Los 100 días de Trump. Por qué el papa no fue a Argentina. Los presidentes suramericanos
Hablamos en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio; en Buenos Aires con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell, y en la misma ciudad con Cristian Buttié, director de CB Consultora Opinión Pública

Transcripción
IRAGORRI:
El martes Donald Trump cumple 100 días como presidente de Estados Unidos. ¿Cómo están las cosas a estas alturas del gobierno?
PAZ:
En sus 12 años de pontificado, el papa Francisco, que recibirá sepultura mañana en Roma, jamás vino a su país, Argentina. ¿Cuál es la explicación?
ESPINOSA:
El presidente suramericano de mayor popularidad hoy es Yamandú Orsi de Uruguay, y el de menos Luis Arce de Bolivia. Tenemos los detalles.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 25 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
El martes de la próxima semana Donald Trump cumple 100 días como presidente de Estados Unidos. Se trata de un periodo mítico en ese país, pues permite establecer cuántos cambios de fondo ha hecho el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
IRAGORRI:
De los 100 días se empezó a hablar en la presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Fue en 1933, cuando él le pidió al Congreso sesionar tres meses sin pausa para sacar al país de la Gran Depresión. Dicho y hecho. El Congreso le aprobó 77 leyes y Roosevelt resucitó a los Estados Unidos.
ESPINOSA:
Hace tres semanas, a bordo del Air Force One, el avión presidencial, Donald Trump les dijo a los periodistas que su popularidad se debe al gran trabajo que ha realizado, que sus primeros 100 días han sido los mejores de la historia y que la gente lo sabe.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo están realmente las cosas en estos primeros 100 días de la presidencia de Donald Trump? Para saberlo, llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, le periodista y analista política Dori Toribio, que sigue minuto a minuto lo que pasa en la Casa Blanca.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
El papa Francisco, que a sus 88 años falleció el lunes de un accidente cerebrovascular en la Casa de Santa Marta, donde vivía, será sepultado mañana en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Hace más de un siglo que un pontífice no pedía ser enterrado fuera del Vaticano.
PAZ:
Ayer se conoció su lápida. Es de mármol de Liguria, una región del noroeste de Italia de donde emigraron a la Argentina los antepasados del pontífice, que se llamaba Jorge Mario Bergoglio. La tumba está en el suelo, la lápida es simple. En ella sólo aparece una palabra: “Franciscus”.
ESPINOSA:
Ayer también habló Sergio Alfieri, el médico del papa. Contó que el lunes a las cinco y media de la mañana recibió una llamada del enfermero del pontífice, Alfieri llegó 20 minutos después. Francisco tenía los ojos abiertos, dijo, y ya no respondía. “Aún estaba vivo, pero en coma”.
(AQUÍ ALFIERI)
IRAGORRI:
Al funeral del papa, que ha sido despedido por miles de fieles en la Basílica de San Pedro, asistirán numerosas personalidades. Una de ellas es el presidente de Argentina, Javier Milei, que en las últimas horas dio declaraciones en Radio Rivadavia:
(AQUÍ MILEI)
ESPINOSA:
Pero hay un dato llamativo sobre el papa Francisco y la Argentina, y es que en sus poco más de 12 años de pontificado Jorge Mario Bergoglio visitó más de 60 países, pero jamás pisó el suyo. Paz, en Bueno Aires, ¿cómo se puede explicar esto?
(AQUÍ PAZ)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En las últimas horas apareció en Buenos Aires un estudio que concluye cuáles son los presidentes suramericanos más populares y cuáles los menos. Fue elaborado por la consultora CB Opinión Pública con base en encuestas hechas en los 10 países de la región.
PAZ:
El mejor calificado es Yamandú Orsi de Uruguay, con una popularidad del 51,3%. Lo sigue Daniel Noboa de Ecuador con el 51. Después Lula da Silva del Brasil con el 49,7, y Daniel Milei con el 46,3. El quinto es Santiago Peña del Paraguay con una popularidad del 45%.
IRAGORRI:
La parte baja de la tabla la encabezan Gabriel Boric de Chile con el 44,8 y Gustavo Petro de Colombia con el 36,2. Los tres últimos son Nicolás Maduro de Venezuela con el 28,5, Dina Boluarte del Perú con el 24,9 y Luis Arce de Bolivia con el 24,1%.
ESPINOSA:
¿Por qué el mejor calificado es Yamandú Orsi, y el peor Luis Arce? Llamamos ayer a Buenos Aires a Cristian Buttié, presidente ejecutivo de CB Consultora Opinión Pública y experto en encuestas de imagen, coyuntura y proyecciones electorales.
(AQUÍ BUTTTIÉ)
--
IRAGORRI:
Y esta son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La salud de Jair Bolsonaro, presidente del Brasil entre 2019 y 2022, se ha agravado en las últimas horas por cuenta de su presión arterial. Hace dos semanas el ex mandatario de 70 años fue intervenido de una oclusión intestinal y se encuentra en Cuidados Intensivos. Es la sexta operación que le hacen desde que fue apuñalado en 2018. Por otro lado, está próximo a vencerse el plazo para que sus abogados presenten el alegato de defensa en el proceso que le sigue el Tribunal Supremo por intento de golpe de Estado.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le envió ayer un mensaje en su red social Truth Social a su colega ruso Vladimir Putin en el que le dijo: “Vladimir, STOP!”. ¿La causa? El feroz ataque que Rusia lanzó ayer contra Kiev, la capital de Ucrania, que dejó 12 muertos:
(AQUÑI AUDIO)
PAZ:
Según el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Rusia disparó 70 misiles y envió 150 drones contra varios centros urbanos. En Kiev, casi 20.000 personas debieron refugiarse en estaciones del metro y en túneles diseñados para evitar la muerte.
ESPINOSA:
Desde el miércoles puede verse en el Museo Nacional de Colombia, aquí en Bogotá, la exposición más completa sobre la vida de Gabriel García Márquez. Con documentos traídos de la Universidad de Texas en Austin, la muestra contiene, por ejemplo, el manuscrito de “Cien años de soledad”, la obra cumbre del Nobel colombiano fallecido en 2014; cartas que envió a Julio Cortázar o a Jimmy Carter, y la foto original en la que el escritor posa con el ojo morado luego de que Mario Vargas Llosa le diera una trompada en Ciudad de México en 1976, tras lo cual no volvieron a hablarse.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.