La Gomera y El Hierro en el informativo de las Islas Canarias.
(AQUÍ GONZÁLEZ)
ESPINOSA:
Otro asunto que complicará el turismo es que los alojamientos tendrán que acceder a una plataforma digital para introducir datos hasta ahora no requeridos. Pero el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, dice que todo esto contribuye a luchar contra el crimen organizado.
PAZ:
La controversia sobre el nuevo decreto es muy relevante en España, un país de 48 millones de habitantes que en 2023 recibió 85 millones de visitantes. Sólo Francia, con 100 millones, lo superó. Hay quienes afirman que este año España llegará a esa cifra.
IRAGORRI:
Pero, ojo, porque uno de los inconvenientes que causará el nuevo decreto tiene que ver con el turismo británico, que es inmenso. ¿Cómo es la historia? Llamamos anoche a Londres a Celia Maza, corresponsal de “La Razón”, “El Confidencial” y “Onda Cero”.
(AQUÍ CELIA MAZA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
Una corte de Venecia le puso ayer fin a un caso judicial que ha estremecido a Italia desde hace un año. El tribunal condenó a cadena perpetua a Filippo Turetta, de 23 años, que en noviembre de 2023 apuñaló 70 veces a su ex novia, Giulia Cecchettin y arrojó luego su cuerpo a un lago al norte de la ciudad. Turetta le había pedido que volvieran y Cecchetin, a punto de graduarse de Ingeniería Biomédica, no quiso. Por eso él le quitó la vida. Absurdo. Desde entonces, 106 mujeres han sido asesinadas en Italia.
ESPINOSA:
Corea del Sur vivió ayer un episodio muy singular que produjo un sismo en la política. El protagonista fue el presidente, el ex fiscal Yoon Suk Yeol, que decretó la ley marcial tras acusar a la oposición de haberse acercado a la dictadura de Core del Norte. Pero el Congreso protestó y votó para que fuera levantada la medida y el presidente debió dar marcha atrás. Con 52 millones de habitantes, Corea del Sur es una democracia desde la década de 1980 y es uno de los principales aliados asiáticos de Estados Unidos.
PAZ:
Más de 30 jefes de Estado y de Gobierno, y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, asistirán el sábado a la reapertura de la Catedral de Notre Dame en París. El templo, de 861 años, ha sido rehabilitado tras el incendio que acabó con su tejado hace cinco. Se ha podido reabrir gracias a los 700 millones de euros que han puesto miles de donantes privados. Los que más aportaron (200 millones cada uno), fueron el multimillonario Bernard Arnault y la Fundación Bettencourt Schueller, ambos franceses.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.