Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Milei y la Corte Suprema. Trump, las mentiras y la prensa. La venta de Telefónica en Argentina

26 de febrero, 2025

Hablamos en Buenos Aires con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell; en Estados Unidos con Marty Baron, ex director de "The Washington Post", y también en la capital argentina con Francisco Jueguen, subeditor económico de "La Nación"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
El presidente Javier Milei nombró ayer nada menos que a dos jueces de la Corte Suprema argentina. ¿Es válido eso y qué dirá ahora la oposición?

PAZ:
En Estados Unidos, un artículo de “The New York Times” dice que Trump toma ciertas medidas basado en mentiras. ¿Qué debe hacer la prensa?

ESPINOSA:
Telefónica de España le vendió su operación en Argentina a Telecom. Fue un negocio millonario. ¿Qué efectos políticos y económicos tendrá?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 26 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

ESPINOSA:
El presidente de Argentina, Javier Milei, tomó ayer una decisión que tendrá consecuencias inmediatas: nombró por decreto a dos magistrados de la Corte Suprema de la Nación. El tribunal tenía hasta ahora tres jueces, pero el total es de cinco.  

IRAGORRI:
Milei tomó esa determinación luego de que ninguno los dos candidatos que presentó ante el Senado hace casi un año recibió el apoyo de al menos las dos terceras partes de los senadores presentes, como exige la ley. La noticia de los nombramientos la dio ayer de esta forma el informativo A24.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
El gobierno, en el comunicado donde se refirió a las designaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, señaló que no va a tolerar “que los intereses de la política se impongan sobre los del pueblo argentino”. Además, indicó que la Corte no puede funcionar sólo con tres jueces.

IRAGORRI:
Esos tres jueces son Horacio Rosatti el presidente, Carlos Rosencrantz y Ricardo Lorenzetti. Pero, Paz, en Buenos Aires, ¿es válida la designación que hizo Milei de Lijo y García-Mansilla como jueces de la Corte, y qué pasará con la oposición?

(AQUÍ PAZ)  


--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
El domingo, el diario de “The New York Times” publicó un artículo sobre la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, escrito por Peter Baker en Washington. Baker ha cubierto seis presidentes y es autor de un libro sobre la primera administración Trump.

PAZ:
El artículo se titula “In Trump´s Alternate Reality, Lies and Distortions Drive Change”, algo así como “En la realidad alternativa de Trump, las mentiras y las distorsiones impulsan el cambio”. Para respaldar su tesis, Baker pone en el texto ejemplos de casos recientes.

IRAGORRI:
Uno es que Trump dijo que Estados Unidos destinó 50 millones de dólares a la compra de condones para el grupo Hamás, que fueron usados en la fabricación de bombas. Otro es que China controla el Canal de Panamá. Y otro más es que Ucrania nunca debió empezar la guerra con Rusia.

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Con base en esas tres afirmaciones, Trump justificó en parte el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID; amenazó tomarse el Canal de Panamá, y empezó negociaciones con el presidente ruso Vladimir Putin.

PAZ:
El problema es que ninguna de las tres afirmaciones de Trump es cierta. Ninguna es estrictamente verdad. La pregunta para muchos es qué debe hacer la prensa seria, la prensa que busca la realidad de los hechos, ante actitudes como estas del presidente Donald Trump.

IRAGORRI:
Para saberlo llamamos ayer a un periodista legendario en los Estados Unidos: Marty Baron. Baron ha sido director de “The Miami Herald”, “The Boston Globe” y “The Washington Post”, y ha dirigido equipos que han recibido 18 premios Pulitzer.

(AQUÍ MARTY BARON)

--


TERCER SEGMENTO

PAZ:
El lunes, hace sólo 48 horas, la compañía española Telefónica anunció la venta de su operación aquí en Argentina a la empresa Telecom. Se trata de un negocio de grandes proporciones. El precio pagado ha sido de 1.245 millones de dólares.

ESPINOSA:
Para ello, los compradores pidieron préstamos por 1.170 millones al Deutsche Bank, al BBVA, al Banco Santander y al Industrial and Commercial Bank of China. Un 40% de Telecom Argentina pertenece al grupo de comunicaciones Clarín. Otro 40, al grupo mexicano Fintech.

IRAGORRI:
Fintech está encabezado por el empresario David Martínez. En la negociación intervinieron además la multinacional financiera de Estados Unidos J.P. Morgan y el despacho de abogados también estadounidense Latham&Watkins. La agencia de noticias Efe dio más datos desde España.

(AQUÍ AUDIO TELEFÓNICA)

PAZ:
Nada más conocerse la operación, el gobierno de Javier Milei dijo que investigará si Telecom, que se quedaría con aproximadamente el 70% de las líneas móviles en todo el país, no estaría convirtiéndose en un monopolio. Eso podría tener implicaciones.

ESPINOSA:
Como en octubre hay comicios legislativos y en diciembre Milei cumple dos años en el poder, ¿qué efectos políticos y económicos tendrá la negociación? Llamamos ayer a Buenos Aires a Francisco Jueguen, subeditor económico del diario “La Nación”.

(AQUÍ JUEGUEN)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
Una noticia de enorme importancia dio anoche el diario Financial Times: Ucrania y Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre la explotación de los minerales en territorio ucraniano. Para ello crearán un fondo en el que cada uno pone el 50% del dinero. Ucrania lo hará con la monetización futura de sus recursos naturales. El presidente estadounidense Donald Trump indicó en las últimas horas que su colega de Ucrania, Volodimir Zelenski, firmará el viernes en Washington lo pactado. Trump ya abandonó su pretensión de que Ucrania debe darle a su país 500.000 millones de dólares en recursos naturales. Para muchos, esto puede ser el comienzo de la paz con Rusia.


PAZ:
En el último mes las ventas de los automóviles Tesla en Europa han caído a la mitad y muchos lo atribuyen a las posiciones políticas del dueño de la marca, Elon Musk, que colabora con el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. En enero se vendieron 9.925 Teslas en el Viejo Continente. En diciembre se habían vendido 18.161. En Alemania sólo fueron adquiridos 1.277 vehículos en enero, el peor registro desde 2021. En las elecciones del domingo en ese país, Musk respaldó abiertamente al partido ultraderechista Alternativa para Alemania.  

ESPINOSA:
El gobierno de Gabriel Borich en Chile decretó ayer el estado de excepción y el toque de queda a partir de las 10.00 de la noche en todo el país a causa de un apagón casi generalizado. El servicio eléctrico se fue pasadas las 3.00 de la tarde y afectó desde la región de Arica y Parinacota en el norte hasta la región de Los Lagos en el sur. Al momento de grabar este pódcast había problemas de tráfico y el metro en Santiago, la capital, no funcionaba. Además, las autoridades investigaban qué pudo haber ocasionado el problema.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00