Milei y los desaparecidos por la dictadura. Corina Yoris en Venezuela. El video de Kate Middleton
Hablamos en Buenos Aires con el periodista de "La Nación" Hugo Alconada; en Caracas con el politólogo Luis Salamanca, y en Barcelona con la especialista en comunicación política no verbal, Patrycia Centeno

Transcripción
IRAGORRI:
El domingo, tuvieron lugar numerosas marchas en Argentina para recordar a los 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar. El gobierno de Javier Milei rechazó esa cifra. ¿Qué es lo que pasa?
PAZ:
Ni María Corina Machado ni Corina Yoris, a quien Machado designó el viernes, pudieron inscribirse ayer como candidatas a las elecciones presidenciales en Venezuela. ¿Qué camino le queda ahora a la oposición?
ESPINOSA:
El video que publicó el viernes Kate Middleton en el Palacio de Kensington, en el que reveló que tiene cáncer, ha causado gran impacto no sólo por lo que dijo, sino por cómo lo dijo. ¿Por qué razón?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 26 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El domingo, la vida política argentina vivió una jornada muy intensa y muy polémica. Era 24 de marzo y se conmemoraba el golpe por el cual en 1976 una junta militar derrocó a la entonces presidenta constitucional, María Stella Martínez de Perón.
PAZ:
Ese día comenzó una dictadura que duró hasta 1983 y que dejó miles de muertos y desaparecidos, por lo que casi 1.200 personas han sido condenadas por delitos como la tortura, el secuestro y el robo de bebés. Por eso el domingo Argentina se encontraba, una vez más, en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
ESPINOSA:
Hubo manifestaciones en la Plaza de Mayo en Buenos Aires y en otras ciudades. Madres con las fotos de sus hijos desaparecidos marchaban por las calles. Y en muchos sitios, como en Mar del Plata se llegaron a oír consignas contra el presidente Javier Milei.
(AQUÍ CONSIGNAS)
IRAGORRI:
Esas consignas se explican porque durante mucho tiempo Milei, que tomó posesión de la presidencia el pasado 10 de diciembre, dijo que no se ha contado toda la verdad sobre los desaparecidos durante la dictadura, que él pone en duda hayan sido 30.000.
PAZ:
Pero no sólo eso. El domingo, en horas de la tarde, la Casa Rosada publicó un video que niega esa cifra. En el video habla, entre otros, Luis Labraña, antiguo miembro de Montoneros, grupo guerrillero argentino nacido en los años 70. Oigan lo que dijo:
(AQUÍ LABRAÑA)
ESPINOSA:
¿Cómo se explica todo esto? ¿Cómo entender las marchas en memoria de 30.000 desaparecidos y la respuesta del gobierno que rechaza esa cifra? Para saberlo, llamamos anoche a Buenos Aires al conocido periodista del diario “La Nación”, Hugo Alconada Mon.
(AQUÍ ALCONADA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
A las 12.00 de la pasada medianoche, hora de Venezuela, se venció el plazo para la inscripción de los candidatos a las elecciones presidenciales de ese país. Y la candidata de la oposición, Corina Yoris, no se pudo inscribir.
ESPINOSA:
No se pudo inscribir porque el sitio web del Consejo Nacional Electoral estuvo bloqueado y porque resultó imposible acceder a sus instalaciones, ya que varios soldados rodearon la sede. Por mucho que lo intentó, Yoris no podrá participar en los comicios dentro de cuatro meses.
IRAGORRI:
Yoris, de 80 años, es historiadora, forma parte de la Academia Venezolana de la Lengua y nunca ha ocupado un cargo público. El viernes, al ver que no podría inscribirse como candidata, María Corina Machado renunció a su aspiración y la escogió para sustituirla. Ayer, Corina Yoris habló.
(AQUÍ YORIS)
PAZ:
María Corina Machado fue inhabilitada por la justicia venezolana, pese a que en octubre logró más del 90% de los votos en las elecciones primarias de la oposición. Ayer, sin embargo, logró inscribirse otro candidato opositor, el ex vicepresidente de la Asamblea Nacional Enrique Márquez.
ESPINOSA:
También se inscribió, como estaba previsto, el presidente Nicolás Maduro, que en octubre firmó en Barbados un acuerdo con la oposición, apoyado por Estados Unidos, en el que se comprometió a convocar elecciones libres en el segundo semestre de este año. Maduro se pronunció ayer.
