Milan Kundera y su obra en español. La violencia en Guerrero. Marty Baron defiende la objetividad periodística
Hablamos en Madrid con el escritor Juan Cruz, en Ciudad de México con la politóloga Karolina Gilas y en Massachusetts con Marty Baron

Transcripción
IRAGORRI:
El famoso escritor checo Milan Kundera murió el martes en París, según se supo ayer. Tenía 94 años. ¿Cómo se tradujo su obra al español? Les tenemos la historia.
PAZ:
El estado mexicano de Guerrero vive una ola de violencia preocupante, y la alcaldesa de la capital estatal ha aparecido en un video con un delincuente. ¿Qué está pasando?
ESPINOSA:
Marty Baron, legendario ex director de “The Washington Post”, ha dado pie a
una gran polémica en Estados Unidos por defender la objetividad en el
periodismo. Hablamos con él.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, con menos voz, desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 13 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ayer se supo que el martes murió en París uno de los más importantes
escritores de los últimos tiempos: Milan Kundera. Tenía 94 años. Un
portavoz de la editorial Gallimard dio la noticia.
PAZ:
Kundera había nacido en Brno, entonces Checoslovaquia y hoy la segunda ciudad
de la República Checa. Una de sus primeras aficiones fue el piano,
instrumento que tocaba muy bien su padre. Después cambió de rumbo y se
dedicó a la literatura.
ESPINOSA:
En su juventud se afilió al Partido Comunista. Luego vivió de cerca la
Primavera de Praga, cuando desde el gobierno el reformista Alexander
Dubcek quiso dar más libertades en aquel 1968. Pero la Unión Soviética
invadió el país y el sueño se acabó.
IRAGORRI:
Para
entonces Kundera ya había publicado de sus novelas: “La broma” y “La
vida está en otra parte”. Más adelante, en 1975, se instaló en París. Y
seis años después el presidente Francois Mitterrand le concedió la
nacionalidad francesa.
PAZ:
En Europa –y Kundera fue un hombre de cultura europea—hubo ayer varias
manifestaciones de duelo. Una de ellas tuvo lugar justamente en el
Parlamento Europeo, cuya presidenta, Roberta Metsola, pidió en memoria
del escritor un minuto de silencio:
(AUDIO METSOLA)
ESPINOSA:
Una de las obras más destacadas de Kundera, “La insoportable levedad del
ser”, salió a las librerías en 1984. Cuenta historias de amor y de dudas
de dos parejas. Mucha gente pensó que a Kundera iban a darle el Nobel
de Literatura, pero nunca llegó.
IRAGORRI:
Kundera conoció en 1968 en Praga a Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel
García Márquez. Su obra fue ampliamente leída en el mundo
hispanohablante. Pero, ¿cómo llegó acá? Llamamos ayer aquí en Madrid al
periodista y escritor español Juan Cruz:
(AUDIO JUAN CRUZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
En Guerrero, en México, se está viviendo una inquietante oleada de
violencia y una crisis política profunda. Ese estado, que queda en el
suroccidente del país, en la costa pacífica, tiene un área de 64.000
kilómetros cuadrados y 3,5 millones de habitantes.
ESPINOSA:
Hace 20 días, en Chilpancingo, la capital, aparecieron siete cuerpos
desmembrados. Se ignora quiénes fueron los responsables, pero se sabe
que en la zona operan cuatro grupos criminales: Los Ardillos, Los
Tlacos, la Familia Michoacana y Los Jaliscos.
IRAGORRI:
Más recientemente, dos supuestos integrantes de Los Ardillos fueron
capturados en la misma ciudad. Llevaban armas y drogas ilícitas. Hubo
bloqueos en las calles. Algunas personas pedían la liberación de los
detenidos.
PAZ:
Para mayor complicación, también apareció un video en el que se ve a la alcaldesa de
Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, saludándose en un restaurante con
el líder de Los Ardillos, Celso Ortega. Horas más tarde habló el
presidente Andrés Manuel López Obrador:
(AUDIO LOPEZ OBRADOR)
ESPINOSA:
¿Cómo se explican los episodios violentos en Guerrero? Llamamos ayer a la
capital mexicana a Karolina Gilas, profesora de Ciencia Política de la
Universidad Autónoma de México, la UNAM.
(AUDIO GILAS)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Hace cuatro meses, uno de los periodistas más sobresalientes de los últimos
tiempos, el ex director de “The Washington Post” Marty Baron, dio una
conferencia en la Universidad de Brandeis, en Massachusetts, que ha
generado un debate profundo.
PAZ:
Baron comenzó diciendo que la objetividad en el periodismo suscita mucha
atención. Y que a su alrededor ha habido confusión y distorsiones. Y
añadió: “Me dispongo a hacer algo terriblemente impopular en mi
profesión en estos días: defender la idea”.
IRAGORRI:
Marty Baron fie director de tres importantes diarios estadounidenses: The
Miami Herald, The Boston Globe y The Washington Post. Bajo su dirección,
esos periódicos se ganaron un total de 18 premios Pulitzer.
ESPINOSA:
Quizá su investigación más reconocida fue en 2001 en el Globe, que destapó
los abusos sexuales a menores de edad por parte de de varios sacerdotes
de la diócesis de Boston. Eso dio pie a “Spotlight”, que ganó el Oscar a
la Mejor Película en 2015.
PAZ:
El próximo 3 de octubre saldrá a la venta en Estados Unidos el libro de Baron que se
titula “Collision of Power: Trump, Bezos, and The Washington Post”
(“Colisión de poder: Trump, Bezos y The Washington Post”).
IRAGORRI:
Ayer llamamos a Mary Baron a Massachusetts. Y le preguntamos por qué
defiende la objetividad en el periodismo si, como dicen muchas personas,
los periodistas y quienes no lo son tenemos opiniones, ideas políticas,
formas de pensar.
(AUDIO MARTY BARON)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
Huw Edwards, uno de los principales presentadores de la BBC es el
periodista suspendido esta semana por la cadena por haber pagado,
supuestamente, 35.000 libras durante tres años a cambio de fotos
explícitas de un joven. Su esposa reveló el dato ayer, y dijo además que
Edwards está hospitalizado por una depresión severa. Scotland Yard
señaló, no obstante, que la persona que entregó las fotos tiene 20 años y
que no ve indicios de delito por parte del presentador.
ESPINOSA:
El Ayuntamiento de París decidió que a partir del 1 de enero de 2024 va a
cobrar una tarifa más alta a quienes estacionen en la ciudad vehículos
SUV, o todoterreno, debido a que son muy grandes. El número de estos
vehículos se ha incrementado un 60% en los últimos cuatro años. Ya
constituyen el 15% de los 1.150.000 automotores que circulan por la
capital francesa.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de
Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.