Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Petro y las elecciones regionales en Colombia. Crisis en Panamá por un contrato minero. ¿Tardó López Obrador en alertar sobre el huracán Otis?

31 de octubre, 2023

Hablamos en Bogotá con Luis Guillermo Vélez, columnista de "La Silla Vacía"; en Ciudad de Panamá con la periodista Sabrina Bacal, y en Ciudad de México con el también periodista Carlos Loret de Mola  

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
En Colombia no les fue bien en las elecciones regionales del domingo a los candidatos próximos a Gustavo Petro. ¿Afectará ese resultado el trámite en el Congreso de los proyectos de reformas que ha presentado el presidente?

PAZ:
En Panamá miles de ciudadanos protestan por un contrato millonario de una mina de cobre, firmado por el presidente Laurentino Cortizo y aprobado por la Asamblea Nacional. ¿Tiene solución semejante crisis?

ESPINOSA:
En México, distintas voces acusan a López Obrador de no haber alertado sobre el peligro del huracán Otis a los habitantes del estado de Guerrero. Una de esas voces es la del periodista Carlos Loret. Hablamos con él.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 31 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
Las elecciones municipales y regionales que se llevaron a cabo el domingo en Colombia han dibujado un nuevo paisaje político en el país.

PAZ:
Jorge, en Bogotá, ¿cómo se puede describir lo que pasó en la jornada electoral? ¿Cuál es la gran conclusión?

ESPINOSA:
Paz, en estas elecciones se elegían 32 gobernadores de departamento, 418 diputados de las asambleas departamentales, más de 12.000 concejales y unos 1.100 alcaldes. ¿Qué pasó en las principales ciudades? En Bogotá, la capital, donde viven ocho millones de personas, el ganador en primera vuelta fue Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, con 1.500.000 votos, una votación nunca antes vista y que equivale al 49% del total. El segundo fue Juan Daniel Oviedo, con 614.000, y tal vez la sorpresa de la jornada. El candidato del presidente Gustavo Petro, Gustavo Bolívar, quedó en el tercer lugar con 571.000 votos, que es muy poco en una ciudad que suele votar a la izquierda. En Medellín, como pronosticaban las encuestas, arrasó el ex candidato presidencial de derecha Federico Gutiérrez. Superó por 63 puntos porcentuales al candidato del gobierno, Juan Carlos Upegui. Sigamos con Cali, ciudad sobre la que había incertidumbre. Allí ganó el empresario Alejandro Eder, también contrario al gobierno Petro, con 95.000 mil votos de diferencia sobre Roberto Ortiz, conocido como el “Chontico”. Y finalmente en Barranquilla, como también anticipaban las encuestas, repite el ex alcalde y opositor al petrismo Alejandro Char, que con el 73,2% de los votos superó por una diferencia abismal a Antonio Bohórquez. En conclusión, no fue un buen día para el gobierno Petro, que perdió las ciudades más importantes, y que apenas ganó un par de las 32 gobernaciones con candidatos propios. Al final de la jornada, en un corto mensaje grabado, el presidente reconoció lo sucedido.

(AUDIO PETRO)

IRAGORRI:
Gustavo Petro, que es el primer presidente de izquierdas en la historia de Colombia, lleva sólo 14 meses en el poder. Su desaprobación según las encuestas está por encima del 60%. Uno de sus mayores logros es la reforma tributaria que le aprobó el poder legislativo.

PAZ:
Petro ha presentado al Congreso otros proyectos de reforma que él considera esenciales. Pero hay gente que cree que el resultado del domingo puede influir en ese proceso. Para entenderlo llamamos ayer a Bogotá al abogado Luis Guillermo Vélez, columnista de “La Silla Vacía”.

(AUDIO LUIS GUILLERMO VÉLEZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
Un contrato con una empresa minera tiene a Panamá sumida en una crisis. La mecha se prendió el viernes 20 de octubre, cuando la Asamblea Nacional aprobó la Ley 406, donde consta un contrato con la empresa Minera Panamá S.A., relacionado con una mina de cobre.

ESPINOSA:
La mina es la más grande a cielo abierto de la región centroamericana. Y Minera Panamá S.A. que es filial de la canadiense First Quantum Minerals, podrá explotarla durante 20 años. El plazo es prorrogable por dos décadas más.

