Quién gana con Trump vs. Zelenski. La acusación contra Bolsonaro. Milei y demanda en EE.UU.
Hablamos en Washington D.C. con el corresponsal del "ABC" de Madrid, David Alandete; en Buenos Aires con la periodista de TV Globo y columnista de "Folha de Sao Paulo", Sylvia Colombo, y en la misma ciudad con el periodista de "La Nación", Hugo Alconada

Transcripción
IRAGORRI:
Grave crisis Estados Unidos-Ucrania. Trump llama a Zelenski dictador, y Zelenski dice que Trump está desinformado. ¿Quién gana con todo esto?
PAZ:
El Supremo Tribunal del Brasil le notificó ayer a Bolsonaro que la Fiscalía General lo acusa de intento de golpe de Estado. ¿Qué significa la denuncia?
ESPINOSA:
Un despacho de abogados de Nueva York prepara una demanda civil por la criptomoneda fallida promocionada por Javier Milei. Aquí, la historia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 20 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Cuando la guerra en Ucrania está a punto de cumplir tres años (eso será el lunes), ayer se produjo la mayor crisis entre el presidente de ese país, Volodimir Zelenski, y el de Estados Unidos, que desde hace exactamente un mes es Donald Trump.
ESPINOSA:
Todo empezó el martes, cuando Trump dijo estar decepcionado ante la solicitud ucraniana de participar en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia. “Han tenido tres años para solucionar esto”, dijo. “Lo habría resuelto un negociador novato sin perder mucha tierra, vidas o ciudades”
(AQUÍ TRUMP 1)
IRAGORRI:
Donald Trump fue aún más allá. Agregó que en Ucrania no ha habido elecciones, que existe actualmente una ley marcial y que (“odio decirlo”, señaló), su líder, en alusión a Zelenski, tiene un índice de aprobación muy bajo, del 4%.
(AQUÍ TRUMP 2)
PAZ:
Zelenski, cuya popularidad en los sondeos supera el 50%, respondió ayer. Indicó que desafortunadamente Donald Trump, presidente de Estados Unidos, un país que ha apoyado a Ucrania siempre en esta guerra, vive “en una burbuja de desinformación”.
(AQUÍ ZELENSKI)
ESPINOSA:
Trump, que además culpó a Zelenski de empezar la guerra, no se quedó callado. Ayer contraatacó. En su red Truth Social escribió que Zelenski es no sólo un dictador, sino un “comediante modestamente exitoso” que logró que Estados Unidos le diera a Ucrania 350.000 millones de dólares.
IRAGORRI:
En Washington, senadores de la oposición demócrata criticaron a Trump. “¿En qué mundo vive?”, dijo Richard Blumenthal de Connecticut. “Va en contra de la verdad, es despreciable. Es una traición asquerosa con un país que ha derramado sangre por su libertad. Nuestro presidente es patético”.
(AQUÍ BLUMENTHAL)
PAZ:
En estos casi 1.100 días de invasión del ejército ruso, que ha bombardeado colegios y hospitales, han muerto 46.000 soldados ucranianos, según Zelenski, y 12.500 civiles, entre ellos casi 700 niños, de acuerdo con Reuters. La agencia dice que pueden ser muchos más.
ESPINOSA:
Hace sólo 48 horas tuvo lugar en Riad, en Arabia Saudí, el primer encuentro entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov. Según ellos, han empezado a sentar las bases de la paz en Ucrania.
IRAGORRI:
Pero la pregunta ahora mismo es esta: luego de casi tres años de guerra, ¿a quién favorece el enfrentamiento público entre Donald Trump y Volodimir Zelenski? Llamamos ayer a Washington D.C. al corresponsal del diario “ABC” de Madrid, David Alandete.
(AQUÍ ALANDETE)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
La situación jurídica de Jair Bolsonaro se complicó ayer, cuando el Supremo Tribunal Federal le notificó la denuncia que en su contra interpuso 24 horas antes la Fiscalía General. El caso es grave. Al ex presidente se le acusa de encabezar una conspiración para dar un golpe de Estado.