(AQUÍ MADURO)
IRAGORRI:
Tal como están las cosas, ¿qué debe hacer ahora la oposición? Hablamos anoche en Caracas con Luis Salamanca, doctor en Ciencia Política y ex director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.
(AQUÍ SALAMANCA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El video que Kate Middleton hizo público el sábado sigue dando mucho de qué hablar. La princesa, esposa de William, el hijo mayor del rey Carlos III de Inglaterra y heredero del trono, sorprendió al hablar de la enfermedad que le han diagnosticado sus médicos.
PAZ:
En el video. Kate, de 42 años, dijo que en enero fue sometida a una cirugía importante en el abdomen. Que la operación fue exitosa y que en ese momento se pensó que no tenía cáncer. Pero que algunas pruebas posteriores revelaron lo contrario.
IRAGORRI:
Kate, que es madre de tres niños (George, de 11 años; Charlotte, de 8, y Louis, de 5), añadió: “Mi equipo médico recomendó entonces el comienzo de una quimioterapia preventiva. Y estoy en las etapas iniciales de ese tratamiento”.
(AQUÍ KATE 1)
ESPINOSA:
Luego Kate dijo lo siguiente: “Como ustedes se maginarán, esto ha tomado tiempo. Para mí ha tomado tiempo para recuperarme de la cirugía y empezar el tratamiento. Pero, más importante, nos ha tomado tiempo para explicarles todo a los niños de una forma que sea apropiada para ellos”.
(AQUÍ KATE 2)
PAZ:
Más allá de lo que dijo Kate Middleton, la manera como apareció en ese video ha causado un impacto indudable. ¿Por qué razón? Llamamos ayer a Barcelona a Patrycia Centeno, periodista especializada en comunicación política no verbal.
(AQUÍ PATRYCIA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
Por primera vez desde los atentados de Hamás contra Israel el 7 de octubre, y de la ofensiva israelí en Gaza que se produjo enseguida, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer una resolución que pide el cese al fuego inmediato. Este fue el momento en el que el presidente del Consejo, el japonés Yamazaki Kazuyuki, leyó el resultado de la votación.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Hubo 14 votos a favor, cero en contra y una abstención: la de Estados Unidos. La resolución pretende que la tregua entre en vigor este mes del Ramadán y llama a la liberación de los rehenes. Al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, le disgustó la posición estadounidense y canceló ayer el envío de dos ministros a Washington.
ESPINOSA:
Una corte de apelaciones de Nueva York redujo ayer de 454 a 175 millones de dólares la garantía que se le exige a Donald Trump en un proceso por defraudación. En el caso se acusa al ex presidente de haber inflado su patrimonio para conseguir préstamos. Trump tiene 10 días para cancelar esa suma. La otra noticia es que ayer se fijó para el 15 de abril la fecha del juicio contra Trump por no haber reportado debidamente el pago que para guardar silencio le hizo su campaña a la ex actriz porno Stormy Daniels.
PAZ:
El presidente ruso Vladimir Putin dijo ayer que “sólo el régimen neonazi de Ucrania” puede estar detrás del atentado el viernes en el Crocus City Hall de Moscú, donde murieron más de 135 personas. Putin no mostró prueba alguna. Por otro lado, ante la justicia en Moscú comparecieron los cuatro capturados, sospechosos de haber disparado dentro de ese auditorio. Mostraban signos de haber recibido golpes. Uno de ellos parecía no tener una oreja, y otro estaba inconsciente.
ESPINOSA:
El delantero brasileño del Real Madrid Vinicius Junior no pudo contener las lágrimas en una rueda de prensa ayer, cuando se quejó de los insultos que recibe algunas veces en los estadios de España. Vinicius hablaba 24 horas antes del partido amistoso hoy entre las selecciones brasileña y española, cuando dijo: “Yo quiero jugar. Sólo quiero hacer todo por mi club y mi familia”:
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Vinicus dijo que lo insultan en diferentes estadios, pero que como el racismo no es delito en España es difícil castigar a quienes lo ofenden desde las graderías. Agregó que España no es un país racista, pero que muchos de quienes lo son van a fútbol.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.