IRAGORRI:
Tan pronto se supo la noticia, los ambientalistas, algunas comunidades indígenas y otros sectores de la sociedad pusieron el grito en el cielo. El lunes siguiente, el día 23, se echaron a las calles. Los maestros decretaron un paro y algunos sindicatos se sumaron a la protesta.

(AUDIO PROTESTA)

PAZ:
Desde el gobierno, los defensores del contrato señalaron que la compañía ha invertido 10.000 millones de dólares en la mina; que da empleo directo a 5.200 personas, y que el contrato representa el 3,5% del Producto Interno Bruto de Panamá.

ESPINOSA:
Pero las protestas continuaron. Algunos recordaron que hace seis años la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional un contrato que se había firmado con la misma empresa en 1997. La presión aumentaba. El domingo pasado el presidente Laurentino Cortizo habló:

(AUDIO CORTIZO)

IRAGORRI:
El problema es que el Tribunal Electoral no estuvo de acuerdo con lo que dijo Cortizo. En un comunicado que expidió ayer señaló que la Constitución no autoriza una consulta popular de ese tipo y que ya hay demandas contra la constitucionalidad de la Ley 406.

PAZ:
La pregunta es cómo pueden el gobierno y la Asamblea Nacional salir de esta crisis. Llamamos ayer a Ciudad de Panamá a la periodista y politóloga Sabrina Bacal, directora del programa “De frente con Sabrina Bacal” y participante en “Mesa de Periodistas”.

(AUDIO SABRINA BACAL)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
En México se sigue actualizando la cifra de víctimas tras el paso del huracán Otis, que a partir de las primeras horas del miércoles produjo muerte y destrucción en el puerto turístico de Acapulco y en otras zonas del estado de Guerrero.

PAZ:
Ayer, en su célebre conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló directamente ante la prensa con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, que estaba acompañada por la fiscal estatal Sandra Luz Valdovinos.

(AUDIO AMLO)

IRAGORRI:
Otis empezó como tormenta tropical y se transformó rápidamente en un huracán de Categoría 5. Estos huracanes producen vientos de más de 252 kilómetros por hora, según la escala creada en 1971 en Estados Unidos por el ingeniero civil Herbert Saffir y el meteorólogo Robert Simpson.  

ESPINOSA:
Varias voces en México acusan a López Obrador de no haber alertado a los habitantes de Acapulco y de Guerrero. Una de esas voces es la del conocido periodista Carlos Loret de Mola. Ayer lo llamamos para que nos diera su punto de vista.

(AUDIO LORET DE MOLA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela dejó ayer sin efecto las elecciones primarias del 22 de octubre en las cuales la oposición escogió como candidata presidencial a María Corina Machado. El fallo se produjo tras una demanda del opositor disidente José Brito. En las primarias, Machado logró más del 92% de los votos. Las elecciones presidenciales están previstas para el segundo semestre del próximo año. Hace dos semanas Estados Unidos accedió a levantar sanciones al sector petrolero de Venezuela a cambio de que en ese país haya elecciones libres.

PAZ:
Mientras la ONU pide un alto al fuego y el ejército israelí prosigue con su operación en la Franja de Gaza, ayer el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo que, así como Estados Unidos no cesó el fuego tras los ataques contra Pearl Harbor y las Torres Gemelas, su país tampoco lo hará tras los atentados de Hamás el 7 de octubre.

(AUDIO NETANYAHU)

PAZ:
Autoridades de Gaza dijeron que en la Franja han muertos más de 8.000 personas y la ONG Save the Children afirmó, atención, que en esa zona pierde la vida un niño cada 20 minutos. Por otro lado, Israel aseguró ayer que consiguió rescatar a una soldado en Gaza, en lo que llama “la segunda etapa de la guerra”.

ESPINOSA:
Halle Berry acaba de poner en venta su mansión de Malibú por 8,5 millones de dólares. Su área es de 500 metros cuadrados. Tiene piscinas, varias terrazas y dormitorios, y una playa de 180 metros sobre el Pacífico. La actriz la compró por 1,8 millones hace casi 20 años tras haber rodado “Monster´s Ball”, película por la que le dieron el Oscar a la Mejor Actriz, y luego de protagonizar “Catwoman”. Halle Berry nació en Cleveland, y tiene 57 años y una fortuna de 90 millones de dólares.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00