Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Los primeros dos años de Boric. La derecha gana en Portugal. El aniversario del 11-M en España

12 de marzo, 2024

Hablamos en la Universidad de Concepción con la politóloga Paulina Astroza; en Lisboa con la corresponsal de "El País", Tereixa Constenla, y en Madrid con el experto en terrorismo yihadista Fernando Reinares 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Gabriel Boric cumplió ayer dos años como presidente de Chile. Su aprobación es de apenas el 27%. ¿Cómo ha sido su gobierno?

PAZ:
Tras ocho años de gobiernos socialistas, la derecha ganó por un margen muy pequeño las elecciones del domingo en Portugal. ¿Qué viene ahora?

ESPINOSA:
Un experto dice que los atentados yihadistas del 11 de marzo, ayer hace 20 años en Madrid, pudieron haberse evitado. Le preguntamos por qué

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 12 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
El presidente Gabriel Boric ha dejado atrás la primera mitad de su gobierno en Chile. Ayer cumplió dos años en el Palacio de La Moneda. Su aprobación, según la encuesta Plaza Pública, que dio a conocer el domingo la firma Cadem, es de sólo el 27%. Su desaprobación, del 66.

PAZ:
Boric, muy de izquierda, reemplazó al conservador Sebastián Piñera, que a finales de 2019 debió enfrentar el Estallido Social. Al posesionarse, Boric tenía 36 años, lo que lo convirtió en el presidente más joven de Chile. Su llegada al poder parecía la consolidación de la democracia chilena.

ESPINOSA:
Luego el país se embarcó en la redacción de una propuesta constitucional de izquierdas para reemplazar la Constitución expedida en la dictadura de Augusto Pinochet. Pero los ciudadanos la rechazaron hace año y medio, ampliamente. Ayer, en Radio ADN, Boric se refirió al episodio.

(AQUÍ BORIC)

IRAGORRI:
A pesar de lo ocurrido, el proceso constitucional siguió adelante. Un nuevo organismo, llamado Consejo Constitucional y dominado por las derechas, redactó otra propuesta de Constitución. Los chilenos volvieron a las urnas el 17 de diciembre pasado. De nuevo, le dijeron No al texto.

PAZ:
Boric se ha visto obligado a enfrentar otros problemas. Uno de ellos es el auge de la criminalidad. Otro, la inmigración ilegal. Fuera de eso ha debido desvincular del gobierno a grandes amigos y socios políticos como el ministro Giorgio Jackson. En Radio ADN, Boric dijo ayer más cosas.

(AQUÍO BORIC)

ESPINOSA:
¿Cuál es la gran conclusión de estos primeros dos años del gobierno Gabriel Boric en Chile? Llamamos ayer a Paulina Astroza, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Concepción.

(AQUÍ ASTROZA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Después de ocho años de gobierno socialistas, todo indica que Portugal va a girar a la derecha. Se deduce del resultado electoral del domingo, donde los ciudadanos escogieron a los 230 integrantes de la Asamblea Nacional, que eligen a su vez al primer ministro.

ESPINOSA:
Aunque ninguno de los grupos políticos arrolló, la Alianza Democrática, una coalición de partidos de derecha, donde sobresale el Social Demócrata, logró 79 escaños. El Partido Socialista consiguió 77. El tercer lugar fue para en ultraderechista Chega, que significa Basta, con 48 curules.

IRAGORRI:
Luís Montenegro, el líder de la Alianza Democrática, habló el domingo por la noche. Dijo que tiene la firme esperanza de que los socialistas, encabezados por Pedro Nuno Santos, no pacten con Chega, de André Ventura, para impedir el gobierno elegido por los votantes.

(AQUÍ MONTENEGRO)

PAZ:
Chega fue una de las sorpresas de la jornada: triplicó su número de escaños. Hasta ahora, los socialistas gobernaban con una cómoda mayoría absoluta, pero un escándalo de corrupción forzó la dimisión en noviembre del primer ministro António Costa. Por eso se anticiparon los comicios.

