Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Los hispanos, ¿con Trump o Harris? Putin, Sheinbaum y AMLO. Ecuador y Fernando Villavicencio

8 de agosto, 2024

Hablamos en Washington con el corresponsal de "Reforma" de México, José Díaz Briseño; en la misma ciudad con el ex embajador mexicano ante la Casa Blanca Arturo Sarukhán, y en Quito con la presidenta del Comité Empresarial, María Paz Jervis  

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
A menos de tres meses para las elecciones estadounidenses, el voto hispano es decisivo. ¿Con quién está? ¿Con Kamala Harris o con Donald Trump?

PAZ:
México ha invitado a Vladimir Putin a la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum el 1 de octubre. ¿Un acierto, o una equivocación?

ESPINOSA:
Mañana se cumple un año del asesinato en el Ecuador del candidato Fernando Villavicencio. ¿Qué cambió en el país tras esa muerte?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 8 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
La carrera hacia las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos ha entrado en su último tramo. Donald Trump y su compañero de fórmula J. D. Vance, y Kamala Harris y su candidato a la vicepresidencia, Tim Walz, hacen campaña a todo vapor.

IRAGORRI:
Las encuestas de las últimas horas le dan una pequeña ventaja a la aspirante demócrata. Una de Morning Consult le adjudica el apoyo del 48% de la gente, frente al 44% de Trump. Otra, de la Universidad de Massachusetts en Amherst pone a Harris con el 46% y al ex presidente con el 43.

ESPINOSA:
Quien quiera ganar deberá seducir al electorado hispano. Dos latinos, el peluquero Samuel de la Cruz y el dueño de restaurante César López, le dijeron a CBS News en Reading, en Pensilvania, que ha habido un cambio inesperado en la campaña y que la gente espera ahora el próximo debate.

(AQUÍ AUDIO)

PAZ:
En Estados Unidos los hispanos son 65 millones, lo que representa más del 19% de la población. Más de 36 millones podrán votar esta vez. Los latinos son clave en algunos “swing states” o “estados péndulo”, como Nevada o Arizona, que resultan decisivos en el momento de la elección.

IRAGORRI:
¿Con quiénes se irán los hispanos en esta oportunidad? ¿Con Donald Trump o con Kamala Harris? Hablamos anoche en Washington con uno de los más prestigiosos corresponsales latinoamericanos: José Díaz Briseño, del diario “Reforma” de México.

(AQUÍ DÍAZ BRISEÑO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En México se ha levantado una polvareda relacionada con la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, prevista para el 1º. de octubre. Todo tiene que ver con que a la ceremonia ha sido invitado el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

PAZ:
El problema es que contra Putin hay una orden de arresto de la Corte Penal Internacional desde marzo de 2023. El tribunal lo considera presunto responsable de un crimen de guerra: deportar niños de Ucrania a Rusia. El ejército ruso invadió Ucrania en febrero de 2022.

IRAGORRI:
Si Putin acude a la posesión de Claudia Sheinbaum, podría ser detenido. México es signatario del Tratado de Roma por cual se creó la Corte Penal Internacional. La presidenta electa le quitó importancia ayer al asunto, y mencionó a quien será su canciller, Juan Ramón de la Fuente.

(AQUÍ SHEINBAUM)

ESPINOSA:
En las últimas horas se supo que invitaciones similares a la de Putin fueron enviadas a más de 200 países con los que México tiene nexos diplomáticos. El proceso se hizo coordinadamente entre De la Fuente y la actual secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena.

PAZ:
No es la primera vez que se produce en México una controversia vinculada a la Rusia de Putin. El pasado 16 de septiembre, día de la fiesta nacional mexicana, la embajadora de Ucrania, Oksana Dramaretska, protestó por la presencia en el desfile militar de un contingente de 15 soldados rusos.

IRAGORRI:
¿Cómo calificar la invitación enviada desde México a Vladimir Putin para que asista a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum a principios de octubre? Hablamos ayer en Washington con el ex embajador mexicano ante la Casa Blanca, Arturo Sarukhán.

(AQUÍ SARUKHÁN)

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
Mañana se cumplirá un año del asesinato en Quito del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio. El dirigente político representaba al llamado Movimiento Construye, cuando perdió la vida.

IRAGORRI:
Fernando Villavicencio, que era periodista, tenía 59 años. Había recibido amenazas. Todo eso quedó claro en uno de sus discursos, horas antes de que recibiera tres disparos al salir de un mitin.

(AQUÍ VILLAVICENCIO)

ESPINOSA:
Muerto Fernando Villavicencio, la campaña presidencial continuó. Once días después, el 20 de agosto de 2023, tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El 15 de septiembre fue la segunda.

PAZ:
Los comicios los ganó Daniel Noboa, que derrotó a la correísta Luisa González. Noboa reemplazó al presidente Guillermo Lasso, que renunció cuando era investigado por el Congreso.

IRAGORRI:
¿Qué consecuencias ha tenido en el Ecuador el asesinato de Fernando Villavicencio? Hablamos ayer en Quito con la politóloga María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano.

(AQUÍ MARÍA PAZ JERVIS)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En Venezuela, el ex candidato presidencial Edmundo González Urrutia no acudió ayer a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, que lo había citado. En un comunicado, argumentó que habría ido en estado de indefensión; insistió en que el Consejo Nacional Electoral no ha publicado las actas, y pidió al gobierno de Nicolás Maduro recuperar la sensatez y buscar un diálogo. Los resultados oficiales dieron por vencendor en las elecciones del 28 de julio a Maduro, un resultado que está en entredicho.

PAZ:
En el Reino Unido miles de personas salieron ayer en ciudades como Londres o Bristol para rechazar las protestas racistas tras el apuñalamiento el 29 de julio de tres niñas en Southport, en el oeste. Inicialmente se dijo que el asesino de las menores de entre 6 y 9 años era un musulmán. Mucha gente se echó a las calles contra los inmigrantes. Luego se estableció que el responsable es un joven inglés de 17 años: Axel Rudakubana. Esta es la primera crisis que enfrenta el jefe del gobierno laborista Keir Starmer.

ESPINOSA:
Los tres conciertos que Taylor Swift había previsto dar en Viena --el de esta noche, el de mañana y el del domingo-- fueron cancelados ayer por una amenaza terrorista. Todo se debió a la detención de dos hombres que planeaban un atentado. Según la policía, uno de los arrestados es simpatizante del Estado Islámico. Los conciertos formaban parte del Eras Tour, la exitosa gira internacional que lleva a cabo la cantante. En el estadio Ernst Happel se esperaban 65.000 asistentes por noche.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00