Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Massa vs. Milei: ¿quién ganará? Las remesas a América Latina. Daniel Ortega se toma toda la Corte Suprema en Nicaragua

17 de noviembre, 2023

Hablamos en Buenos Aires con Jorge Liotti, editor político de "La Nación" de Buenos Aires; en Washington con Manuel Orozco del Diálogo Interamericano, y en Indiana con el ex candidato presidencial nicaragüense Juan Sebastián Chamorro

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Los argentinos deciden este domingo si su próximo presidente va a ser el ministro de Economía, Sergio Massa, o el economista libertario Javier Milei. Las encuestas dan un empate. ¿Qué puede inclinar la balanza?

PAZ:
Todo indica que el dinero que llega a América Latina enviado por migrantes desde el exterior superará este año los 150.000 millones de dólares. ¿Cómo se explica semejante fenómeno?

ESPINOSA:
En Nicaragua el régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo ha despedido a numerosos funcionarios de la rama judicial, empezando por la presidenta de la Corte Suprema de Justicia. ¿Qué hay detrás de todo esto?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 17 de noviembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Más de 35 millones de personas están convocadas este domingo en la Argentina para votar en las elecciones presidenciales. Es la segunda vuelta de los comicios y se enfrentan el ministro de Economía, Sergio Massa, de Unión por la Patria, y el libertario Javier Milei de La Libertad Avanza.

PAZ:
En la primera vuelta, Massa, de 51 años, logró el 36,7% de los votos. Milei, que es dos años mayor, consiguió el 29,9. El tercer lugar lo ocupó la ex ministra Patricia Bullrich, de la coalición macrista Juntos por el Cambio, con el 23%. Bullrich adhirió luego a la campaña de Milei.

ESPINOSA:
Massa está apoyado por una coalición del peronismo y el kirchnerismo. Como ministro, dirige una economía donde el 40% de los argentinos están en situación de pobreza y donde la inflación es del 140%. Pero Massa dijo esto en San Juan, una provincia en el noroeste, hace cuatro meses.

(AQUÍ MASSA)

IRAGORRI:
Milei se hizo célebre en los medios de comunicación. Promete dolarizar la economía, cerrar el Banco Central, eliminar ministerios y permitir el porte de armas. Dice que se comunica con sus perros ya muertos. Y varias veces ha explotado en público, como en esta ocasión en 2019.

(AQUÍ MILEI)

PAZ:
Las encuestas que se conocen anticipan una votación muy pareja. Hay mucha expectativa. ¿Qué puede definir el resultado? Hablamos aquí en Buenos Aires con el editor político del diario “La Nación”, Jorge Liotti.

(AQUÍ LIOTTI)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
El dinero que están enviando a casa los latinoamericanos que viven fuera de sus países roza cantidades insospechadas. Un estudio que acaba de publicar el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, dice que este año la cifra sobrepasará los 150.000 millones de dólares.

ESPINOSA:
En 2022, esas remesas eran de poco más de 140.000 millones. Su crecimiento ha sido sostenido desde 2010. Los centroamericanos son los que envían más plata, sobre todo desde Estados Unidos, aunque el país que recibe la mayor parte de las remesas es México: más del 41%.

IRAGORRI:
Mientras eso ocurre se incrementa el número de migrantes, en su mayoría latinoamericanos, que entran a Estados Unidos por la frontera sur. De enero de 2021 a septiembre de 2023, han sido interceptadas 7,5 millones de personas, según el Diálogo Interamericano, un importante “think tank”.

PAZ:
¿Cómo se explica el aumento de las remesas hacia América Latina y qué cantidad suele enviar una persona mensualmente? Hablamos ayer en Washington con el director de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, Manuel Orozco.

(AQUÍ MANUEL OROZCO)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega y su esposa la vicepresidenta Rosario Murillo se han apoderado aún más de la rama judicial. En octubre del año pasado, encarcelaron al portavoz de la Corte Suprema, Roberto Larios, y a la magistrada Ileana Pérez. El motivo: traición a la patria.

PAZ:
Un año más tarde, el pasado 1 de noviembre, el plan prosiguió. Ese día fueron retiradas del cargo Alba Luz Ramos, la presidenta de la Corte, y la magistrada Yadira Centeno. Los encargados del desalojo fueron agentes de la policía dirigidos por Horacio Rocha, cercano asesor de Ortega.

ESPINOSA:
Ortega gobierna desde 2007. Hace cinco años, su régimen reprimió una serie de protestas contra una reforma al sistema pensional. Hubo centenares de muertos. En Nicaragua no hay libertad de prensa ni elecciones libres. Estados Unidos y otros países han impuesto sanciones contra Ortega.

IRAGORRI:
¿Qué hay detrás de la toma de la justicia en Nicaragua? Hablamos ayer en Indiana con el economista de la Universidad de Georgetown Juan Sebastián Chamorro, ex candidato presidencial y que estuvo preso por el régimen.

(AQUÍ CHAMORRO)  

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En España, el Congreso de los Diputados eligió ayer como jefe del gobierno al socialista Pedro Sánchez, en el poder desde 2018. Sánchez quedó de segundo en los comicios legislativos del 23 de julio, pero, a diferencia del líder conservador Alberto Núñez Feijóo, consiguió los apoyos necesarios en el Congreso, según constató ayer la presidenta de la cámara, Francina Armengol.

(AQUÍ FRANCINA)

ESPINOSA:
Sánchez recibió el respaldo, entre otros, de partidos secesionistas catalanes. A cambio, se comprometió a impulsar una ley para amnistiar a centenares de personas que impulsaron un referendo independentista ilegal en Cataluña en 2017.

PAZ:
El director del hospital Al-Shifa, el principal de Gaza, Mohamed Abu Salmiya, dijo ayer que ya no queda oxígeno ni agua y que “la gente grita de sed”. Salmiya señaló que cuando el ejército israelí entró hace dos días a las instalaciones del centro, había 650 pacientes, 500 médicos y 5.000 personas buscando protegerse de los bombardeos. Ayer Israel informó que en los ataques en Gaza encontró el cuerpo de una de las rehenes que tomó Hamás el 7 de octubre. Se llamaba Yehudit Weiss, tenía 65 años y se estaba tratando contra el cáncer.

ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su colega de China, Xi Jinping acordaron ayer en la cumbre de la Cooperación Asia Pacífico, en San Francisco, reanudar la cooperación militar entre los dos países. Biden destacó la importancia del acuerdo, sin el cual puede haber accidentes.

(AQUÓ BIDEN)

ESPINOSA:
Pekín se molestó con Washington cuando en 2022 la presidenta del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó Taiwán. Ayer Xi Jinping, que conoce a Biden desde hace 10 años, dijo que la de China y Estados Unidos es la relación bilateral más importante del mundo.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00