Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Miami, enloquecida con Messi. Condena a Martinelli en Panamá. Trabajadores extranjeros en España

19 de julio, 2023

Hablamos en Miami con Patricia Mazzei de "The New York Times"; en Ciudad de Panamá con la periodista Laura Puertas, y en Madrid con el profesor Alejandro Macarrón

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

La llegada de Lionel Messi para jugar en el
Inter Miami tiene enloquecida a esa ciudad del sur de la Florida. ¿En
qué consiste la “Messi-manía” que se está viviendo allá?


PAZ:

En
 Panamá, Ricardo Martinelli ha sido condenado a 10 años de prisión por
blanqueo. ¿Qué consecuencias políticas tiene el fallo, ahora que el ex
presidente es nuevamente candidato?



ESPINOSA:

Una
 universidad en Madrid acaba de concluir que el 95% de los puestos de
trabajo creados el año pasado en España son ocupados por personas
nacidas en otro país. ¿Cómo se explica eso?



IRAGORRI:

Hola,
 bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.


PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires


ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.



IRAGORRI:

Es miércoles 19 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.


--


PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

Miami
 vive por estos días la “Messi-manía”. Es lógico: el crack argentino
Lionel Messi acaba de llegar al Inter Miami, equipo de fútbol de esta
ciudad del sur de la Florida, que para muchos es la capital de América
Latina.



PAZ:

En junio, Messi aceptó la
oferta del Inter Miami, por la cual recibirá 150 millones de dólares
durante dos años y medio. Poco antes había rechazado los 400 millones de
 euros anuales que le ofrecía el club Al Hilal de Arabia Saudí.



ESPINOSA:

El
 domingo por la noche, tras una tormenta monumental, Lionel Messi fue
presentado ante la hinchada del Inter en el DRV PNK Stadium de Fort
Lauderdale, 28 millas al norte de la ciudad. La ovación fue tremenda.



(AQUÍ OVACIÓN)



IRAGORRI:

El
 Inter Miami es uno de los equipos de la Major League Soccer, la MLS, en
 la que juegan 26 clubes de Estados Unidos y tres de Canadá. Fue fundado
 en 2018 y su técnico es el argentino Gerardo “el Tata” Martino.



PAZ:

Al
 equipo acaba de llegar una vieja figura del Barcelona: Sergio Busquets.
 Los dueños del club son los empresarios Jorge y Jose Mas y una de las
antiguas superestrellas del fútbol inglés: David Beckham. Messi los
mencionó el domingo en la presentación:



(AQUÍ MESSI)



ESPINOSA:

Messi
 nació hace 36 años en Rosario. Ha sido, como nadie, siete veces Balón
de Oro. Con el Barcelona consiguió diez Ligas y cuatro Champions. Y es
el máximo goleador de la Selección Argentina, con la que ganó el Mundial
 de Fútbol de Qatar.



IRAGORRI:

Su debut con
 el Inter Miami será pasado mañana frente al Cruz Azul en lo que se
llama la Leagues Cup, que enfrenta a clubes canadienses, estadounidenses
 y mexicanos. ¿Saben cuánto se ha llegado a pagar por una entrada?
Ciento diez mil dólares.



PAZ:

Eso refleja
la fascinación que ha despertado Messi en Miami, a donde se ha instalado
 con su esposa Antonela Rocuzzo y sus tres hijos. Todos fueron el jueves
 a comprar cereales Froot Loops y Lucky Charms a un supermercado Publix.
 Nadie se lo podía creer.



ESPINOSA:

Es tal
el fenómeno que el lunes “The New York Times” publicó un artículo
titulado “Messi escogió a Miami, y Miami lo ama por eso”. Lo escribió la
 corresponsal del periódico en esa ciudad, Patricia Mazzei. Ayer la
llamamos para que nos diera detalles.



(AUDIO ATRICIA MAZZEI)



--



SEGUNDO SEGMENTO:



PAZ:

La
 justicia de Panamá tomó ayer una decisión muy comprometedora para
Ricardo Martinelli, que gobernó al país entre 2009 y 2014. El fallo lo
dictó la Jueza Liquidadora de Causas Penales, Baloísa Marquínez.



