Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Petro y una Asamblea Constituyente. Putin y la reelección. Las protestas en Cuba

19 de marzo, 2024

Hablamos en Bogotá con el analista político Andrés Mejía Vergnaud; en Moscú con el corresponsal del diario madrileño "El Mundo", Xavier Colás, y en La Habana con la periodista y directora de "14 y medio", Yoani Sánchez

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

En Colombia, hay inquietud tras un discurso del presidente Petro, donde dijo que, ante la dificultad de que el Congreso apruebe algunas reformas, podría convocarse una Asamblea Constituyente. ¿Cómo leer esa propuesta?


PAZ:

En Rusia, Vladimir Putin arrasó en las elecciones presidenciales del fin de semana. Estará en el poder, en principio, hasta 2030, cuando puede ser relegido por seis años más. ¿Cómo será su gobierno de ahora en adelante?

ESPINOSA:

En Cuba tuvieron lugar el domingo las protestas más nutridas desde las que se llevaron a cabo en La Habana en julio de 2021. La gente pidió libertad, luz eléctrica y comida. ¿Hubo algún rasgo particular en esas marchas?

IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.


PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.


ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.


IRAGORRI:

Es martes 19 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--

PRIMER SEGMENTO


IRAGORRI:

En Colombia, un discurso que pronunció el viernes por la noche el presidente Gustavo Petro tiene inquieto a medio país. Petro habló en Cali, la tercera ciudad a escala nacional, delante de la minga, un grupo de comunidades indígenas, y de otros sectores sociales.


PAZ:

El presidente tomó el micrófono en un sitio popular de Cali llamado Puerto Rellena, rebautizado más recientemente como Puerto Resistencia. El nombre deriva de los choques que tuvieron lugar allí entre activistas y el ejército durante el gobierno anterior, presidido por Iván Duque.


ESPINOSA:

En su discurso, Petro señaló que algunos proyectos de reformas que ha presentado ante el Congreso no han contado con suerte. Es el caso de los polémicos cambios pretende en el sector de la salud, que parecen haber naufragado en el Legislativo. Y fue entonces cuando dijo esto:


(AQUÍ PETRO HOY)

IRAGORRI:

Esas palabras causaron revuelo por dos razones. La primera, porque la Constitución colombiana, la de 1991, es fruto de una Constituyente donde participaron todos los sectores políticos. Y la segunda, porque en sus dos campañas presidenciales Petro respondió varias veces lo siguiente:


(AQUÍ PETRO AYER)

PAZ:

La inquietud por el discurso de Petro creció cuando el líder opositor venezolano Leopoldo López habló ayer en varias emisoras colombianas y afirmó que los males de su país comenzaron en 1999, cuando Hugo Chávez anticipó lo que iba a hacer:


(AQUÍ CHÁVEZ

ESPINOSA:

Gustavo Petro es el primer presidente de izquierdas en la historia de Colombia. Es economista y en su juventud militó en el grupo guerrillero M-19, que luego hizo la paz y fue amnistiado. Acaba de cumplir un año y medio en el poder y su desaprobación es del 60%.


IRAGORRI:

Convocar una Constituyente en Colombia es viable y es difícil. Se requiere una ley aprobada con mayorías calificadas en el Senado y la Cámara de Representantes, que además le fijaría el temario a la Asamblea. La ley debe pasar después el examen de la Corte Constitucional.


PAZ:

Luego vendrían las elecciones de los miembros de la Constituyente, en las que deben votar al menos una tercera parte de los ciudadanos inscritos. Ayer, muchos grupos políticos, empresariales y de prensa rechazaron la propuesta. Petro dijo, por su parte, que no quiere perpetuarse en el poder.


ESPINOSA:

¿Por qué Petro decidió proponer una Constituyente? Hablamos ayer aquí en en Bogotá con el analista político Andrés Mejía Vergnaud.


(AQUÍ MEJÍA VERGNAUD)


PAZ:

También le preguntamos a Andrés Mejía Vergnaud cómo será el resto del gobierno de Petro tras esta propuesta que ha generado mucha controversia.

(AQUÍ MEJÍA VERGNAUD)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:

En las elecciones presidenciales que se celebraron el fin de semana en Rusia no hubo sorpresas: volvió a ganar Vladimir Putin. Según los datos oficiales, el presidente obtuvo más del 87% de los votos. De esta forma podrá gobernar hasta el año 2030.


