Los aranceles, las bolsas y el dólar. El Estado represor en Nicaragua. La polémica sobre 23andMe
Hablamos en Bogotá con Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, y en Washington con la periodista Dori Toribio; en Roma con Reed Brody, experto de la ONU, y en Madrid con el divulgador científico Luis Quevedo

Transcripción
IRAGORRI:
Tras los aranceles generales decretados por Trump, ¿cómo calificar la reacción ayer y cómo entender la ley que él invocó? Hoy, los detalles.
PAZ:
Un informe de expertos de la ONU dice que el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha montado un gran aparato represor. ¿Cómo es la historia?
ESPINOSA:
Mucha inquietud suscita la quiebra de 23andMe, empresa que ha analizado el ADN de miles de personas en Estados Unidos y otros países. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 4 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Las reacciones en distintas partes del mundo, y también en Estados Unidos, no se hicieron esperar ayer, luego de que el miércoles el presidente Donald Trump, anunciara en uno de los jardines de la Casa Blanca una guerra arancelaria global.
IRAGORRI:
En Estados Unidos, dos de los principales índices bursátiles, el Standard and Poors 500 y el Nasdaq, cayeron entre un 4 y un 6%, y el dólar se depreció un 10% frente al euro. Además, ojo, la compañía Apple perdió en la jornada 300.000 millones de dólares de su valor total.
ESPINOSA:
En Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen, dijo que mucha gente en el Viejo Continente debe estar decepcionada con su principal aliado, pero que con un mercado de 450 millones de personas se va a superar el impacto.
(AQUÍ VON DER LEYEN)
PAZ:
¿Cómo interpretar lo que pasó ayer tras los aranceles generales del 10%, aparte de otros más, decretados por Trump? Contactamos en Bogotá al profesor de la Universidad Javeriana y economista de la Universidad de Londres. Jorge Restrepo.
(AQUÍ RESTREPO)
IRAGORRI:
Otro asunto llamativo de los aranceles de Trump, más allá de los tratados de libre comercio suscritos por Estados Unidos, es que han sido decretados con base en una ley especial. ¿Cómo es la historia? Llamamos ayer en Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En Nicaragua el régimen dictatorial que encabezan el presidente Daniel Ortega y su esposa, la copresidenta Rosario Murillo, opera gracias a un aparato represor que se ha consolidado. Así lo dice un informe de un grupo de expertos de las Naciones Unidas publicado ayer en Ginebra.
PAZ:
Según el informe, el aparato de represión consta de 54 personas. En la cúspide se encuentran el propio Daniel Ortega, que gobierna con puño de hierro desde 2007, y Rosario Murillo, que acaba de ser nombrada jefa del Ejército por una ley aprobada sin un solo voto en contra.
IRAGORRI:
Se sospecha que varios miembros del aparato represor fueron responsables de docenas de muertes durante las protestas en 2018 contra la reforma pensional. Pero, ¿qué dice realmente el informe publicado ayer? Hablamos en Roma con el abogado Reed Brody del equipo de expertos de la ONU.
(AQUÍ REED BRODY)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
A lo largo de esta semana millones de personas en Estados Unidos y otros países han visto con preocupación que el lunes 23andMe, la compañía californiana que les dio información de su ADN con base en un poco de saliva, se declaró en bancarrota y se puso a buscar quién la compre.
PAZ:
Fundada en 1906 al sur de San Francisco, 23andMe fue la primera empresa de análisis genético en Estados Unidos. Quince millones de personas han contratado sus servicios. En un momento llegó a valer 6.000 millones de dólares. Pero la semana pasada su valor se desplomó hasta los 50 millones.
ESPINOSA:
Aunque miles de clientes le autorizaron compartir su ADN con fines científicos, la Fiscalía de California le ha pedido a la gente que borre sus datos cuanto antes. ¿Cómo entender todo esto? Para saberlo, llamamos ayer a Madrid al periodista y divulgador científico Luis Quevedo.
(AQUÍ LUIS QUEVEDO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
Hungría anunció ayer que se retira de la Corte Penal Internacional, creada por el Estatuto de Roma de 1998 y cuyo propósito es castigar a quienes cometen delitos de lesa humanidad. La decisión la hizo pública el gobierno del primer ministro Víktor Orbán justamente el día en que el mandatario recibía a su colega israelí, Benjamín Netanyahu, contra quien pesa una orden de captura del alto tribunal por las acciones del ejército de Israel en la Franja de Gaza. Si bien Hungría forma parte de la Unión Europea, el bloque comunitario apoya la Corte Penal Internacional.
PAZ:
Aquí en Argentina, el presidente Javier Milei sufrió ayer un duro revés: el Senado de la Nación, después de un año de trámite, le rechazo a los dos candidatos que había propuesto para ser elegidos como magistrados de la Corte Suprema. Esto podría abrir un conflicto institucional sin precedentes porque uno de los rechazados es el abogado Manuel Garcia-Mansilla, que está ya en la corte porque, mientras los senadores estudiaban su nombre, Milei lo designó por decreto hasta fin de año. Ahora la oposición exige la renuncia de García-Mansilla, pero el Gobierno dice que va a quedarse.
ESPINOSA:
Las cervezas mexicanas serán un producto muy afectado por la serie de aranceles anunciados el miércoles en Estados Unidos por el presidente Donald Trump. Marcas como Modelo, Corona y Pacífico constituyen el 85% de las ventas de la potente compañía Constellation Brands con sede en el estado de Nueva York y que el año pasado registró ingresos por más de 9.000 millones de dólares. En 2023, la Modelo Especial superó a la estadounidense Bud Light como la cerveza más popular del país.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.