ESPINOSA:
¿Qué falta para que se pueda formar un nuevo gobierno? Por un lado, las entrevistas de los líderes políticos con el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa. También habrá otras cosas, según nos explicó ayer la corresponsal de “El País” de Madrid, Tereixa Constenla.

(AQUÍ TEREIXA)    

--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
España conmemoró ayer los 20 años de los atentados terroristas que, en la estación de trenes de Atocha, en el centro de Madrid, y en otras más de las proximidades, acabaron con la vida de 192 personas y causaron heridas a otras 1.900.

ESPINOSA:
La tragedia fue causada por una serie de bombas que explotaron dentro de trenes de cercanías, pasadas las 7.30 de la mañana, cuando la gente iba para el trabajo o llevaba a los niños al colegio. Los del 11-M, como se les conoce en España, han sido los peores atentados en la historia de ese país.

IRAGORRI:
También han sido los atentados yihadistas más graves en la historia de Europa. Ayer, mientras el rey Felipe VI y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, asistían a los actos en la Estación de Atocha, muchos recordaban con escalofrío lo que se vivió aquella mañana.

(AQUÍ SONIDOS)

PAZ:
El gobierno de la época estaba presidido por el líder del Partido Popular, el PP, el conservador de José María Aznar. Una de las críticas que se le hicieron y aún se le hacen es que por un tiempo culpó de los atentados a la banda separatista vasca ETA.

ESPINOSA:
El propio Aznar expidió ayer un comunicado, donde dijo que su gobierno no recibió datos concretos de que los islamistas estuvieran detrás de las bombas. Esto dijo hace exactamente 20 años su ministro del Interior, Ángel Acebes.

(AQUÍ ACEBES)

IRAGORRI:
El manejo gubernamental de los atentados le pasó factura al PP en cuestión de horas. Tres días después se llevaron a cabo las elecciones legislativas, donde salió derrotado Mariano Rajoy, que fue ministro de Aznar. El ganador fue el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

PAZ:
Tras los atentados, el 3 de abril, varios yihadistas buscados por la policía se suicidaron con una bomba en un apartamento cerca de Madrid. Tres responsables de los atentados están aún en prisión. Son dos marroquíes y un español. Saldrán dentro de 20 años.

ESPINOSA:
Uno de los mayores expertos en terrorismo yihadista, Fernando Reinares, del Real Instituto Elcano de Madrid y que ha sido profesor adjunto en la Universidad de Georgetown, acaba de afirmar que los atentados se pudieron haber evitado, Lo llamamos ayer para preguntarle por qué.

(AQUÍ REINARES)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:


ESPINOSA:
Paola Roldán, la mujer con esclerosis lateral amiotrófica que el 8 de febrero logró que la Corte Constitucional legalizara la eutanasia en el Ecuador, falleció ayer en Quito. Tenía 42 años y debía estar conectada a un respirador sin levantarse de la cama. Libró una batalla legal de seis meses hasta que consiguió que en el Ecuador las personas con enfermedades incurables puedan escoger que los médicos les quiten la vida. Al momento de grabar este pódcast se ignoraba si a ella le practicaron la eutanasia.

PAZ:
Aquí en Argentina, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, crearon un Comité de Crisis para que las Fuerzas de Seguridad puedan actuar en Rosario, la tercera ciudad del país. La idea es apoyar a la policía tras el asesinato de dos taxistas y un trabajador de una gasolinera, y el atentado a tiros contra un conductor del trolebús. El gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, pidió el comité para combatir la presencia cada vez más latente de narcotraficantes.

ESPINOSA:
Estados Unidos y la Unión Europea han evacuado su personal diplomático en Haití, que vive en estado de emergencia desde el 2 de marzo. Las calles de Puerto Príncipe y otras ciudades llevan varios días tomadas por un grupo armado, “G-9”, que pide el retiro de Ariel Henry, el primer ministro, que luego de un viaje no ha podido volver y está en Puerto Rico. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, voló ayer a Jamaica para reunirse con mandatarios de la región.
--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00