ESPINOSA:

Por si fuera poco, en 2030 Putin podría ser reelegido nuevamente y quedarse como jefe del Estado ruso hasta 2036. Llegó a la presidencia el 31 de diciembre de 1999 y la ha ocupado desde entonces, excepción hecha del periodo 2008-2012, cuando fue sustituido por su aliado Dimitri Medvedev.


IRAGORRI:

Ayer, cuando un periodista extranjero le preguntó en una rueda de prensa en Moscú si consideraba que las elecciones del fin de semana fueron democráticas, Putin contestó que sí. Dijo que muchas personas creen que no lo fueron, pero que él piensa lo contrario.


(AQUÍ PUTIN)


PAZ:

Putin, de 71 años, está al frente del país más grande del mundo. En extensión, Rusia es dos veces Brasil y ocho veces México. Va de Europa al Asia, tiene 11 husos horarios, es decir 11 horas distintas, y en él viven más de 140 millones de personas.


ESPINOSA:

A pesar de las sanciones por la invasión a Ucrania hace dos años, la economía sigue en pie. Y los potenciales críticos de Putin se cuidan mucho. No olvidan la muerte en agosto del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgeni Progozhin, y en febrero del opositor Alexei Navalni.


IRAGORRI:

Pero, ¿cómo será el nuevo gobierno de Vladimir Putin? Llamamos anoche a Moscú a Xavier Colás, corresponsal del diario madrileño “El Mundo” y autor de un libro que acaba de salir en España y que se titula “Putinismo”.

(AQUÍ COLÁS)


--

TERCER SEGMENTO


ESPINOSA:

El domingo se produjeron en Cuba las protestas más nutridas desde las que sacudieron a La Habana hace poco más de dos años y medio. Todo ocurrió en Santiago de Cuba, la segunda ciudad detrás de la capital, en el sureste del país.


PAZ:

Centenares de personas salieron a las calles a quejarse por la falta de libertades a las que somete a la población el régimen encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel. También dejaron claro que hay frecuentes cortes en la corriente eléctrica y escasez de alimentos.

(AQUÍ AUDIO)


IRAGORRI:

Entre las consignas se oyó igualmente la de “Patria y vida”, que se hizo común en 2021. Y no sólo se oyó en la ciudad y en la provincia de Santiago de Cuba, sino en otras regiones de esa isla donde viven 11 millones de personas.


ESPINOSA:

Las protestas se conocieron por algunos videos que aparecieron en las redes sociales, pese a que el régimen cortó el servicio de internet. En su cuenta de Twitter, Díaz-Canel dijo que las manifestaciones fueron utilizadas por Estados Unidos y por quienes quieren causar desestabilización.


PAZ:

¿Cómo interpretar esas protestas? Logramos hablar ayer en La Habana con la conocida periodista, directora del diario “14 y medio”, Yoani Sánchez.


(AQUÍ YOANI)


--


IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:


ESPINOSA:

En México el gobierno redujo el número de personas desaparecidas a 99.729. El dato lo dio ayer la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, que explicó que entre agosto del año pasado y este mes de marzo han sido encontradas 20.734. Lo han sido por distintas causas: por visitas casa por casa que lleva a cabo la policía; por defunciones, o por hallazgos en cárceles. Según Alcalde, la mayoría de las personas desaparecidas en el país no lo fueron de manera forzada, sino por voluntad propia.


PAZ:

Los abogados del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump dijeron ayer que no han podido encontrar ninguna compañía que garantice el pago de los 464 millones de dólares que debe hacer él ante una corte en Nueva York. La cifra la impuso un juez en un caso donde se acusa a Trump de haber inflado el valor de sus bienes. Por otra parte, durante el fin de semana, Trump, que es el candidato presidencial republicano, dijo que algunos inmigrantes indocumentados no son personas.


ESPINOSA:

En Inglaterra, el tabloide “The Sun” publicó ayer un video en donde se ve a Kate Middleton, la princesa de Gales, caminando el domingo, en “leggins” negros, junto a su esposo William, el heredero del trono. Salían de The Farm Shop, tienda de productos agrícolas en Windsor, y estaban sonriendo. Kate Middleton fue sometida a una cirugía en el abdomen el 16 de enero, sin que se sepan detalles. Además, fue muy criticada hace una semana por haber publicado una foto junto a sus hijos, que había sido editada.



--

IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:

Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00