PAZ:
Según la Fiscalía, Bolsonaro, que gobernó del 1 de enero de 2019 al 1 de enero de 2023, trató de abolir violentamente el Estado de derecho al no reconocer el resultado de los comicios presidenciales de finales de 2022, en los que perdió ante Luiz Inácio “Lula” da Silva”.
IRAGORRI:
La acusación también sostiene que Bolsonaro impulsó la toma violenta, el 8 de enero de 2023, de la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia. El ex presidente reaccionó ayer. Escribió que todo es un montaje de un régimen similar a los de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y dijo no estar preocupado.
(AQUÍ BOLSONARO)
ESPINOSA:
Bolsonaro tiene ahora 15 días para presentar sus alegatos de defensa. Entre tanto sus copartidarios, que son mayoría en el Congreso, quieren modificar la “ley de ficha limpia” que le prohíbe ser candidato a alguien condenado en dos instancias. Si Bolsonaro vuelve a ser elegido, tendría inmunidad.
PAZ:
Junto a Bolsonaro hay otros 33 acusados. Las penas de prisión, si son condenados, podrían llegar a los 38 años. Pero, ¿qué significa realmente la acusación de la Fiscalía? Llamamos ayer a la periodista de TV Globo y columnista del diario “Folha de Sao Pulo”, Silvia Colombo.
(AQUÍ SILVIA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Argentina se mantiene el revuelo por el escándalo de “Libra”, la “memecoin”, que no es otra cosa que una criptomoneda impulsada por una tendencia viral en las redes sociales a la que estuvo vinculado el presidente Javier Milei.
PAZ:
La historia es que el viernes, a eso de las 7.00 de la noche, Milei escribió en su cuenta de X que “Libra” era un buen proyecto. La criptomoneda se disparó en minutos, y se desplomó cinco horas después. Se calcula que miles de personas perdieron más de 280 millones de dólares.
ESPINOSA:
Milei se ha defendido. Muchos lo han calificado de irresponsable, pero él ha dicho que quien invierte en criptomonedas sabe que puede ganar o perder como en los casinos. El presidente enfrenta una profunda crisis política y algunas demandas.
IRAGORRI:
Por si fuera poco, ahora resulta que también en Estados Unidos un despacho de abogados, Burwick Law, prepara una demanda civil en Nueva York. ¿Cómo es el asunto? Llamamos ayer a Hugo Alconada Mon, que dio la noticia en el diario “La Nación” de Buenos Aires.
(AQUÍ ALCONADA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
Aquí en Colombia el presidente Gustavo Petro nombró ayer como ministro de Defensa al general Pedro Sánchez, famoso por el rescate a mediados de 2023 de cuatro niños que sobrevivieron al accidente de una avioneta en la Amazonia. Se han rodado documentales sobre esa hazaña. Sánchez, y esto es importante, es el primer militar en esa cartera desde agosto de 1991. Hoy la situación de orden público es grave. Según la Defensora del Pueblo, Iris Marín, en más del 74% de los municipios del país, es decir en 809, hay alertas tempranas por la presencia de organizaciones ilegales.
PAZ:
Después de seis días en el hospital Gemelli en Roma, el estado de salud del papa Francisco era ayer estable, según informaron los doctores que lo atienden de una neumonía en ambos pulmones. Los análisis de sangre mostraban una leve mejoría. En las últimas horas el pontífice recibió la visita de la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, que dijo haberlo encontrado bien y bromeando. Francisco fue arzobispo de Buenos Aires, se llama Jorge Mario Bergoglio, tiene 88 años y el próximo 13 de marzo cumple 12 como Papa.
ESPINOSA:
El director de la Oficina de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, DOGE por sus siglas en inglés, el multimillonario Elon Musk, escribió ayer en su cuenta de X que los carteles de la droga podrían ser atacados ahora con drones. Musk comentó de esa forma el anuncio del Departamento de Estado, según el cual incluyó a esos grupos en la lista de organizaciones terroristas. Entre ellas menciona, ojo, al Tren de Aragua de Venezuela; a los carteles de Sinaloa, Jalisco y Michoacán de México, y al Cartel del Golfo (seguramente se refiere al Clan del Golfo) de Colombia.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.