Madrid vs. Miami: la lucha por ser la capital de América Latina. Trump y la OTAN. Piñera y la civilidad
Hablamos en Madrid con Nuria Vilanova del CEAPI y Fernando Peinado de "El País"; también en la capital española con Javier Solana, ex secretario general de la OTAN, y en Nueva York con Brian Winter, director de "Americas Quarterly"

Transcripción
IRAGORRI:
Siguen apareciendo artículos en la prensa internacional según los cuales Madrid le está disputando a Miami el título de “la capital de América Latina”. ¿Tienen razón? ¿Está pasando eso realmente?
PAZ:
Crecen las reacciones al discurso de Donald Trump el fin de semana, en el que dijo que alentaría una invasión rusa a países de la OTAN que no hayan hecho sus pagos a la alianza. ¿Cómo interpretar esas palabras?
ESPINOSA:
Desde la trágica muerte de Sebastián Piñera, han sorprendido los pronunciamientos de líderes políticos opuestos al ex presidente chileno donde elogian su civismo. ¿Cómo lo consiguió?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 13 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Cada vez más se abre paso la idea de que Madrid está compitiéndole a Miami para convertirse en “la capital de América Latina”. El tema, del que se ha venido hablando mucho, llegó el viernes a las páginas del semanario británico “The Economist”, bajo el título “Madrid is booming”.
PAZ:
Y es verdad que lo está. Madrid y la Comunidad Autónoma de Madrid, la región donde se encuentra la capital, están viviendo un “boom”. Oigan esto: El Museo del Prado, el Reina Sofía y el Thyssen-Bornemisza, que están todos muy cerca, recibieron el año pasado siete millones de visitantes.
ESPINOSA:
A eso hay que agregarle que en 2023 el “tour” del Santiago Bernabéu, el modernísimo estadio del Real Madrid, lo hicieron otro millón de personas, cuenta “The Economist”. No sólo eso: de 2018 a 2022 la Comunidad de Madrid fue la destinataria del 71% de la inversión extranjera de España.
IRAGORRI:
Eso se debe, en gran parte, a que la Comunidad de Madrid no cobra más impuestos que los nacionales. Muchas empresas latinoamericanas están llegando, y las cosas van cambiando, según nos contó ayer Nuria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, CEAPI.
(AQUÍ NURIA)
PAZ:
La presencia de latinoamericanos en Madrid ha aumentado notablemente. En la ciudad hay ahora más taquerías mexicanas, más lugares para comerse un buen lomo saltado peruano, más restaurantes de arepas venezolanas, más ventas de empanadas argentinas.
ESPINOSA:
En barrios exclusivos, como Salamanca, pisos costosos han sido adquiridos por mexicanos o colombianos que han conseguido una “golden visa” o visa de oro por haber pagado más de medio millón de euros. Otros tienen ahora un pasaporte español por descender de judíos sefardíes.
PAZ:
En la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, y en Madrid, cuyo alcalde es José Luis Martínez Almeida, la población extranjera ha crecido un 20% en los últimos siete años. Díaz Ayuso y Martínez Almeida son del Partido Popular, el PP, que es conservador.
IRAGORRI:
Pero, ¿está realmente desbancando Madrid a Miami como “la capital de América Latina”. Buscamos ayer aquí en la capital de España a Fernando Peinado, que cubre permanentemente las noticias locales en el diario madrileño “El País”, y que vivió y trabajó varios años en Miami.
(AQUÍ PEINADO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Con un discurso que pronunció el fin de semana, el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump encendió una polémica monumental no sólo en su país, sino con los aliados estadounidenses de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, en Europa.
ESPINOSA:
Trump habló el sábado en Carolina del Sur, a donde fue en busca de votos para las elecciones presidenciales del 5 de noviembre. Ahí cuestionó no sólo la gran cantidad de dinero que Estados Unidos le da a la OTAN, sino el incumplimiento de otros países en esa materia con la alianza.
IRAGORRI:
En el discurso, Trump recordó que, cuando era presidente, uno de sus colegas de un país importante de la OTAN le preguntó si Estados Unidos protegería a Estados miembros de la organización que no estuvieran al día con sus pagos y fuesen atacados por Rusia.
PAZ:
Trump agregó que en aquel momento le contestó al otro presidente que no, que no los protegería. Que quienes no pagan han incumplido sus compromisos y que, en ese caso, él incluso animaría a Rusia a que hiciera lo que le diera la gana, porque “hay que pagar, hay que pagar las cuentas”.