ESPINOSA:

La
 jueza condenó a Martinelli a una pena de prisión de 10 años y ocho
meses, y a una multa de 19.200.000 dólares por el blanqueo de dinero en
el caso denominado “New Business”. El caso ocurrió en 2010.



IRAGORRI:

Lo
 que pasó entonces, según la sentencia, es que Martinelli, con el
capital blanqueado, compró la Editorial Panamá América, Epasa, que era
dueña de periódicos como “Día a Día” o “Crítica”. El fallo de la jueza
Marquínez es susceptible de apelación.



PAZ:

Martinelli
 tiene 72 años y lanzó su candidatura para las elecciones presidenciales
 del 5 de mayo de 2024. Representa al partido Realizando Metas. Es
accionista de los supermercados Súper 99 y su fortuna se ha calculado en
 1.000 millones de dólares.


ESPINOSA:

A finales
 de 2021, Martinelli fue absuelto del llamado caso “Pinchazos”, en el
que se le acusaba de haber organizado una red ilegal de espionaje
telefónico a opositores y periodistas. Pero en enero, Estados Unidos le
retiró la visa.



IRAGORRI:

¿Qué
consecuencias políticas tendrá para Martinelli la sentencia de la jueza
Baloísa Marquínez? Hablamos anoche en Panamá con Laura Puertas, conocida
 periodista peruana radicada en Ciudad de Panamá.



(AUDIO LAURA PUERTAS)



--



TERCER SEGMENTO


ESPINOSA:

En
 España, un estudio que acaba de publicar una universidad de Madrid ha
revelado una información impactante: el 95% de los puestos de trabajo
creados en ese país el año pasado han sido ocupados por personas que no
nacieron allá.



PAZ:

El estudio fue
elaborado por el Observatorio Demográfico de la Universidad CEU San
Pablo de Madrid, que confirma otros datos llamativos. Uno de ellos es
que el 19,9% de las personas con trabajo en España han nacido en el
exterior.



IRAGORRI:

El número de
inmigrantes, principalmente latinoamericanos, crece y crece. Según el
Instituto Nacional de Estadística, de aquí a 2026 llegarán 500.000
anualmente. El desempleo en España es superior al 13%, pero ahora es el
más bajo en 15 años.


ESPINOSA:

¿Cómo se explica
 que el 95% de los empleados creados en 2022 en España hayan sido
ocupados por personas nacidas fuera? Hablamos ayer en Madrid con
Alejandro Macarrón, director del Observatorio Demográfico de la
Universidad CEU San Pablo.



(AUDIO ALEJANDRO MACARRÓN)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:


ESPINOSA:

En
 la declaración final de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de
 Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, los mandatarios dijeron
 finalmente que “expresan su profunda preocupación por la guerra en
curso contra Ucrania”, pero no condenaron a Rusia. Los líderes europeos
querían una condena rotunda a Moscú, pero sus pares del otro lado del
Atlántico se negaron. Nicaragua, que apoya a Rusia, no suscribió la
declaración.


PAZ:

En Bruselas también se
clausuró ayer la llamada Cumbre de los Pueblos, en la que participaron
los jefes de Estado de Argentina, Alberto Fernández; Cuba, Miguel
Díaz-Canel; Bolivia, Luis Arce, y Colombia, Gustavo Petro. Al final del
encuentro, Petro habló de Washington y Moscú:



(AUDIO GUSTAVO PETRO)



PAZ:

En el cita tomaron parte asimismo ministros de Exteriores como la mexicana Alicia Bárcena y el venezolano Iván Gil.



ESPINOSA:

Tras
 ganar el torneo de Wimbledon el domingo, el tenista español Carlos
Alcaraz se ha convertido en el segundo en ganancias en lo que va corrido
 de año. Con los dos millones y medio de euros que obtuvo por su
victoria, acumula ya cerca de siete millones. Lo sigue el serbio Novak
Djokovic, con casi seis millones. Históricamente quien más ha logrado
por sus victorias ha sido Djokovic, con 171 millones, seguido por el
español Rafael Nadal, con 134 millones, y por el suizo Roger Federer,
con 130 millones de euros.


--


IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.


PAZ:

Y
 pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de
Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.


IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00