(AQUÍ TRUMP)
ESPINOSA:
Esas declaraciones causaron conmoción. La Casa Blanca de Joe Biden expidió un comunicado en el que dijo que “alentar invasiones de nuestros aliados por parte de regímenes asesinos es atroz y desquiciado” y “pone en riesgo la estabilidad global y la seguridad y la economía nacionales”.
IRAGORRI:
Por su parte, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, órgano que agrupa a los jefes de Estado y de gobierno de los países de la Unión Europea, dijo que “una campaña electoral no es excusa para jugar con la seguridad de la OTAN”.
PAZ:
La OTAN fue creada en 1949 con el objeto de que sus Estados miembros, que son ahora 31, se protegieran mutuamente. El artículo 5 de su Carta dice que un ataque armado contra uno de esos Estados, en Norteamérica o Europa, será considerado como una agresión contra todos.
ESPINOSA:
Cada Estado miembro debería aportarle anualmente a la OTAN al menos el 2% de su Producto Interno Bruto. Países como Polonia, Estados Unidos o Finlandia pagan más que eso. Otros, como Bélgica, Italia, Alemania o Francia, no llegan a ese porcentaje.
IRAGORRI:
¿Cómo se explica lo que dijo Trump el sábado, que para algunos constituye un claro desafío Al orden mundial de la posguerra? Hablamos ayer en Madrid con Javier Solana, que fue alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea y también secretario general de la OTAN.
(AQUÍ SOLANA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Las reacciones en Chile y otros países latinoamericanos por la muerte el miércoles pasado de Sebastián Piñera han puesto de presente, una vez más, la importancia de un valor que todos le reconocen al ex presidente chileno: la civilidad, el civismo.
PAZ:
En estos tiempos, donde la política en la región y en otras partes, parece dominada por la polarización e incluso por la bronca, llamaN la atención los pronunciamientos con respecto a Piñera, que fue dos veces presidente y que murió trágicamente al caerse el helicóptero que piloteaba.
IRAGORRI:
Líderes que han estado en la orilla ideológica opuesta elogiaron a Piñera tras su fallecimiento. También el propio presidente chileno Gabriel Boric, que el viernes dio un discurso en la ceremonia fúnebre en el Congreso Nacional de Chile.
(AQUÍ BORIC)
ESPINOSA:
Poco antes del discurso de Boric, apareció una columna sobre el tema en la revista estadounidense “Americas Quarterly”. Se titula “Sebastián Piñera´s Final Lesson” (“La última lección de Sebastián Piñera”) y sugiere que en América Latina habría más integración si hubiese más líderes como él.
PAZ:
La columna explica, por ejemplo, que, del total del comercio latinoamericano, sólo el 20% se produce entre los países de la región. Por contraste, en Europa del Este o en Asia Central ese porcentaje es de aproximadamente el doble.
IRAGORRI:
¿Cómo logró Piñera construir nexos con políticos de otras tendencias? Hablamos ayer en Nueva York con el autor de la columna y director de “Americas Quarterly”, Brian Winter.
(AQUÍ WINTER)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
IRAGORRI:
En México el magnate Carlos Slim, dueño de una fortuna de 98.800 millones de dólares, dijo ayer en una larga rueda de prensa que no ha sido beneficiado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que sus empresas sólo obtuvieron contratos en el Tramo 2 del Tren Maya. Slim, de 84 años, se mostró optimista frente al futuro del país y aseguró que, con excepción de la seguridad, las cosas han estado bien y van a mejorar. También señaló que López Obrador ha sido un presidente de transición.
ESPINOSA:
El representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, dijo ayer que si el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cree que mucha gente está muriendo en Gaza por la ofensiva israelí, debería reducir los envíos de armas a Israel.
(AQUÍ BORRELL)
ESPINOSA:
Por otro lado, NBC News reportó que Biden está tan enfadado con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por la ofensiva que ha ordenado en Gaza, que en varias conversaciones privadas lo ha llamado “asshole” (“imbécil”).
PAZ:
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue recibido ayer en el Vaticano durante más de una hora por el papa Francisco, que lo saludó efusivamente. Milei, que hace algún tiempo calificó al pontífice como “el representante del maligno en la Tierra”, dijo que ha “reconsiderado sus posiciones” y que el Papa es “el argentino más importante de la historia”. Milei le regaló alfajores de dulce de leche y galletas de limón, y el Papa le preguntó si se había cortado el pelo.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.